




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Derecho social 2013 Derecho Jiménez Itzel Jiménez
Tipo: Apuntes
1 / 170
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dirección Editorial Factoría de Contenidos, Ediloja Cía. Ltda.: Orlando Fernández Palma Diseño de portada: Karen Vivanco Imagen de portada: Vitrales UTPL Composición tipográfica: Karen Vivanco © D.R. 2019 por la Universidad Técnica Particular de Loja San Cayetano Alto - Loja (Ecuador) Todos los derechos reservados. Ningún fragmento podrá ser reproducido, transmitido, almacenado o utilizado en cualquier forma o por cualquier medio, sin el previo consentimiento de la Universidad Técnica Particular de Loja, propietaria de los derechos patrimoniales de la obra.
ISBN impreso: 978-9942-26-211-0"
Epistemología y fundamentos de la investigación científica, Walter Federico Gadea Roberto Carlos Cuenca Jiménez Alfonso Chaves Montero
Director Higher Education Latinoamérica: Renzo Casapía Valencia
Gerente editorial Latinoamérica: Jesús Mares Chacón
Editora de desarrollo: Cinthia Chávez Ceballos
Coordinador de manufactura: Rafael Pérez González
© D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México-Toluca 5420, Oficina 2301. Colonia El Yaqui, Delegación Cuajimalpa, Ciudad de México, C.P. 05320 Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información, a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27h de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.
Datos para catalogación bibliográfica: Epistemología y fundamentos de la investigación científica, Gadea, Walter; Cuenca, Roberto; Chaves, Alfonso.
Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com
Presentación de autores ...................................................................................................... vii
viii
La obra Epistemología y fundamentos de la investigación científica es un aporte a la formación integral para la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación para la comunidad que presentamos desde la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para todos los profesores e investigadores universitarios de Ecuador y América Latina. Se presenta como una oferta educativa de modalidad no presencial y está concebido como una contribución al mejoramiento de la calidad del talento humano, con carácter fundamentalmente formativo- profesional que contribuya en todos los participantes a un cambio de los paradigmas, de las actitudes y prácticas adecuadas en el ámbito de la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación con la comunidad.
La primera parte del libro versa sobre introducción general y básica a los distintos modelos de investigación científicos y se sustenta en el conocimiento de la racionalidad lógica y en el desarrollo de la racionalidad científica. Conocer las formas de argumentar y de definir, de crear hipótesis y de estructurar la investigación científica con coherencia y lógica argumental.
En el desarrollo de este proceso introductorio se hace énfasis en la importancia de los postulados que sustentan la epistemología como itinerario en el proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene presente la reflexión y el interés por conocer, comprender mejor el sentido, el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara de las mismas ciencias experimentales, experienciales en el desarrollo del saber humano.
La segunda parte del texto presenta el estudio y reflexión de las diferentes formas de exponer los métodos científicos y el lugar del ser humano, los cuales se realizan desde el enfoque de diversas investigaciones que, en este sentido, ayudarán a una mejor comprensión del conocimiento humano, social a partir de perspectivas propias de la metodología científica.
En el marco de este contexto, la epistemología asume como marco de referencia la observación, hipótesis, experimentación, resultados, interpretación, conclusión, que ayudan a concebir conocimientos que parten desde una realidad concreta como objeto de estudio, características propias
ix
del entorno de nuestro país, donde el protagonista de la innovación y el mejoramiento de las condiciones de vida de Ecuador es el profesional, quien a través de la formación de cuarto nivel podrá generar cambios adecuados según el contexto en el que se desenvuelve como ciudadano ecuatoriano.
Este libro también tiene como propósito ofrecer orientaciones desde fundamentos sustentados en prácticas y tradiciones científicas, en diversos modos de conocer, desde una mirada de las culturas y la universalidad de los saberes científicos fundamentados en una axiología humanista, que en este sentido todo profesional debe asumir en su gestión.
Otro aspecto importante en el desarrollo del presente texto es motivar y desarrollar el espíritu crítico del investigador para que pueda valorar y exponer sus más hondas aspiraciones, como sus propios saberes, experiencias, aspectos culturales, humanos, sociales, dando un sentido profundo a su propio ser, una visión clara de su realidad y la aplicación del conocimiento en su accionar profesional.
En otro contexto dentro de la formación del campo epistemológico, es importante la gestión del conocimiento humano y científico en el desarrollo de las disciplinas científicas, profesionales y cómo las mismas se relacionan en un campo interdisciplinar, contribuyendo en este sentido a diferenciar entre lo teórico, la praxis, la transversalidad y la transferibilidad de la tecnología desde una noción de la ciencia e institucionalidad.
Finalmente, se enfatizan algunos enfoques científicos que parten de un rigor científico, desde los hechos, las proposiciones empíricas, estableciendo diferencias fundamentales entre las ideologías, proposiciones descriptivas y normativas frente a la tecnocracia, la alfabetización científica y técnica; midiendo de esta manera la relatividad de las cosas desde un debate ético, considerando un aspecto primordial en el proceso de la gestión del conocimiento.
Loja, Ecuador, diciembre de 2018
1
Parte I
Fundamentos epistemológicos
Autores: Roberto Carlos Cuenca-Jiménez Walter Federico Gadea Alfonso Chaves-Montero
Es fundamental describir el ámbito, las condiciones humanas de la persona, los escenarios donde se generan los procesos del conocimiento y su experiencia con la realidad; es donde la persona concibe una valoración de la ciencia, la cultura y los cambios estructurales mediante el descubrir, conocer y reflexionar sobre el campo de estudio específico.
Aristóteles decía: “todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento de acuerdo con las funciones propias de cada uno de ellos. La experiencia, el contacto con la realidad, es el punto de partida de todo conocimiento”; Vallverdú, J. (2008) dice: “la epistemología es el estudio de los modos de adquirir y crear conocimiento válido” ( Revista de Filosofía , volumen 64, p. 195). Ahora, tomando como referencia el enunciado, es importante reflexionar y descubrir el propio itinerario epistemológico.
La epistemología se interesa por las representaciones del mundo que utilizamos y construimos, cómo se construyen conocimientos científicos o humanistas, examina los conocimientos y las disciplinas científicas, revisa diversos aspectos y cuestiones, además se pregunta sobre la diferencia y complementariedad entre las racionalidades ética y científica, estética y religiosa.
2
Epistemología y fundamentos de la investigación científica
En el desarrollo de la primera parte se hace énfasis en la importancia de los postulados que sustentan la epistemología y su definición como itinerario en el proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene presente la reflexión, el interés por conocer, comprender mejor el sentido y el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara del aporte de autores y teorías más significativas en el desarrollo del pensamiento.
Desde sus inicios el ser humano siempre ha tenido la necesidad de preguntarse: ¿ quién es?, ¿cuáles son sus dimensiones como persona?, ¿por qué es importante el conocimiento para lograr comprender una parte del todo? En este sentido, sin duda alguna necesita tener una visión integral de sí mismo para relacionarse con los demás y lograr una mejor comprensión de la realidad según lo que describe a continuación:
El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de la verdad, de modo que puede hacer cada vez más humana la propia existencia. Entre éstos destaca la filosofía, que contribuye directamente a formular la pregunta sobre el sentido de la vida y a trazar la respuesta: ésta, en efecto, se configura como una de las tareas más nobles de la humanidad… El interrogarse sobre el porqué de las cosas es inherente a su razón, aunque las respuestas que se han ido dando se enmarcan en un horizonte que pone en evidencia la complementariedad de las diferentes culturas en las que vive el hombre. (Carta encíclica La fe y la razón ( Fides et ratio ), Juan Pablo II, numeral 3).
Es importante conocer la filosofía de la ciencia y el propio ámbito de la epistemología y los diferentes aportes relacionados con la teoría del conocimiento, pero lo esencial es reflexionar cómo influye el desarrollo del pensamiento y los aportes de los diferentes modelos pedagógicos a partir de las diferentes ciencias. Gevaert, J. (2008) al referirse a la certeza del ser humano respecto de la verdad, el conocimiento y el pensamiento citado de Descartes, describe:
… la certeza fundamental del hombre, su verdad primera e indubitable es la conciencia egológica que piensa al mundo: cogito, ergo sum (pienso luego existo). Esta verdad está en el mismo hombre, esto es, en la persona individual que reflexiona sobre sí misma. Los filósofos, sobre todo del siglo XX, no han dejado de criticar la inconsistencia de este razonamiento. Además, el yo del cogito es un yo fuertemente empobrecido, un yo abstracto. En el idealismo
4
Epistemología y fundamentos de la investigación científica
pero precisamente le corresponde a la filosofía establecer sobre la base de una reflexión crítica su verdadera apertura.
Para Abaggnano, N. (2010) el “conocer” entendido como teoría del conocimiento que se deriva de la epistemología, la misma es denominada, asimismo epistemología o, con menor frecuencia, gnoseología; sin embargo, a la luz de la producción filosófica más reciente, en todo caso, es indudable que incluso un análisis filosófico en relación a nuestras posibilidades de conocer y de nuestras adquisiciones cognitivas, inspiradas en la historicidad y la contingencia de tantos problemas que transmite, aún mantiene una vitalidad intacta y la misma ambición cognoscitiva. (pp. 218-219).
En términos de Beuchot, M. (2016:51) es importante anteponer la ontología a la epistemología, porque la ontología es conocimiento directo de la realidad, mientras que la epistemología es conocimiento reflejo y de segundo orden, que ve los alcances y límites del conocimiento directo; pero, al igual que lo dijimos en cuanto a la lógica (y la filosofía del lenguaje, que antes era parte de ella), el orden expositivo, que es deductivo (contrario al inventivo, que es inductivo), lo exige así.
El intento de aclarar y de profundizar el término “conocer” está presente en cada persona; es decir, el conocer caracteriza esencialmente a un modo de existir, al modo específico según el cual el ser humano está presente en el mundo, donde actúa y se acerca a la realidad.
En los procesos de formación de las diferentes disciplinas, siempre hemos escuchado las expresiones “epistemología”, “fundamentos epistemológicos”, “epistemología de la ciencia”, “horizontes epistemológicos”; pero es importante cuestionarnos: ¿qué estudia la epistemología? Partiremos afirmando que el término epistemología se deriva de las voces griegas: episteme = ciencia y logos = tratado, literalmente la epistemología es el tratado de la ciencia. A continuación presentamos algunas definiciones de epistemología:
Michel Foucault ha llamado “episteme” y también “campo epistemológico” a la estructura subyacente y, con ello, inconsciente, que delimita el campo del conocimiento, los modos como los objetos son percibidos, agrupados,
5
Parte I: Fundamentos epistemológicos
definidos. Por ello la episteme no es una creación humana; es más bien el “lugar” en el cual el hombre instalado y desde el cual conoce y actúa de acuerdo con las resultantes reglas estructurales de la episteme. El estudio de una episteme no es por ello una historia. La noción de episteme puede ser considerada como una noción estructural, como uno de los aspectos que puede asumir la idea de estructura tal como ha sido elaborada por los estructuralistas. Además, en este sentido se ha indicado que los términos “gnoseología” y “epistemología” son considerados a menudo como sinónimos; en los ámbitos se trata de “teoría del conocimiento”; pero al introducir “epistemología” se describía la teoría del conocimiento científico, o para dilucidar problemas relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos eran extraídos de las ciencias. (Ferrater, M. 1979. Diccionario de Filosofía , Tomo 2, pp. 958-960).
Para Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo «qué es» el conocimiento en sí” (Cortes y Gil. 1997).
Según Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.
Además, los aportes de los autores citados en los párrafos anteriores coinciden en algunos aspectos relacionados con la epistemología, al afirmar que es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la manera cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias, que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
En este mismo contexto, la última definición asumida por Thuillier (citado por Mardones, 1991) considera la noción de epistemología como aquella
7
Parte I: Fundamentos epistemológicos
tal motivo es importante precisar qué es y para qué sirve o podría servir la misma, según el planteamiento de Bunge:
Hasta hace medio siglo, la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aún no se han advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión metacientífica. Predominan problemas como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por oposición al vulgar, el de la clasificación de las ciencias y el de la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones. Durante este período clásico, que se extiende nada menos que de Platón a Russell, la epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgación y por filósofos sin gran preparación científica … Es preciso reconocer que los pensadores del período clásico, eran todos ellos epistemólogos aficionados, escribieron libros más interesantes y perdurables, así como mejor escritos, que la mayoría de los libros de epistemología que se publican hoy en día. (pp. 21-22).
Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto-objeto-sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla.