

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trípticos sobre el derecho de la mujer a una vida libre
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para denunciar cualquier tipo de violencia llame a las líneas gratuitas FELCV las 24 horas
LEY Nro. 348 - LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA La presente ley esta respaldada en la Constitución Polí- tica del Estado, tratados y convenios internacionales de derechos humanos ratificados por nuestro país. El Estado Plurinacional de Bolivia asume como priori- dad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género. La ley establece medidas y políticas integrales de pre- vención, atención, protección y reparación a mujeres en situación de violencia, así como la persecución y san- ción a los agresores, con el fin de garantizar a las muje- res una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para vivir bien. De 10 casos denunciados por violencia, 9 corresponden a mujeres y 1 a hombres. Un 75% de mujeres en situacion de violencia reincidente no denuncian. De 10 hechos de violencia, solo 3 son denunciados El año 2012 se registraron 144 asesinatos, de los cuales 41 eran mujeres. En el periodo de 2009 a 2013 se registraron 403 casos de feminicidio Bolivia esta en el 1er. lugar de violencia física de 13 paises del continente , y en 2do. lugar en violencia sexual después de Haití.
1. Violencia fisica. Toda acción que cause daño o lesión en el cuerpo (den- tro o fuera), temporal o permanente por uso de fuerza física, armas o cualquier otro medio. 2. Violencia feminicida. Extrema violencia que produce muerte de una mujer solo por el hecho de serlo. 3. Violencia psicológica. Acciones repetitivas de burla, intimidación, menosprecio, humillación que producen baja autoestima, depresión, inse- guridad y hasta el suicidio. 4. Violencia sexual. Toda conducta que afecte la libertad sexual de la perso- na, todo contacto o acceso genital o no genital, que vulne- re el ejercicio a una vida sexual libre y segura. 5. Violencia contra los derechos reproductivos. Acción u omisión que limita o impide el derecho a la información, atención, tratamiento en: capa- cidad de reproducción – atención adecuada du- rante la gestación o el parto. 6. Violencia contra la libertad sexual. Acción u omisión que impide el ejercicio de los derechos y a disfrutar su vida sexual segura, afectiva y plena. 7. Violencia laboral. Toda acción realizada por cualquier persona de cargos superiores, igual o inferiores que discrimina, humilla, amenaza e in- timida en el trabajo. 8. Violencia institucional. Toda acción u omisión de las personas que trabajan en instituciones pú- blicas y privadas que resulte en discriminación, retraso o negación del servicio que se solicite. 9. Violencia política. Toda acción de presión, per- secusión, hostigamiento, amenaza en contra de una mujer candidata, electa, designada o en el ejercicio de la función político-pública. 10. Violencia en la educación. Todo acto de agre- sión física, psicológica o sexual en los espacios educativos. 11. Violencia en la familia. Daño físico, psicológico o sexual cometido por una actual o ex pareja, a la familia, hijos(as), her- manos(as), parientes o tutores. 12. Violencia económica. Acción u omisión que controla o limita ingresos o bienes de las mujeres privándoles de medios necesarios para vivir. 13. Violencia en los servicios de salud. Toda acción u omisión que impide la atención e información oportuna poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres. 14. Violencia contra la dignidad, honra y nombre. Toda ofensa verbal o escrita que difama, calum- nia y descalifica el nombre, la honra y reputación de la mujer. 15. Violencia simbólica y/o encubierta. Son men- sajes, imposiciones sociales, económicas, políti- cas, culturales y de creencias reli- giosas que repro- ducen domina- ción, desigualdad, naturalizando la violencia contra las mujeres. 16. Violencia mediatica. Producida por los medios de comunicación en publicaciones, mensajes e imágenes de mujeres explotadas, sometidas, dis- criminadas, atentando a la dignidad, nombre e imagen de la mujer. ¿Qué es la violencia? ¿Qué se entiende por situación de violencia? Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión en las que se encuentra una mujer u otra persona, en un momento deter- minado. TIPOS DE VIOLENCIA Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encu- bierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le ge- nere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ambito cualquiera.