






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al curso de Derecho Constitucional de la Fundación Panamericana para el Desarrollo Integral de Altos Estudios. Se explica el concepto de Derecho Constitucional como parte del mundo jurídico, la pirámide jurídica y el papel de la Constitución Nacional en el sistema jurídico y político de nuestro país. Se destaca la importancia de su estudio para el desarrollo pleno de la libertad individual y el ejercicio de la ciudadanía en forma plena y comprometida.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fundación Panamericana para el Desarrollo Integral de Altos Estudios
Instituto Panamericano de Estudios Superiores Incorporado a la Enseñanza Oficial C.P.E.N. N° I- Nivel Superior Derecho Público y Constitucional 2018 Modalidad Presencial e Intensiva Coordinación General : Lic. Sergio Devita Contenidista: Ab. Antonela Bourdieu Edición 2018 Fundación Panamericana para el Desarrollo Integral de Altos Estudios, Delegación Neuquén, Rivadavia 744, CP 8300 Neuquén. Copyright © e/t
Derecho Público y Constitucional Año 2018 Introducción a la materia El Derecho Constitucional no es más que una parte del mundo jurídico. Este mundo jurídico puede entenderse en sentido estricto como un conjunto de normas, pero no de cualquier naturaleza, sino aquéllas pautas de conducta dotadas de coercibilidad, es decir del poder del Estado de exigir su cumplimiento. En este orden normativo, integrado no solo por normas escritas sino por principios generales, existe una escala jerárquica representada simbólicamente por una pirámide jurídica. En el vértice superior de esta pirámide se encontraría la Constitución Nacional, como ley fundamental que organiza el sistema jurídico y político de nuestro país. Su conocimiento, dado que no solo organiza las relaciones de poder, sino también las relaciones del individuo con el Estado y con los demás individuos, se hace imprescindible al habitante de este país. Según una de las más importantes escuelas del Derecho, representada por la doctrina clásica del Derecho Natural, todo individuo posee aquello que se denomina “sentimiento jurídico”, íntimamente relacionado con el valor justicia. Se lo conceptualiza como la experiencia humana de lo que debe ser conforme a Derecho. Así, cuando en el acontecer diario sucede un determinado hecho significativo, inmediatamente tendemos a asignarles consecuencias jurídicas, a través de aquélla intuición. Pero en determinadas situaciones favorece el conocimiento real de la existencia de una regulación jurídica al respecto. La sociedad actual exige del hombre una mayor participación institucional, con el concomitante control sobre la actividad desplegada por los órganos estatales, de modo de evitar la arbitrariedad y la intervención desmedida en la actividad privada, y a su vez el desarrollo de un mayor compromiso para el cambio. Siempre se ha dicho que lo que distingue fundamentalmente al hombre, no solo es su racionalidad, sino su libre albedrío. Kant sostiene que la libre voluntad y la razón son Presentació
las fuerzas que lo guían. La vida en sociedad exige la organización política y jurídica que propone el Estado, pero el hombre es un sujeto de Derecho, y dada la esencia y dignidad humana, este debe respetarlas y garantizarlas. Por lo tanto, para el desarrollo pleno de la libertad individual, se hace necesario el conocimiento del campo normativo que limita al hombre, como protagonista de la vida jurídica, en sus cuatro notas esenciales: la conciencia del mundo y autoconciencia, conciencia de los valores reconocidos por la sociedad que integra y la autodeterminación. El concepto de Estado de Derecho, implica la sujeción del poder estatal a la norma fundamental, establecida por el poder constituyente, es decir aquél poder primigenio que tuvo la sociedad para darse a si misma una constitución que la organizara. El Derecho es por lo tanto un fenómeno social. Los romanos reconocían este carácter y lo expresaban mediante el aforismo : “ubi societas ibi ius” (donde hay sociedad hay derecho). El Derecho es algo cotidiano, un límite necesario que facilita la convivencia pacífica en sociedad. De allí la importancia de su estudio, y dado que debido al principio de Supremacía, la Constitución constituye la ley fundamental a la que deben ajustarse las demás normativas vigentes, es el Derecho Constitucional el de principal importancia. En la vida profesional, el desarrollo de cualquier actividad se topa con normas que la regulan y limitan. Conocer por lo tanto el alcance que establece la Constitución respecto de los diferentes derechos declarados e implícitos, sirve a los efectos de tener en claro los limites de la autoridad, la división de lo privado y lo público y que mecanismos de defensa nos son reconocidos de modo de facultar su efectivo ejercicio. Pero, fundamentalmente, conocer la “Súper ley”, como la caracteriza Germán Bidart Campos, es el puntapié inicial para el ejercicio de la ciudadanía en forma plena y comprometida.
2 Exámenes parciales, con sus respectivos exámenes recuperatorios Examen Final UNIDAD I. CONSTITUCIONALISMO Y CONSTITUCIÓN. 1.- El constitucionalismo 1.1.-Antecedentes y etapas de la era constitucional. 1.2.-Antecedentes y fuentes de la Constitución Nacional. 1.3.-Estudio del Preámbulo-Contenido y alcances. 2.-Concepto de Constitución y sus clasificaciones. 2.1.-Poder constituyente y Estado de Derecho. 2.2.-Clasificación de los tipos constitucionales. 2.2.1.-Constituciones flexibles, rígidas y pétreas. 2.2.2.-Relación con las cláusulas de reforma de la Constitución Nacional. UNIDAD II. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y FORMA DE ESTADO. 1.-Formas de Gobierno, Democracia y Representación. 1.1.-Formas de gobierno y su desarrollo histórico. Tipo constitucional argentino. 1.2.-La democracia y el principio de representación en nuestra constitución nacional. 2.-Formas de Estado. 2.1.-Centralización y descentralización. Estado Federal y Estado Unitario. 2.2.-Recepción en nuestra constitución. Relaciones del Gobierno Federal con las provincias. UNIDAD III: SUPREMACÍA Y CONTROL CONSTITUCIONAL. 1.-Supremacía Constitucional. 1.1.-Orden jerárquico en el sistema normativo argentino. Evolución después de la Reforma de 1994. 1.2.-Tipos de Tratados Internacionales y su posicionamiento en la pirámide jurídica. 2.-Control de constitucionalidad. 2.1.-Antecedentes Jurisprudenciales extranjeros y locales. Fundamentos normativos. 2.2.-Diferentes tipos de control de constitucionalidad. Sistema argentino. 2.4.-Concepto de cuestiones políticas no judiciables y opinión de la doctrina. Program a
1.-Diferenciación de conceptos. 2.-Clasificación de Derechos. Derechos enumerados y no enumerados. 3.- La relatividad de los derechos y el concepto de razonabilidad. 4.-Garantías Constitucionales. Evolución histórica. Reforma de 1994. 4.1.-Habeas Corpus. Tipología. 4.2.-Amparo. Concepto. Evolución Histórica. Importancia. 4.3.-Habeas Data. Concepto. Tipos. 5.- Poder de Policía. Concepto. Caracteres constitucionales y límites. UNIDAD V.- LIBERTAD E IGUALDAD. 1.-Libertad Jurídica. Seguridad Jurídica. 2.-Libertad de expresión y libertad de prensa. 3.-El principio de Igualdad ante la ley. 3.1.-Cláusula constitucional. Interpretación Judicial. 3.2.-Acciones positivas. Mujeres. Aborígenes. UNIDAD VI. DERECHOS DE CONTENIDO ECONÓMICO. DERECHOS SOCIALES. 1.-Derecho de ejercer toda actividad lícita. Libertad de contratación y su recepción por los códigos de fondo. 2.-El Derecho de Propiedad. Alcances. Protección Constitucional. 2.1.-Evolución del concepto de propiedad privada. 2.2.-La inviolabilidad y las leyes de emergencia económica. 3.-Derechos sociales y constitucionalismo social. 3.1.-Anàlisis del art. 14 bis. 3.2.-Derechos del trabajador. Regulación específica. UNIDAD VII.- LA DIVISIÓN DE PODERES EN NUESTRA CONSTITUCIÓN. 1.-Poder Legislativo. 1.1.-Composición. Requisitos para ser diputado y senador. 1.2.-Facultades. Principales atribuciones.
Semana 15 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (U 5 a 7 inclusive) Fecha de recuperatorio de segundo examen a acordar.- A) Obligatoria:
Autor: Facorro-Baigorría-Vittadini Andrés
Autor: Germán Bidart Campos
Autor: Germán Bidart Campos
B) Complementaria: Guía de estudio CONSTITUCIONAL Editorial Estudio S.A. Bibliografía