

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso. El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El derecho procesal es una rama del derecho que se encarga de regular y establecer las normas y procedimientos que se deben seguir para la correcta administración de la justicia. El derecho procesal juega un papel fundamental en garantizar el debido proceso, la igualdad de las partes y la tutela judicial efectiva.
la jurisdicción es el poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer cumplir lo juzgado. Es la autoridad que les permite tomar decisiones y resolver disputas dentro de un área geográfica y en relación con un determinado tipo de casos o materias. La jurisdicción puede ser territorial, es decir, limitada a un territorio geográfico específico, o también puede ser material, referente a un tipo de asuntos o delitos específicos.
La competencia es la autoridad que tiene el juez para resolver un determinado tipo de casos. Esta autoridad es otorgada por la ley, y está limitada por la materia, el territorio y la jerarquía judicial.
La acción es el derecho que tiene cualquier sujeto de derecho para acudir a los órganos jurisdiccionales y presentar una pretensión con el fin de obtener la satisfacción de sus derechos. Es a través del ejercicio de la acción que una persona puede llevar a cabo un proceso judicial para hacer valer sus derechos o resolver un conflicto legal.
Un proceso es un conjunto sistemático de hechos, actos y procedimientos jurídicos que se llevan a cabo ante un órgano jurisdiccional con el fin de resolver un litigio aplicando el derecho correspondiente. Durante un proceso, las partes en disputa y los terceros involucrados presentan sus argumentos y pruebas, y se sigue un orden establecido por la ley para llegar a una resolución justa y legal.
El derecho procesal abarca en lo general al proceso, ya que se encarga de regular las normas y procedimientos correctos para una buena administración de la justicia en México; al iniciar un proceso en cualquier materia sea civil, penal, mercantil, etc., una de las partes debe iniciarlo mediante la acción; es decir, acudir ante algún órgano jurisdiccional para ejercer un derecho del que se pretende obtener un beneficio, iniciado el proceso, la autoridad competente deberá responder si está en lo correcto en sus preatenciones el actor y también deberá tener en cuenta la jurisdicción; la cual significa el poder que tiene la autoridad en cuestión de territorio sea local, estatal o federal; incluso si hay alguna situación legal internacional que tenga que intervenir alguna dependencia extrajera, ésta misma, engloba a la competencia, haciendo redundancia a la
autoridad competente respecto de la materia que debe conocer y juzgar sobre un asunto en específico. Así como se aprecia, todos y cada uno de los conceptos están relacionados entre sí, pues en materia legal, todos estos conceptos intervienen para complementarse cada uno y así lograr un proceso legal correcto. Las diferencias que puedo destacar entre cada concepto serían hablando más específicamente de cada materia del proceso, pues el proceso de cada una de las materias del derecho, tiene ciertas características que deben seguirse, y cada materia tiene sus normas a seguir para los procesos tanto civiles, penales, mercantiles, laborales, administrativo, etc.
Una situación de nuestro entorno común sería, al estacionarme en un lugar prohibido, con señalética de no estacionarse emitida por tránsito del Estado, aquí llega al lugar un agente de tránsito estatal y se percata que mi automóvil está estacionado en una acera marcada con disco de N/E, levanta una infracción anotando placas, modelo y detalles de mi automóvil para después proceder a llamar a una grúa, que llega y lo arrastra hasta un corralón, al llegar por mi auto me doy cuenta que no está, lo cual procedo a buscarlo en las oficinas de tránsito del estado, inicio el proceso de pago de multas para después acudir a las oficinas de las grúas dónde debo pagar más cargos por arrastre y corralón. Interviene el derecho procesal, pues es una falta administrativa y debo cumplir con el proceso de pago de multas por incumplir con normas de la ley de tránsito. interviene la jurisdicción, pues el agente de tránsito está encargado de vigilar que se cumpla la ley y de sancionar a quien cometa una falta dentro del Estado de Veracruz. Interviene la competencia, porque el agente de tránsito estatal es el encargado de infraccionar a quien obstruya las vialidades estacionándose en lugares prohibidos. Interviene la acción, por parte del agente de tránsito ejecutó la sanción correcta, y en la parte afectada que sería yo, ejecute la acción de acudir a la dependencia correspondiente y al pagar el monto de la multa, obtener mi vehículo de vuelta. En general todo fue un proceso administrativo que se dio debido a una falta a la ley de tránsito y que al pagar la multa correspondiente obtuve mi vehículo nuevamente bajo mi propiedad.