Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho penal subjetivo y objetivo, Apuntes de Derecho Penal

Es una recopilacion con citas, jutidprudencia y doctrina del der. penal sub y obj.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/10/2023

juan-sebastian-torres-montenegro
juan-sebastian-torres-montenegro 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Para el desarrollo de este tema existe la necesidad de partir de una definición de
Derecho Penal como establece Mir Puig:
“Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado,
que asocian el delito, como presupuesto, a la pena y (o) medida de seguridad,
como consecuencia jurídica.”
De este modo el derecho penal se puede dividir en dos aspectos, el primero como
el Derecho Penal Objetivo y subjetivo:
Derecho penal objetivo
Este consiste en el conjunto de normas jurídicas (Derecho positivo) que
establecen la cualificación de las conductas punibles, determinar la naturaleza de
la infracción penal -delito-, que sujetos participan en la comisión del delio y que
sanción corresponde para cada caso -penas y medidas de seguridad-. (Planas,
2010, págs. 52-53)
Este derecho también se puede denominar de manera latina como el “Ius
poenale”, este se puede definir como el conjunto de normas positivas (Derecho
positivo) que definen determinadas conductas -los delitos y las penas-, en este
entendido, este tipo de derecho tiene presupuestos básicos. (Navarrete, 2004,
págs. 77-78)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho penal subjetivo y objetivo y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Para el desarrollo de este tema existe la necesidad de partir de una definición de Derecho Penal como establece Mir Puig: “Derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el delito, como presupuesto, a la pena y (o) medida de seguridad, como consecuencia jurídica.” De este modo el derecho penal se puede dividir en dos aspectos, el primero como el Derecho Penal Objetivo y subjetivo: Derecho penal objetivo Este consiste en el conjunto de normas jurídicas (Derecho positivo) que establecen la cualificación de las conductas punibles, determinar la naturaleza de la infracción penal -delito-, que sujetos participan en la comisión del delio y que sanción corresponde para cada caso -penas y medidas de seguridad-. (Planas, 2010, págs. 52-53) Este derecho también se puede denominar de manera latina como el “Ius poenale”, este se puede definir como el conjunto de normas positivas (Derecho positivo) que definen determinadas conductas -los delitos y las penas-, en este entendido, este tipo de derecho tiene presupuestos básicos. (Navarrete, 2004, págs. 77-78)

Creación propia, basado en Viveros Castellanos y otros, 2018, pág. 23 Nota: Las normas creadas por la capacidad punitiva del estado tiene por objeto a las personas humanas o naturales, no a las personas jurídicas. Esto se fundamenta en la facultad que tiene el estado para preservar la convivencia social y garantizar que cualquier agresión ante un bien jurídico tutelado será objeto de una sanción con base en las leyes que preexistan al hecho punible imputado, salvo que exista una causal de ausencia de responsabilidad. (Viveros Castellanos y otros, 2018, pág. 23) Creación propia Derecho Penal Subjetivo Se puede entender como Derecho Penal Subjetivo como la facultad o “derecho a penar” que tiene el Estado, puesto que es el único encargado de gestionar el monopolio de la coacción física, pero del mismo modo cumple con las sanciones establecidas por el Derecho Penal Objetivo. (Díaz Aranda, 2014, pág. 3) Este derecho también se puede denominar de manera latina como el “Ius puniendi” y este se define como la facultad del Estado para prohibir conductas consideradas como delito e imponer las sanciones -la pena o medida de

Díaz Aranda, E. (2014). Lecciones de derecho penal (para el nuevo sistema de justicia en México). Universidad Nacional Autónoma de México. Mir Puig, S. (2003). INTRODUCCIÓN A LAS BASES DEL DERECHO PENAL. Barcelona: Montevideo y Buenos Aires. Navarrete, M. P. (2004). FUNCIONES DOGMÁTICASDEL DERECHO PENAL Y LEGITIMACIÓNMATERIAL DEL SISTEMA PUNITIVO. Planas, G. G. (2010). NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO DE DERECHO PENAL. l'article.