¡Descarga DERECHO MERCANTIL UANL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!
INICIO
PRIMERA PARTE
SE VA A VER - Capitulo 1,3,4, NO SE VA A AVER - Capitulo 2
SEGUNDA PARTE
SE VA A VER-1,2,3,4,7,8,9,10,11,
NO SE VA A AVER-5,6,13,
DEMERC: Conjunto de normas jurídicas, que regulan actividad comercial, también actos mercantiles, este derecho va en función del comerciante, ósea la persona, así como al acto de comercio. En cuanto a las características de las normas jurídicas son: a) Externas b) Bilaterales c)Heterónoma d) Coercible Lo son porque se tiene que llevar a cabo algo, se tiene que materializar, se tiene que creer, oír. Porque siempre frente a nosotros va a existir alguien que nos va a exigir algo (Tal como hacer, no hacer). El derecho se va a aplicar te guste o no. Si no cumples con la ley va a haber un castigo. En cuanto a la ubicación estr derecho seria: Forma parte del derecho privado porque regula intereses particulares, no públicos, ósea solamente interesa a las partes que intervienen. CAPITULO 3 FUENTES DEL DERECHO A) Reales B) Formales C) Históricas ▪ Elementos ▪ Circunstancias ▪ Estructuras ▪ Contenido ▪ Camino ▪ Pasos ▪ guía ▪ Procedimiento ▪ Documentos ▪ Textos/Libros ▪ Norma Jurídica Obsoleta LEYES ESPECIALES MERCANTILES
- LGSM. (Ley General de Sociedades Mercantiles). Regula actividades propias de la empresa.
- LGTOC. (Ley General de títulos y Operaciones de crédito). Regula letras de cambio, pagare, cheques.
- LC. (Ley de Concursos Mercantiles). Regula cuando empresas se declaran en quiebra COSTUMBRE:
- Conducta permanente
- Conducta repetitiva
- Es continua
- Conducta arraigada
- Es un habito
- La sociedad la considera obligatoria APLICACION SUPLETORIA DEL DERECHO CIVIL AL DERECHO MERCANTIL. El derecho civil suple al derecho mercantil cuando este no disponga sobre algo o algun hecho, o cuando el derecho mercantil tenga alguna deficiencia, error, omision, etc.
CAPITULO 4. ACTO DE COMERCIO
EJEMPLOS DE ACTOS DE COMERCIO. XIX, VI, II, XX, XIII, XV, VII, XVIII. Debo buscarlos, revisarlos porque mi Teacher me va preguntar dos de ellos en el examen. XIX - Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entra toda clase de personas; VI - Las empresas de construciones y trabajos publicos y privados; II - Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho proposito de especulacion comercial; XX - Los vales u otros titulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; XII - Las operaciones de comision mercantil; XV - Todos los contratos relativos al comercio maritimo y a la navegacion interior y exterior; VII - Las empresas de fabricas y manofacturas; XVIII - Los depositos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de deposito y bonos de prenda liberados por si mismos; ACTO MIXTO: Lo es para cuando uno es acto civil, es decir no hay ganancia momentánea, y para la otra es mercantil, entonces debe haber lucro, especulación, etc.
CARACTERISTICAS • DERECHO
MERCANTIL
a) Onerosidad: Es cuando hay provechos y ganancias para ambos. b) Circulación: Para que se sigan haciendo actos comerciales. c) Especulación: Es para obtener ventaja económica. 2 SISTEMAS PARA ESTABLECER SI EXISTE O NO UN ACTO DE COMERCIO Regula los actos de comercio.
- También actividad profesional del comerciante.
- Que sea habitual • Continua • Permanente OBJETIVO: Cuando el acto de comercio lo realiza cualquier persona, siendo o no comerciante. SUBJETIVO: Este debe de ser realizado por un profesional
- C-A-P-I-T-U-L-O- 1 -
LOS COMERCIANTES
¿Porque es importante el comerciante?
- Porque es la figura central
- Es el punto central de la actividad mercantil
- La realizacion del acto mercantil debe ser profesional
- Porque el comercio tiene como factor principal al comerciante
- Porque los actos de comercio es lo que le da la calidad de comerciante Segun el codigo de comercio ¿Quienes son comerciantes?
- Persona con capacidad legal, osea mayor de 18 en pleno uso y goce de sus facultades mentales
- Que su ocupacion sea ordinaria, habitual, etc.
- Empresa mercantil segun ley mercantil mexicana
- Sociedad extranjera segun la ley mercantil
- C-A-P-I-T-U-L-O- 2 - COMERCIANTE INDIVIDUAL (PF - PERSONA FISICA) ¿Quien es el comerciante individual?
- PF
- Que tenga capacidad legal para ejercerlo, el mayor de edad para pleno uso y goce de sus faculatedes mentales
- Que sea su ocupacion
- Que no tenga prohibiciones
¿Como ejercer el comercio?
- Ocupacion ordinaria
- De manera profesional
- De manera formal
- De manera habitual
- De manera reiterada NOTA: La capacidad para ejercer el comercio y la prohibicion para ejercerlo NO es lo mismo ¿Quienes son incapaces naturales y legales? Naturales:
- Menor de edad Legales:
- Sordomudo
- Ebrio consuetudinario
- Drogadicto ¿Segun el CC, quien tiene prhibido ejercer el comercio?
- Quebrado no rehablilitado, es decir los que no han arreglado su situacion
- Extranjeros que no tengan permiso
- Los sentenciados por delitos en contra del patrimonio
- Corredor, es un intermediario auxiliar en el contrato mercantil que no puede ser comerciante porque puede tener interes personal que afectara a su cliente
SOCIEDAD CAPITALISTA CARACTERISTICAS:
- Lo que vale es el capital
- La lana es lo que vale
- Su persona queda renegada
- Cualidades personales !FUCHI!
- C-A-P-I-T-U-L-O- 4 - GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ¿El capital social; Como se forma y que es?
- Es la suma de aportaciones, los socios la hacen, esto en el momento de la constitucion mercantil, seria para garantizar el cumplimiento de la obigacon de la empresa, es una garantia, no puede desaparecer. ¿Pero como puede aumentar el capital social o disminurir?
- Primero con nuevos socios al dar sus aportaciones, ahi aumenta el capital, pero disminuye al retiro de un socio, habiendo algo de perdidas, o con devoluciones de las aportaciones. ¿que es capital variable?
- Esto es una modalidad que se agrega al tipo de sociedad con la sigla "CV", y que también existe capital fijo. En cuanto a domicilio social: Es el lugar donde esta mi administracion, es el lugar de juntas, reuniones, de derechos y obligaciones, es el domicilo fiscal, ahi es deonde debo de hacer las asambleas o en caso contrario seran nulas. Debeo recordar que el objeto social es el giro de mi negocio, osea, a lo que se dedica mi empresa, es decir la finalidad de la sociedad, pero si el objeto es ilicito, el ministerio publico te pedira la legislacion.
Fondos de reserva social:
- Es para respaldar el capital social
- Por mermas ante devaluaciones
- Es una garantia por broncas que vayas a tener Reserva legal:
- Se separa por año en 5% de las utilidades. Reserva estatutaria
- Es cuando los socios acuerdan en los estatutos un fondo de reserva superior. Reserva voluntaria:
- Los socios acuerdan en una reunion extraordinaria constituir otro fondo de reserva superior al legal. NOTA: Duracion de la socialedad: Los socios lo deciden y la ley no impone terminos. NOTA: Estatuto de la sociedad: Son reglas o normas, con estos se rige la empresa, asi se organiza y funciona, son derechos y obligaciones. Administracion social:
- El convoca la asamblea
- El es la firma de la sociedad
- Puede ser administrador unico o presidente del consejo de administracion
- Responsable por los resultados
- Los socios lo nombran
- Es el representante lagal
los socios de lo revisado.
- C-A-P-I-T-U-L-O- 8 - GENERALIDADES DE LA SOCIEDAD ANONIMA Algunas caracteristicas:
- Bajo una denominacion por razon social
- Mi responsabilidad es hasta el pago de las aportaciones
- Es capitalista
- La denominacion se forma libremente
- Debe ser diferente a otros
- Su nombre no tiene que hacer referencia al obejto social los socios minimos seran 2 el maximo no se establece, en el capital social se establece como nimimo 50,000 y como maximo lo que quieran, pudiendo aportar efectivo, creditos, etc.
- C-A-P-I-T-U-L-O- 9 - ACCIONES
- Son indivisibles
- Puede haber copriopiedad pero nombran a un representante, si no, lo hara el juez
- Con estas se forma el capital social
- Esta es la parte alicuota del capital social
- Son titulos nominativos
- Acreditan derechos
- Forma parte de la propiedad
- Tendran los generales (Domicilo, nombre, etc.)
- Menciona duracion de la sociedad
- Trae el importe del capital social
- Trae firma autografa del administrador (Es decir de su puño y letra)
- Disminuye con el retiro de algun socio
- Aumenta con el ingreso de nuevos socios
- Da calidad de socios NOTA: No se olvide el derecho de preferencia, o del tanto que yo tengo, para acpetar o no socios y adquirir primero acciones
- C-A-P-I-T-U-L-O- 10 - (INCOMPLETO) ADMINISTRACION Estara a cargo de uno o mas administradores, entonces se le llama administrador unico o tendra que haber presidentes de consejo de adminitracion cuando sea seras responsable solidario con la empresa, pero cuidado porque los asamblesitas ellos nombraran a una persona para que ejerca alguna responsabilidad en contra del adminitrador, en caso de mal uso de los recursos.
- C-A-P-I-T-U-L-O- 11 - VIGILANCIA
- NO PUEDE SER COMERCANTE
- NO PUEDE SER EMPLEADO DE LA SOCIEDAD
- NO PUEDE SER PARIENTE DEL ADMINISTRADOR Obligaciones:
- Exigir que de los reportes mensual o anual
- Tiene voz pero no puede votar en las asambleas
- La asamblea ordinaria lo nombra y lo puede revocar
- Es temporal accionistas - dueños asambleas - organos supremo de la sociedad (no hay nada arriba de ellos)
- Responsabilidad Social ¿Qué es la Responsabilidad Social? La Responsabilidad Social es la obligación que los miembros de una comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su entorno. Este concepto está estrechamente relacionado con la ética y la moral, ya que las decisiones tomadas por individuos, sociedades o grupos tienen consecuencias sobre los demás, lo que requiere desarrollar una conciencia colectiva. Desde el punto de vista legal, la responsabilidad social se regula de manera informal a través de decretos, normas internas y otras regulaciones que guían el comportamiento. Responsabilidad en las Empresas El rol de las compañías en la sociedad tiene un impacto significativo. Desde su constitución, las empresas asumen obligaciones sociales para evitar efectos negativos, tanto en el presente como en el futuro. En el ámbito empresarial, la responsabilidad social se utiliza a menudo como una ventaja competitiva. Muchas empresas destinan parte de su presupuesto a acciones relacionadas con preocupaciones sociales y medioambientales. Sin embargo, este concepto genera debates, ya que se cuestiona si estas políticas se implementan por genuino beneficio social o por motivos como desgravaciones fiscales y publicidad. Empresas que realizan Responsabilidad Social:
- Grupo BIMBO
- Wallnarf (México y Centroamérica)
- Google
- PPPSICO
- Grupo Modelo
- Títulos de Crédito y Documentos Mercantiles Características de los Títulos de Crédito
- Incorporación : El derecho está literalmente incorporado en el documento y debe interpretarse tal como está escrito.
- Autonomía : Cada titular tiene un derecho independiente de los anteriores.
- Legitimación : El titular del documento es el legítimo poseedor del derecho que en él se consagra.
- Transmisibilidad : Los derechos pueden transferirse mediante la entrega del documento. Clasificación de los Títulos de Crédito
- Nominados : Reconocidos y regulados por la ley.
- Innominados : Creados por la costumbre mercantil.
- Privados : Emitidos por particulares.
- Públicos : Emitidos por el estado.
- A la orden : Expedidos a favor de una persona determinada.
- Pagaré Características del Pagaré
- Sujetos : Suscriptor (quien promete pagar) y beneficiario (quien recibe el pago).
- Crédito económico : Representa una promesa incondicional de pago.
- Forma : Debe cumplir con requisitos legales para ser considerado válido.
- Letra de Cambio Características de la Letra de Cambio
- Orden de pago incondicional : El girador ordena al girado pagar una cantidad determinada.
- Plazos de pago : o A la vista : Pagadero al momento de presentación. o A cierto plazo : Pagadero en una fecha futura específica.
- Validez : En caso de discrepancia entre cantidades escritas en números y letras, prevalece la cantidad escrita en letras. Domiciliación
- El pago puede realizarse en el domicilio del girado o en un lugar designado (domiciliación).
- Cheque Características del Cheque
- Sujetos : o Librador: Quien emite el cheque. o Librado: Banco que realiza el pago. o Beneficiario: Quien recibe el pago.
- Orden incondicional : El cheque es una orden de pago inmediata y sin condiciones.
- Plazo de presentación : Varía según el lugar de expedición:
2. Cheque cruzado general
- También tiene dos líneas paralelas , pero sin nombre de banco.
- Puede cobrarse en cualquier banco , pero solo mediante abono en cuenta , no en efectivo. 3. Cheque para abono en cuenta
- Tiene escrita la leyenda "Abono en cuenta".
- Solo puede depositarse en la cuenta señalada.
- **No se puede cobrar en efectivo.
- Cheque certificado**
- El banco (librado) certifica que hay fondos suficientes para pagarlo.
- Es una garantía de pago.
- **No puede ser parcial.
- Cheque no negociable**
- Solo puede endosarse a un banco.
- Es el único que puede cobrarlo , no puede circular entre personas. 6. Cheque de viajero
- Se expide a nombre del usuario con anticipación.
- Su función es evitar llevar efectivo durante los viajes. 7. Cheque de caja
- Es expedido entre las mismas oficinas del banco.
- Se usa para pagos internos o transferencias seguras dentro del banco.
CONTRATO MERCANTIL
ACUERDO DE
VOLUNTARIO
SU PROPOSITO ES
TRANSMITIR DERECHOS
Y OBLIGACIONES.
LA IDEA ES CREAR
DERECHOS Y
OBLIGACIONES
¿Qué HACER PARA MODIFICAR O EXTINGUIR ESOS DERECHOS Y OBLIGACIONES?
UN CONVENIO
REQUISITOS PARA QUE
EXISTA EL CONTRATO:
a) Voluntad o Consentimiento , pero... ¿cómo expresarlo? V ERBAL Y POR ESCRITO, expreso o tatico. b) OBJETO, debe ser posible, licito, que este en el comercio, que exista, determinado. _________________________________________
CONTRATO DE DEPOSITO:
Que sea objeto de comercio, oneroso o gratuito, hay almacenes generales de depósito, donde ahí se almacena, guarda y se conserva algún objeto , expidiéndose un certificado de depósito y bonos de prenda. _________________________________________
CONTRATO DE FIANZA :
PUEDE SER ONEROSA O GRATUITA, esta garantiza otra obligación, fiador paga por el que no lo hace. _________________________________________
COMPRAVENTA:
Aquí se transmite la propiedad o dominio de una cosa o un derecho, o a cambio de un precio cierto y el dinero, debe hacer especulación y lucro, en la operación se debe de dar más del 50% de dinero para que sea compraventa, porque si es menos, deberá de ser permuta. en la compraventa el vendedor responda por la evicción y saneamiento.
• REQUISITOS PARA
DARLE VALIDEZ
A. Error : Es un falso concepto que se hace la realidad, puede ser de hecho o derecho. B. Dolor : Es planeación, maquinación para caer en el error y para mantenerte ahí, obteniendo beneficio económico. C. Violencia : Puede ser física (golpes, lesiones), arrancándote la voluntad, también moral (Amenaza, intimidación). D. Licitud. Que el bien sea legal para que no contravenga la ley E. Formalidad : para ciertos actos jurídicos la ley exige requisitos adicionales, tratándose de inmuebles (terrenos, casas) ; se necesita : CONTRATO, NOTARIO, ESTIGOS, E INSCRIPCIONY RPP (REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y COMERCIO). F. Lesión. Alguien aprovechando la pobreza extrema, la necesidad, extrema ignorancia y entre lo que le da y lo que recibe es muy desproporcionado, aprovechando y afectando el patrimonio. G. Falta de capacidad jurídica: Que es la aptitud de contraer derechos y obligaciones. DEFINICION: Es el acuerdo de voluntades ,de dos o más personas con el propósito de crear y transmitir derechos y obligaciones.
- Alternativas : Es la opción de escoger entre varias, para cumplir.
- Mancomunada el cumplimiento es proporcional a la deuda total.
- Solidarias: la obligación es total, es solidaria ,el cumplido paga por el uncumplido esto para cumplir. --------------------¿Cómo Transmitir las obligaciones?-------------- A) Sesión de derechos: Acreedor(prestamita) por otro acreedor ( prestamita)( permiso del deudor). B) Sesión de deudas : deudor por otro deudor , pero con el consentimiento del acreedor (ceder deudas o alguien mas con el permiso del acreedor(prestamista) C) Suborgacion: deudor por otro deudor , pero sin ,consemineto del acreedor .Lo anterior en virtud de que la ley lo permite , ejemplo( Si un menor de edad choca lo paga sus padres poruqe la ley lo permite.)
SEGUNDA PARTE, CAPITULO 12, SOCIEDAD ANONIMA.
Asamblea de accionistas La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad que puede acordar y calificar todos los actos y operaciones de la misma. ---------------CONVOCATORIA--------------- Procedimiento
- Deberá hacerse por medio de la publicación de un aviao en el sistema electrónico
- Con la anticipación que fijen los estatutos, o quince días antes de la fecha señalada para la reunión.
- Deberá contener la orden del día
- Firmada por quien la haga. La convocatoria para asambleas de accionistas, deberá hacerse por el administrador o el consejo de administración o por los comisarios , a salvo excepciones. --------------ASAMBLEA GENRALES ORDINARIAS--------------
- Se reúnen para tratar cualquier asunto de importancia general, siempre y cuando no sean aquellos que la ley reserva para las asambleas generales extraordinarios
- Se reunirá por los menos una vez al año.
- Quorum o representación de capital social presente necesario para la asamblea ordinaria sea valida , la ley establece por lo menos la mitad del capital social 50% ----------------ASAMBLEAS GENERALES EXTRAORDINARIAS------------------
- Se puede hacer cuando sea.
- Quorum o mínimo de asistencia de capital para que la asamblea extraordinaria tenga validez, es muy superior al de la ordinaria y se requiere una mayoría absoluto de asistencia 75% ------------ASUNTOS A TRATAR------------------- Asamblea ordinaria
- Discutir, aprobar o modificar el informe (balance) de los administradores tomando en cuenta el informe (dictanien) de los comisarios , y tomar las medidas que considere oportunas.
- Nombrar al administrador o consejo de administración y a los comisarios , en caso de ser necesario. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
- Prorroga de la duración de la sociedad.
- Disolución anticipada de la sociedad.
- Aumento o reducción del capital social.
- Cambio de objeto de la sociedad.