¡Descarga Derecho laboral sesión 1 concepto del derecho laboral y más Apuntes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!
Universidad Abierta y a Distancia de México.
DERECHO
División de Ciencias Sociales y Administrativas.
MODULO 10
RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO
SESIÓN 1
DEFINICION Y SUJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO
NOMBRE
ALEJANDRO PERALTA ARIAS
GRUPO
DE-DERIT-2201-M10-
DOCENTE
LIC. LUIS ALBERTO BECERRA PÉREZ
México, CDMX , 07 FEBRERO, 2022
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Índice
Introducción......................................................................................................................... 2
Actividad 1, Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento en torno a la
producción........................................................................................................................... 4
Actividad 2, Los Derechos Sociales.................................................................................... 8
Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal.................. 10
Introducción....................................................................................................................... 11
Desarrollo.......................................................................................................................... 12
Conclusión......................................................................................................................... 16
Fuentes de consulta.......................................................................................................... 17
Bibliografía........................................................................................................................ 17
Documentos Electrónicos.................................................................................................. 17
Legislación........................................................................................................................ 18
WEB.................................................................................................................................. 18
Introducción
Página 2 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Actividad 1, Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento en
torno a la producción.
Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento en torno a la producción Fuentes: https://n9.cl/txrcn
La edad antigua se caracterizaba por la esclavitud, por una producción artesanal y la
economía de tipo familiar, generalmente se producía lo que se consumía en la familia, en
la Grecia había una división entre esclavos y el hombre libre el esclavo carecía de
personalidad jurídica, era como un objeto que no podía disponer de su persona, ni pensar
en tener patrimonio.
En roma la población se fusiono en medio de conflictos sociales patricios y plebeyos, por
la igualdad de la condición jurídica política y religiosa entre romanos y extranjeros.
Los artesanos del bajo imperio, ellos fueron reducidos a servidumbre, pues sus servicios
eran necesarios para el sostenimiento del ejército y en virtud de que ya no había esclavos
prácticamente la solución fue esta. En la edad media las características fueron tres
rasgos, la subsistencia de la economía artesanal, el nacimiento de las ciudades y por
último el tránsito de la economía familiar a la economía de la ciudad.
La época moderna empieza la sustitución de la economía artesanal por la de tipo
industrial, pues surgen las grandes empresas, en el porfiriato esta época es un profundo
movimiento social que trajo como consecuencia dos acontecimientos importantes, la
huelga de cananea de 1906 en la que los trabajadores consientes de la explotación de
que eran objetos realizaron algunos movimientos de protesta.
Identifica las corrientes teóricas que se tratan en el texto de apoyo.
Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la
Revolución Industrial hasta la actualidad.
Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la
reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro:
Teorías y corrientes Conceptualización. Consecuencias en los procesos de Consecuencias entorno a las Página 4 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
de pensamiento. producción. condiciones de trabajo Fisiocracia Surgió en Francia durante el siglo XVIII de la mano de François Quesnay y Anne Rober Jacques. (Economia.WS. 2007-2022). Las ideas de esta escuela económica se oponían a las del mercantilismo y planteaban que la riqueza de la nación provenía de la agricultura. (Economia.WS. 2007-2022). El estado no debía intervenir en la economía. La economía se regulaba por sí misma. Solamente la agricultura era suficiente para mantener al estado y para generar riquezas. (Economia.WS. 2007-2022). Buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto se determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los factores o costos. (Rombiola, Nicolas. 2016). La parte tributaria era fácil, ya que la carga impositiva debería recaer únicamente sobre la tierra. (Rombiola, Nicolas. 2016). La riqueza se centra en tres grupos sociales, la clase productiva o agricultores, la clase estéril o artesanos y comerciantes y los propietarios, es decir, la nobleza, el clero y los funcionarios. (Rombiola, Nicolas. 2016). La recaudación y gasto público del estado, se compensaba el superávit de un sector con el otro que era de menor importancia, logrando una circulación de la renta. Los agricultores; eran los únicos que podían generar riqueza al encontrarse en la misma tierra. (Rombiola, Nicolas. 2016). Los trabajadores, artesanos, comerciantes, estos eran los que transformaban lo que producían los agricultores, pero no creaban riqueza. (Rombiola, Nicolas. 2016). Los propietarios, estos eran dueños de las cosas. Liberalismo Surgió en el siglo XVIII con una sociedad individualista caracterizada por el privilegio y protección a la propiedad privada, de la cual encontramos su fundamento teórico en las ideas liberales. Los clásicos del liberalismo son: Adam Smith, David Ricardo, John Locke, los fisiócratas y John Stuart Mill. Como bandera el lema “dejar hacer; dejar pasar”. Señalaba John Locke que la libertad se preserva con la división del poder, sustentando que el mejor gobierno es el que gobierna menos. El Estado protegía a la burguesía al ostentar ésta los bienes de la producción y al depender de este grupo el desarrollo industrial de las naciones. Al surgir el fenómeno técnico de la Revolución Industrial, (1760) se desencadena a la vez el fenómeno de traslado de la gente del campo a las ciudades para trabajar. Se concentran a los trabajadores en centros de trabajo, en condiciones insalubres, a la vez que se prolonga inhumanamente la jornada de trabajo, no existiendo consideraciones además para el trabajo de niños y mujeres. Fueron creadas algunas nomas muy parecidas al Edicto Turgot ( de marzo de 1776), esto puso fin al sistema corporativo y la Ley Le Chapelier (junio de 1791). El individuo y el colectivo hace un cambio para pretender defender al individuo del colectivo esto para el interés particular del individuo sobre el colectivo, lo cual no se alcanzaba cuando los trabajadores en unión buscaban tener injerencias en las condiciones de trabajo impuestas en las fábricas. Las pretensiones económicas como la reducción de las jornadas laborales son señaladas como ilegales. Marxismo Una doctrina política y filosófica que se desarrolla a partir de la obra de Karl Marx (filósofo, economista y periodista alemán). Crítica de la economía política (1867). Marx desarrolló parte de su obra junto a Friedrich Engels. Se enmarca dentro de la ideología socialista, y fue denominada Socialismo Científico para diferenciarse de otras corrientes socialistas anteriores. Las fuentes ideológicas del marxismo provienen principalmente de la Europa del siglo XIX: socialismo y comunismo francés (Saint- Carlos Marx y Federico Engels crean el Manifiesto del Partido Comunista a efecto de producir una conciencia en el proletariado sobre su importancia. Se señala constructivamente que el pensamiento utópico subraya los antagonismos de las condiciones materiales del proletariado. La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. El obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de lo que produce. La diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y es la forma en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es consecuencia de la explotación de los trabajadores. Página 5 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Sindicalismo Es la adhesión de los movimientos obreros a asambleas de organización laboral conocidas como “sindicatos”. (Julia Máxima Uriarte. 2019). Los trabajadores definen sus posturas afines frente a los patronos y a los gobiernos, de manera independiente y consensuada, dotada de un liderazgo y una vocería electos democráticamente. (Julia Máxima Uriarte. 2019). En la sociedad capitalista del siglo XIX, la crisis económica y las condiciones de opresión en que la masa trabajadora vivía produjeron el auge de la protesta y los movimientos de organización social de trabajadores y otros colectivos. La lucha por el voto directo y universal, o incluso por la abolición de la esclavitud, los obreros industriales produjeron las primeras formas de organización gremial conocidas como el societario (por sociedades obreras). Surgimiento de las nociones de Derecho al Trabajo y la creación de diversas asociaciones internacionales de sindicatos obreros, que eventualmente condujeron a la Organización Internacional del Trabajo (de la ONU), gobernado de manera tripartita por empleadores, sindicatos y el gobierno. Las funciones de un sindicato requieren que actúa de manera colectiva. Su propósito fundamental es la coordinación de la protesta, de la presión o de los beneficios para que el conjunto de la clase trabajadora, o al menos un segmento específico de ella (los trabajadores de un gremio específico) se vean beneficiados en su conjunto y no compitan entre sí por gozar de la gracia del patrono, sino que respondan como un colectivo organizado. Los sindicatos llevan a cabo las negociaciones colectivas para sentar los términos de la contratación en un gremio del trabajo puntual, conforme a las necesidades específicas de sus obreros y las características puntuales de la labor. Los sindicatos forman parte de los entes convocados en las mediaciones entre el Estado, los trabajadores y los patronos, como un ente autónomo que vela por la defensa de los derechos de sus representados. Fascismo Movimiento político que surgió en Europa en el período comprendido entre las dos grandes guerras que asolaron a ese continente. Creció fundamentalmente en las décadas del veinte y del treinta en oposición a la triunfante democracia liberal de la Primera Guerra y también a los movimientos obreros que fueron surgiendo algunos años después, bajo los modelos del marxismo y del anarquismo. el Estado está presente en todos los aspectos de la vida de la gente, sin dejar abierto ningún canal para que puedan escucharse voces disidentes. La ideología todo lo penetra: el trabajo, la escuela, la juventud, los medios de comunicación, etc. La democracia y el voto se consideran métodos inútiles para llevar adelante un país, y obviamente, solo existe un partido político único. La libertad individual no es un valor, por el contrario, todos se deben subordinar plenamente al Estado y ponerse a su entero servicio. Es denostada la libertad de mercado y la libertad de asociación y culto. El anticapitalismo fascista se expresó, por ejemplo, a través de la organización corporativa del trabajo, en la que tanto los empresarios como los trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos controlados por el partido único. Página 7 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Actividad 2, Los Derechos Sociales.
Los Derechos Sociales
Fuentes: https://n9.cl/6oevj
Los derechos sociales tienen una vida larga y abigarrada en la historia, esto es el
producto de las revoluciones como las luchas políticas por lo cual se han reconocido a
grupos o colectividades, estos conocidos como la clase trabajadora en forma de derechos
laborales y a la seguridad social o a individuos en estado de necesidad el cual está
formado en un derecho a la subsistencia.
En este siglo XX incluso fueron identificados por algunos con derechos socialistas, ajenos
al orden constitucional burgués, esta polifacética historia aconseja tener la vista las
diversas concepciones asociadas a estos derechos sociales.
La historia de los derechos sociales han cambiado de significación con el paso del tiempo,
en el pasado se les fue negado el carácter de derechos, siendo en su centro de este el
más considerado para una mera aspiración, hoy en día se reconoce a los derechos
sociales fundamentales, de un carácter de derechos subjetivos, el cual siendo su objeto
las prestaciones positivas fácticas del Estado, podemos mencionar una de ellas como la
alimentación, la salud, la educación, el trabajo, la vivienda y la seguridad social.
Realiza un análisis del tema, a partir del siguiente cuadro:
Página 8 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto
neoliberal.
Análisis del Derecho Laboral en el Contexto neoliberal.
Fuentes: https://n9.cl/b3dph
Para poder entender este análisis iniciaremos con analizar el neoliberalismo, el inicio del
neoliberalismo, de acuerdo con algunos analistas como lo investigado, el surgimiento del
neoliberalismo comienza a partir del gobierno de José López Portillo (1982-1986) y los
subsecuentes gobiernos, pero algunos autores como John Ackerman, nos dice que el
desmantelamiento de los derechos sociales y lo cual es la apertura al modelo neoliberal,
comienza desde la época de Miguel Alemán Valdez (1946-1952).
Pero como impacta el neoliberalismo con los derechos sociales, el desmantelamiento de
los derechos sociales que se lograron por las conquistas populares posteriores a la
revolución mexicana de 1910, determina un presupuesto histórico del modelo neoliberal
mexicano, sin embargo, autores como Pablo González Casanova (1975) indica que “la
constitución fue un instrumento del desarrollo del capitalismo y del desarrollo del país
dentro del capitalismo. Pero como país no se desarrolló plenamente dentro del
capitalismo las instituciones más características de la democracia capitalista tampoco se
desarrollaron”
En 1982 los expertos manifiestos que la política económica no era sostenible, esto da
como resultado el abrir la economía por que antes del neoliberalismo era la absoluta
bancarrota, da inicio el neoliberalismo.
En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral
en el contexto neoliberal?
Página 10 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Introducción
Fuentes: https://n9.cl/jt99z
Es importante reafirmar los grandes cambios sociales y ecónomos los cuales tiene una
expresión jurídica que a todos ellos precede, están relacionados o son consecuencia de
ellos, esta idea no es nueva, pues desde la gran famosa obra de Berman, que
ciertamente expuso las razones del nacimiento de la tradición jurídica occidental, la gran
mayoría de los análisis que explican a una cultura jurídica determinada la exponen como
deudora del contexto al que sirve, los cambios sufridos en todo el mundo es el resultado
de la nueva realidad neoliberal y globalizadora así mismo esto a producido una revolución
jurídica que los ha acompañado y el cual a reforzado el poder de las grandes potencias,
corporaciones e instituciones supranacionales muy por encima de los interese del Estado
nación y de los habitantes, con algunas exenciones, a un que se tendría que hacer una
reflexión mas detenida, de los procesos de internacionalización de los derechos humanos,
por lo lamentable estado en que se encuentra en el mundo, en cuantos a sus garantías y
a sus relaciones de los derechos económicos, sociales y culturales.
Este ensayo expondré las bases del pensamiento neoliberal, sus lógicas de actuación, y
como esta nueva hegemonía del pensamiento ha tenido derivaciones jurídicas que van
conformando el nuevo tipo de Estado y de derecho los cuales no se contiene
adecuadamente en muchas categorías jurídicas tradiciones así mismo cuales serian los
retos del derecho laboral en el contexto neoliberal, ya que el neoliberalismo no solo afecta
la soberanía de los Estados sino que también incide conceptos como validez jurídica,
norma jurídica, ordenamiento, coercividad del derecho y jerarquía jurídica.
Página 11 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
mercado y estima que los individuos son seres descontextualizados y egoístas que solo
persiguen su interés y satisfacción mediante el consumo, el neoliberalismo como
ideología desconfía de la mediación económica del Estado en la encomia a menos que
sea para favorecer al gran capital teórico, esta en contra de las empresas públicas,
rechaza el sindicalismo, descarta las negociaciones colectivas obrero patrón, desconfía
de las normas ambientales así como de las fiscales que entorpecen el buen
funcionamiento libre de mercado, todo tipo de esquema institucional jurídico que limite el
desempeño individual es reputado como una afectación a la libertad del progreso.
El neoliberalismo como gobierno, se basa en los valores empresariales, como la
competencia, el interés, la descentralización, la deslocalización, el fortalecimiento de
poder individual y las limitaciones a los poderes centrales, dice que las instituciones
estatales deberían de funcionar bajo los parámetros de eficiencia y eficacia de las
empresas privadas, en lugar de promover el bien común o el desarrollo de la sociedad
civil y de la justicia social, el gobierno debe de impulsar la transformación de la mentalidad
burocrática y sustituirla por las visiones empresariales para garantizar el libre comercio.
(Cárdenas Gracia, Jaime. 2014).
En cuanto el neoliberalismo en las medidas económicas, se caracterizan por desregular la
economía, liberalizar el comercia y la industria, privatizar las empresas estatales, sus
tendencias económicas se caracterizan por lo siguiente: desmantelamiento de las
regulaciones que existían sobre diferentes actividades, las financieras; estrechamiento
financiero y reglamentario en la prestación de servicios de bienestar social; reorganización
de las actividades productivas para reducir costos; reducción del déficit fiscal;
privatización de las empresas publicas y privatizaciones servicios públicos y liberación de
los flujos de comercios y capital entre países.
Pero que pasa con el neoliberalismo con los débiles, en el Estado de derecho se entiende
que el ordenamiento jurídico esta para proteger a los débiles de los poderos, el marco
jurídico del neoliberalismo hace lo contrario, transfiere las riquezas de los pobres a los
ricos, privatiza los benéficos y socializa las perdidas, las grandes corporaciones
económicas no actúan exclusivamente en el ámbito de la economía de mercado, si no con
su poder económico determina el funcionamiento de la política, e instrumentaliza en su
veneficio a las instituciones y a las normas jurídicas.
Página 13 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
En los años que tiene el neoliberalismo se ha reducido la tasa de crecimiento de la
producción agropecuaria, se han incrementado las importaciones agropecuarias, existe un
progresivo déficit nacional de bienes de consumo básico, ha aumentado la perdida de
puestos de trabajo en el campo con la consiguiente migración de población rural a los
estados Unidos, en materia de pensiones y laboral, los derechos de los mexicanos se han
mermado, en el sistema de pensiones, los cambios legislativos de los últimos años han
modificado las antiguas bases del derecho de seguridad social para favorecer la
acumulación de ganancias privadas en las administradoras de fondos para el retiro y en
materia laboral, la reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2012 ha puesto una reducción
de los derechos de los trabajadores, un principal cambio es principalmente a la regulación
del outsourcing y a la flexibilidad y abaratamiento del despido laboral, este ultima seria
que es el gran reto del del derecho laboral en el contexto neoliberal.
La consecuencia de la privatización como política del Estado, son las crisis económicas
iniciadas por la inflación, el desempleo y la nula respuesta del Estado en su conjunto para
dar una solución a los problemas y necesidades sociales, ponen en clara evidencia la
incapacidad que manifiesta el Estado, esta situación no enorgullece a nadie, nos coloca
en una preocupación permanente e incertidumbre, es claro que la gran parte de razón de
la indolencia del Estado para lo social, es que específicamente lo que afecta a los
trabajadores, es por que los que luchan por las cuestiones sociales de México se han
extinguido.
Se debe de tomar en cuenta el principal efecto en la vida de los trabajadores, que ha sido
sobre todo la precarización en las condiciones laborales, de esto resulta, la degradación
en el nivel de vida de los trabajadores, claro la consolidación de un régimen neoliberal en
el ámbito laboral permite entender al trabajo como una mercancía sujeta al libre mercado
por encima de los referido por las diversas normas jurídicas nacionales e internacionales
Como lo estructura la Ley Federal del trabajo; ámbito de las relaciones individuales,
relaciones colectivas y su parte procesal, es como se puede observar las consecuencias
en cada ámbito, jornada de trabajo, salario, huelga y sindicatos.
Página 14 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Conclusión.
Fuentes: https://n9.cl/nociq
El modelo neoliberal está produciendo cambios profundos en la manera de entender al
Estado y al derecho, el pluralismo jurídico que expresa las nuevas realidades exige
entender al derecho y al Estado nacionales como instrumentos al servicio de la actual
hegemonía mundial, los retos del derecho laboral en el contexto neoliberal empiezan en el
año 1982, ya que durante los gobiernos sucesivos se intenta y se realiza exitosamente de
manera paulatina la privatización de los diferentes servicios, un ejemplo claro en la banca,
el 1999 se intenta privatizar el sistema educativo Unam, esta intento fracasa. (Cárdenas
Gracia, Jaime. 2014).
En el panorama laboral esta mas que claro que el derecho laboral tiene trabajo con una
taza de sindicalización alrededor de 9%, así mismo 6 de cada 10 trabajadores pertenece
a la economía informal, esto beneficia únicamente al patrón siendo unilateral.
En el contexto neoliberal la justicia laboral se tiene que trabajar, el nuevo sistema de
justicia laboral solo en terceras partes del país, el nuevo sistema buscara acabar con la
simulación, abrir la puerta a la democracia sindical y avanzar hacia una justicia laboral.
Página 16 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Unidad 1. Introducción al Derecho del Trabajo
Sesión 1. Definición y sujeto del Derecho del Trabajo.
Fuentes de consulta
Bibliografía
Alena Garrido, Ramon. (2013). Derecho Individual del Trabajo. Oxford University Press.
Quezada Curiel, Ana María (1994). La filosofía y el liberalismo en el Derecho económico
Actual. Universidad Nacional Autónoma de México.
González Casanova, Pablo (1975). La democracia en México. Ediciones Era S.A.
Documentos Electrónicos
UnADM. (2022). Módulo 10, Relación Individuales de Trabajo. Unidad 1, Introducción al
Derecho del Trabajo. Sesión 1, Definición y sujeto del Derecho del Trabajo. Recuperado
de:https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U1/
S1/Descargables/DE_M10_U1_S1_TA_v22-1.pdf, el día 25 de enero de 2022.
De Buen Lozano, Néstor (1997). El Trabajo antes de la Revolución Industrial. Recuperado
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/4.pdf, el día 25 de enero de
Spector, Horacio (2015). Los fundamentos Filosóficos del Derecho Laboral. Recuperado
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/25.pdf, el día 25 de enero de
Arango Rivadeneira, Rodolfo (2015). Derechos Sociales. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/27.pdf, el día 26 de enero de
Cruz Parcero, Juan Antonio (2000), Los Derechos Sociales como Técnica de Protección
Jurídica. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1658/5.pdf, el
día 26 de enero de 2022.
Macias Vázquez, María Carmen (2003). Neoliberalismo y Relaciones de Trabajo.
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27.pdf, el día 26
de 2022.
Cárdenas Gracia, Jaime (2014). Las características jurídicas del neoliberalismo,
recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932015000100001 , el día 29 de enero de 2022.
Romero Ayala, Jonatan (2017) Legislación laboral en el contexto neoliberal, recuperado
de http://132.248.9.195/ptd2017/mayo/0758630/0758630.pdf, el día 29 de enero de 2022.
Página 17 de 18 Alejandro Peralta Arias. UnADM, Universidad Abierta y a Distancia de México. DERECHO, División de Ciencias Sociales y Administrativas.