


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los principios básicos del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano, con énfasis en la garantía jurídica y la renuncia a los beneficios mínimos. Se discuten conceptos como la igualdad de oportunidades, la remuneración mínima vital y móvil, y la irrenunciabilidad del salario mínimo. Además, se examinan las excepciones a la renuncia y los derechos adquiridos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Criterio jurídicogarantista Año 2 -No. 2 - Enero-Junio de 2010
riCardoBaronaBEtanCourt* RESUMEN LaConstituciónPolíticade1991,declaradesdesuartículo 1 que Colombia “es un Estado social de derecho”, por talrazón,elEstadotieneunpapeldepromotordeldesarroll oy la justicia sociales, para combatir las desigualdades hu- manasconsusmecanismospolíticosyeconómicos.Enesta órbitadeaspiracionespolíticasysocialesseencuentranen un planoprevalentelos principiosdel derecholaboral,queresultanprimordialesenrazóndequep osibilitanlosmediosde subsistencia, y la calidad de ésta, para el mayor númerodelapoblación;enrazóndequesonunfactoreconómi codelcualdependendemanerageneralelcrecimientoyd esarrolloeconómico;yenrazóndequedeellossedespren denvariadasycomplejasrelacionessocialesconcurrentes ydivergentesen punto a los intereses que en ellas se traban. PALABRASC L AVE:d e r e c h o l a b o r a l , f a vorabilidad, I n dubio pro operario , estabilidad, irrenunciabilidad, derechosadquiridos, mínimo vital. Fecha de recepción: marzo 24 de 2010 Fecha de aprobación: mayo 6 de 2010 ABSTRACT Thep o l i t i c a l c o n s t i t u t i o n o f1 9 9 1 d e c l a r e s i n i t s fi r s t article that Colombia “is a State ofsocial right.”For thisreason, the State has the role ofpromoting developmentandsocialjustice,andstrugglingagainsthu maninequalitywith its political and economic mechanisms. In this orderofpolitical and social aspirations, principles oflabor laware highlighted, given that they providefor the means oflivelihooda n d d e t e r m i n e t h e q u a l i t y o fl i f e form o s t o fthe population. Labor law is an economic factor ofwhicheconomicandsocialdevelopmentgreatlydepe ndon.Also,variouscomple x so ci al re l ationshipsa nd c on cu rr in g and diverging interests depend on labor law. KEYWORDS: Principles oflaboral law in the Colombianlegal system.Favorability. Pro-operary in dubio. Primacyofreality.Stability.Mostbeneficialcondition.Non- renoun-ciability. Acquired rights. Minimal livelihood.
ersidadExternadodeColombia.CandidatoaDoctordelaSociedaddelaInformaciónyelConocimiento,delaUniversidadObert adeCatalunya(España). Candidato a Magíster de los Derechos humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica, de la Universidad deAlcalá (España).Jefe del Departamento Laboral de la Sociedad Colombiana de Anestesiología yReanimación (sCarE).
ersasaplicables a un hecho concreto;entoncese n e s t e c a s o s e t o m a la interpretación más favorablealtrabajador.Esteprincipios u- poneunaauténticadudas obre el alcance de la norma legal, demodo que cuando la norma noexiste,n o e s a p l i c abler e c u r r i r al principio del in dubio pro ope- rario parasustituiralencargado dedicta rla ,ymuchomen os es posible apelar a esta regla paraapartarsed e l s i g n i fi c a d o c l a r o del a n o r m a , o p a r a atribuirleaé s t a u n s e n t i d o q u e n o p u e - dadesprendersedeningunaman erad e s u t e x t o n i d e s u co ntexto. Enelderecholaboralexisteuna evidentelimitaciónaesteprin ci-pio, enunciadaya por la doctri-na, consistente en que se aplicaalconflictodenorma speroenningún caso a la apreciación deloshechos.Unacosaeslaint er-pretación de la norma según su Ratiolegis (principioprotect or),para favorecer al profesional dela salud, y otra bien distinta eslaa p r e c i a c i ó n d e l a p r u e b a e n procurad e l a v e r d a d r e a l. E l juez, al analizar los hechos conbasee n l a s p r u e b a s r e g u l a r e s yo p o r t u n a m e n t e a l l e gadasa l proceso,d e b e a c t u a r s i e m p r e confor mealasreglasdelasanacrítica ,d e m a n e r a t o t a l m e n t e i mparcial y objetiva puesto quesetrataprecisamentede unjui-cio fáctico que registra tan sololoreal,inspirándoseenlospri n- cipioscientíficosqueinforma nla 253
Criterio jurídicogarantista Año 2 -No. 2 - Enero-Junio de 2010 restringeololimitaaleventode alterat o d o s l o s a c t o s a n t e r i o -
críticadelaprueba.Estaverdadr eal que es el objeto propio deljuez cuando indaga los hechos,nop u e d e s e r d i s t o r s i o n a d a n i aunc o n t e m p l a d a o i n t e r p r e t a - daparabeneficiaraunadel aspartes,asísetr atedeltrab aja-dor, que la ley sin duda algunaprotege.Nuestroestatut olegal,noautorizalaaplicaciónd eesteprincipiop a r a c o m p l e m e n t a r,interpretar o alterar el alcanceobjetivo de la prueba en la cualdebesustentarsenecesaria men- tee l j u i c i o f á c t i c o d e l j u e z , d e modod e s p r e venido,r e a l i s t a e imparcial.C u a n d o r e s u l t a n e - cesarioe l i m i n a r l a d u d a e n l a apreciación de los hechos, debehacerloe l f a l l a d o r c o n c r i t e r i o lógicoy n o d e a c u e r d o c o n e l pr incipiod e f avorabilidad, q u e no vieneal caso, pues la ley lo un conflicto normativo. EnColombialalegalidadesqui- zás, en la teoría y la práctica, elprincipiodemayoraplicabili dad,comoquieraqueelartículo 230 de la Constitución Nacional asíloconsagraparalimitaralop e- radord e j u s t i c i a. E n r a z ó n d e este,enelderechocolo mbianopuedeexistireldesarro llodelosprincipios de favorabilidad e indubio pro operario. Partiendodelpresupuestoant e- rior,setendráquedefinircadau nodelosprincipiosconclari- dad,evitandodeestamaneral aconfusiónquedoctrinalment esepresenta.Asílascosas,elpri meroeslaaplicacióndelanorm amásfavorablec u a n d o p a r a e l c a s o concretoexistan dos o más nor- masa p l i c ables;e n t a n t o q u e e l segundodeberáentenders ecomolai n t e r p r e t aciónm á s f avorablecuandodeunanor masedespren- danvariasformasdeinterpret arel sentido de aquella. 254
Principios del derecholaboral en el sistema jurídico colombiano no deja de serlo por razón delnombrequeseledé,nideotra scondicionesomodalidadesqu ese leagreguen… Esteprincipiopuedeenunciarse diciendoq u e,e n m aterial ab o- ral,d e b e n p r e f e r i r s e l o s d atosque ofrece la realidad por sobreaquéllosquefigurenfor malmen- teenacuerdosodocumentos.Se trata de un postulado que miramáselaspectofácticooprob ato-rio que el puramente legal^1. Además,elprincipiodeprimací ade la realidad indica que alpresentarseunconflictoent rela realidad y laforma jurídicacontratodetrabajo,pr evalecenlos hechos, la práctica^2. Sinemba r go,la juris prude ncia had e s a r r o l l a d o e s t e p r i n c i p i o,como sigue. LaS e n t e n c i a 8 2 9 1 d e l 2 2 d e agostode1996,proferidapo rlaCorte Suprema deJusticia, SalaLaboral: … Esprincipiofundamentaldeld erecholaboralconsagradoen elordinalsegundodelartículo 23delC.S.delT.,laprimacíade lcontratorealidadsobrelosm ediosformalesusadosporlas partesparavincularseentres í,desuertequesobrelascondi
cionesa p a r e n t e s e n c u a n t o a modalidad,l u gard e s e r v i c i o,funciones,remuner aciónyotras,primalasituació nobjetivadeltrabajadory l o s h e c h o s q u e hayanrodead olaprestacióndelservicio.De estasuerteresultaintrascen denteladiscusiónplanteadapo rlacensurasobreelf e n ó m e n o d e l a s i m u l a c i ó n , com oquelaleyautorizaaljuezlab oralparadesentrañarlanatural ezad e l c o n t r ator e a l i - dadconunfineminentement eprotectordeltrabajadortalco molohizoelad- quemenelsub- litealconcluirqueelcon- tratocelebradoentrelaspart esincluíaenlaremuneraciónpa ctadalascomisionespagada saunaparenteterceroenrazó ndequesucausaciónseorigin abaenlaprestacióndeunserv iciopersonal del trabajador… La Sentencia C555 del 6 de di-ciembre de 1994, proferida porla Corte Constitucional indicó: … L a p r i m a c í a d e l a r e a l i d a d sobrel a s f o r m a l i d a d e s e s t a - blecidasporlossujetosdelasre l aci on e sl aborales,e sun p rincipioc o n s t i t u c i o n a l ( C .P.,art.5 3 ). L a e n t r e g a l i b r e d e energía física o intelectual queunape rson ah a ce aotr a,baj o condiciones de subordinación,independien temented e l a c t o
o de la causa que le da origen,tiene el carácter de relación detrabajo,y a e l l a s e a p l i c a n l a s nor masdelestatutodeltrabajo,lasdemásd isposicioneslegalesylostratadosquev ersansobrela materia. La prestación efec- tivad e t r abajo,p o r s í s o l a , e s suficie nteparaderivarderechosenfavordeltr abajador,loscua- lessonnecesariosparaasegurarsu bienestar, salud y vida. Lasnormasl aboralesna ci on al e s e i nternacionales,enatenciónalatrasce ndenciadeltrabajoyalosinte resesvi tale squeseprote - gen, están llamadas a aplicarsedem a n e r a i m p e r ativac u a n d o quiera se configuren las notasesencialesdelarelación detra- bajo,sinrepararenlavoluntad delaspartesoenlacalificacióno d e n o m i n a c i ó n q u e l e h a yanquerido dar al contrato…
EnColombiaconsagranlaesta- bilidadenelempleolosartícul os53 y 125 de la Constitución. Elprimeroe s a l u s i voa t o d o s l o s trabajadores y el segundo apli- cablealosservidoresdelEsta do.Esteprincipioseerigeenfact orprimordialdeprotecciónpara eltrabajadory,en cuantose refie- realosservidorespú blicos ,setraducet a m b i é n e n u n a forma 1.E sCoBarhEnríquEz,Francisco. Actualidad Laboral, Principios del Derecho Laboral en la Nueva Constitución Nacional , pág. 18.2.laFont,Francisco. Tratado de Derecho Laboral Individual. Bogotá: Editorial Ediciones Ciencia y Derecho, pág 67. 255
C on st it uc io na l c on M. P. Dr.José Gregorio hernández Galindo.5.A r tí cu lo 27 d e l a Le y 90 9 d e 20 04. 6.A r tí cu lo 1 de l De cr et o 2 04 d e 1 95 7. 7.A r tí cu lo 35 d e la L ey 50 d e 19 90.
Principios del derecholaboral en el sistema jurídico colombiano de las etapas establecidas parael arreglo del conflicto^8. Esta protección comprende a los trabajadores afiliados a un sindicatoo a l o s n o s i n d i c a l i - zadosq u e h a y a n p r e s e n t a d o un pliego de peticiones, desdeelmomentodesupresen taciónale m p l e a d o r h a s t a c u a n d o s e hayas o l u c i o n a d o e l c o n fl i c t o colectivo mediante la firma delaconvenciónoelpacto,oh astaquequedeejecutoriadoella udoarbitral, si fuere el caso^9. ElFuEroPordisCaPaCidad: enningúncasolalimitaciónde una persona, podrá ser motivoparao b s t a c u l i z a r u n a v i n c u - laciónlaboral,amenosquedicha limitaciónseaclaramentedemo stradacomoincompatibleei n s u p e r ablee ne l c a r goqu e sev a a d e s e m p e ñ a r.A s í m i s - mo, ninguna persona limitadapodrá ser despedida o su con- tratot e r m i n a d o p o r r a z ó n de su limitación, salvo que medieautorizaciónd e l a o fi c i n a d e trabajo.N o o b s t a n t e , q u i e n e s fuerendespedi dososucontratoterminadop orrazóndesulimi- tación,sinelcumplimientodelr equisito previsto en el incisoanterior,tendránderech oaunaindemnizaciónequivale ntea ciento ochenta días del sala-rio, sin perjuicio de las demás 8.Artículo 25 del Decreto 2351 de 1965.9.Artículo 36 del Decreto 1469 de 1978.10.Artículo 26 de la Ley 361 de1997.
prestacioneseindemnizacion esaquehubierelugardeacuer docone l C ó d i g o S u s t a n t i vod e l Trabajoy d e m á s n o r m a s q u e lomodifiquen,adici onen,com-plementen o aclaren^10
Eli n c i s o fi n a l d e l a r t. 5 3 d e laC o n s t i t u c i ó n n a c i o n a l d i s - pone: … L a l e y,l o s c o n t r a t o s,l o s acuerdosy c o n veniosd e t r a - bajo no pueden menoscabar la
Criterio jurídicogarantista Año 2 -No. 2 - Enero-Junio de 2010 unb e n e fi c i o p a r a e l e m p l e a d o alq u e d e b a a p l i c a r s e, c o n r e s - pecto al régimen que esteveníadisfrutando. La condición más beneficiosa,suponel a c o n f r o n t a c i ó n d e l régimenlaboralquevieneaplicá ndoseaciertotrabajadorcone l r é g i m e n q u e p r e t e n d e re emplazarlot o t a l o p a r c i a l - mente,ya que éste sólo puedetener eficacia jurídica frente almismot r a b a j a d o r e n c a s o d e que resulte beneficiado^11. La consagración constitucionaldelprincipioimpli caunaimpor-tante innovación, pues la Cartaanteriorn o l o c o n t e m p l a b a o almenos noloha cía enformaexplícitae i n d i s c u t i ble.A e s t e propósitoi m p o r t a r e m e m o r a r elcriterioques ostuvoeldoctorManuel Gaona Cruz, en salva-mento devoto expuesto ante laSentenciad e S a l a P l e n a d e l a Corte Suprema, fechado el 9 deseptiembre de 1982. En lo per- tinenteelilustreexmagistrado, entre otras cosas, dijo: … Si la constitución instituyeespecialp r o t e c c i ó n a l t r a b a j o por parte del Estado (art. 17),siconsagralainterv enciónes- tatalenelprocesoeconóm icoparamejoraralostrabajado res(art.32)ysiexpresamentepro híbed e s m e j o r a r s u s d e r e
choss o c i a l e s r e c o n o c i d o s e n leyesa n t e r i o r e s a ú n e n é p o c a de emergencia económica (art.122),resultaincuestiona blequecualquieractojurídico,ll ámeseley,d e c r e t o r e g l a m e n t a r i o,o reglamentointer n oogen eral de un establecimiento público,que disminuya las condicionesglobales de tipo salarial, pres- tacionalo s o b r e r i e s g o s,d e l trabajador,l e g a l m e n t e r e c o - nocidas, o que autorice su des-mejora, así dichas condicionesno se hubieren consolidado enforma individual bajo la égidade los derechos adquiridos, esinconstitucional... El principio de la condición másbeneficiosaesdecarácter tuitivo,protectoryseentiende comoelreconocimientodeuna situaciónconcretaquedebese rrespetadaencasodeuncambi onormativo.Ele f e c t o g e n e r a l i n m e d i atod e laleytienesu límiteyexcepciónenm aterial aboral,a c a u s a d e l principio mínimofundamentaldelacon diciónmásbeneficiosa;porlog enerallaleynuevaderogalasa 258
nterioresy r e g u l a s i t u a c i o n e s d esdesupromulgaciónafuturo, perocuandolaleynuevavaend etrimentodelosderechos,con
dicionesobeneficiosqueestab le- cíalaleyanterior,laConstitució nyl a s n o r m a s l aboraleso bli ganar e s p e t a r e s a c o n d i c i ó n m á s beneficiosaq u e a n t e r i o r m e n t e reconocíalale y,osea,lanuevaley,d e c r e t o o n o r m atividadn o tendríaa p l i c a c i ó n n i s u c e s i ó n norm ativap u e s s e g u i r á r i g i é n - doseporlacondiciónmásbene
12.Escobarhenríquez,Francisco.LosPrincipiosdelderecholaboralenlanuevaConstituciónNacional. ActualidadLaboral ,noviembre y diciembre de 1991, Bogotá, pág 17.
Criterio jurídicogarantista Año 2 -No. 2 - Enero-Junio de 2010 enl a s n o r m a s l aborales– e n t r e elloselsalario–.Elprinci piodeirrenunciabilidadd e l os b e n e fi - cioslaboralesseapoyaenelme- joramientoconstantedelosniv e- lesdevidayenladignificaciónd eltrabajador.Lasdisposiciones legalesq u e r e g u l a n e l t r a b a j o humanos o n d e o r d e n p ú blico.Losderechosyprerrogati vasenellasreconocidossesust raenalaautonomíadelavolunt adpriva- da,porloquenosondisponibles salvoloscasosexceptuadospo rlal e y.L a i m p o s i b i l i d a d c o n s t i - tucionald e m o d i fi c a r l a s c o n - dicionesdetrabajoenperjuicio deltrabajadortienesustentoen elcarácteresencialdeestosbe- neficiosparalaconservaciónd eladignidadhumana. (C.Const.,sent.T-149/95,abr. 4). En síntesis, mediandodesigualdadreal, económicay s o c i a l y,e n c o n
secuencia,n e g o c i a l e n t r e t r a - bajadory p atrono,l a c o n s t i - tución restringe y proscribe laigualdadformal en los sujetosdel a r e l a c i ó n l a b o r a l c u a n d o éstaafectalosderec hosdeltrabajador.Dentrodeeste principiod e i r r e n u n c i abilid addebeneficios,seproscr ibetran- sigiryconciliar,odisponer porrenuncia, por derechos ciertose indiscutibles^13. Lairrenunciabilidadtambiénse consagra a nivel legal en el ar- tículo14delCódigoSustantivo del Trabajo cuando nos indica: Lasd i s p o s i c i o n e s l e gales q u e regulaneltrabajohumano sondeordenpúblicoy,porconsi guiente,losderechosyprerrog ativasqueellasconcedensonir renunciables,salvoloscasose xpresamenteex-ceptuados por la ley. En referencia a algunas excep- cionesdelartículoanterior,tene mos: lasquEsEConsagranEnla lEy Entrel a s e x c e p c i o n e s q u e s e consagranenla le y,enp rimer lugar,e n c o n t r a m o s q u e e l s e - gurod e v i d a n o e s o bligatori oparalostrabajadoresmayor esdecincuenta(50)añosdeed ad,loscualesquedanconlafacul tadderenunciarlo cuandovayan a in- gresaralserviciodelempleador( C.S.delTart.340literala).Porelco ntrariosihubieracumplidoocump lecincuenta(50)añosdeedades tandoalserviciodelesta- blecimientoodelempleadores tederecho será irrenunciable. 260
Principios del derecholaboral en el sistema jurídico colombiano Y por último, los trabajadorescon perturbaciones o deficien- ciasorgánicas,fisiológicasopsicol ógicasd e fi n i t i v a s,p e r o q ueestánencondicionesdedesarr ollara l g u n a c a p a c i d a d d et r a b a j o , p u e d e n r e n u n c i a r al o s a u x i l i o s p o r e n f e r m e d a d no profesional y por accidentedetrabajoqueseprodu zcancomoconsecuenciadirecta delaperturbaciónodeficien ciaqueoriginól a r e n u n c i a
. Tambiénpueden renunciar al seguro devidacolectivoobligatorioencas o de muerte ocurrida por lamisma causa. Ene s t a s e xcepcionesd e b e m o s señalarq u e l a r e n u n c i a a s u s derechosnoesoblig atoria,de- bidoa q u e l a l e y ú n i c a m e n t e facultaa l t r a b a j a d o r p a r a q u e eventualmented e s i s t a d e s u s derechosconlad ebidapresenciadeu n f u n c i o n a r i o d e l t r a b a j o almomen todecelebrarseelcontrato o la convención. Claroestá que si el empleador,ya seapordesconocimientouotrara zón que no le permita deter-minar con claridad la edad o elestadode sa luddeltr abaj ador,celebra el contrato sin requerirla renuncia, no puede eximirsedespuésdel cumplimientodesuso bligaciones,justificá ndoseenlafaltad ec o n oc im ie nt od ed i c ha situación. lasquEsonConsECuEnCiadElaConCiliaCión Esta es una de las excepcionesquenospermiter esolveramiga- blementel o s c o n flictosi n d i v i - duales del trabajo. Únicamentesepuedenconcili araquellosde-rechos inciertos y discutibles. Lac o n c i l i a c i ó n t i e n e c o m o fi - nalidadquelasparteslleguen aunacuerdosobresusdiferencia sdentro de un procedimiento ju-dicial o extrajudicial, como porejemplol a q u e s e r e a l i z a a n t e unf u n c i o n a r i o a d m i n i s t r ativo,comoe l i n s p e c t o r d e t r a b a j o,quien hará llegar a un entendi- miento a las partes paraevitarlat r a m i t a c i ó n p r o p i a d e u n a demandaa ntes deque vayanaun pleito judicial. lasquEsurgEnEnrazóndEuna transaCCión Ene l a r t í c u l o 1 5 d e l C ó d i g o Sustantivo del Trabajo se con-templa lavalidez de la transac-ción en los asuntos del trabajo,“salvo cuando se trate de dere- chos ciertos e indiscutibles”. LaC o r t e S u p r e m a d e Justi ciahas e ñ a l a d o l o s r e q u i s
i t o s q u e debenconcurrirparaqueelcont ratod e t r a n s a c c i ó n t e n gavalidez : …1.Laexistenciadeundere- chodud os oo de u n a rel ac i ó n jurídicaincierta,aunquenoesté enlitigio;2.Lavoluntadointen ción de las partes de mu- tar la relación jurídica dudosaporotrarelaciónciertay firme;3.Laeliminaciónconven cionaldel a i n c e r t i d u m b r e m e d i a n t e concesionesr e c í p r o c a s ” ( C a - saciónC i v i l , d i c i e m b r e 1 2 d e 1938 – C a s a c i ó n , j u n i o 6 d e 193 9). Teniendoe n c u e n t a e s t o s e l e - mentossehadefinidoconmay orexactitudlatransacción,exp re-sando que eslaconvenciónenquelaspar- tes,s a c r i fi c a n d o p a r c i a l m e n t e susp r e t e n s i o n e s ,p o n e n t é r - mino enforma extrajudicial aunlitigiopendienteoprecave nun litigioeventual... (Cfr. Sen-tencia del 6 de mayo de 1966,Tomo CXVI, pág. 86). lasquEaParECEnComorEsul- tadodElaPrEsCriPCión Laprescripcióntieneocurrenciae ntodoámbitodelderechoysufi nalidad está enderezada a darcertezaa t o d a s l a s r e l a c i o n e s jurídicas,ya que de otraformaexistiríaunaincerti dumbreper- manentef r e n t e a l o s d e r e c h o s adquiridosy a l o s t í t u l o s q u e les dieron origen.Por prescrip- ciónseentiendeelfenómenoe nvirtuddelcualporeltranscurso del tiempo se adquieren los de- rechosrealesoseextinguenla sobligaciones. 261