Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho laboral diapositivas de estudio, Diapositivas de Derecho Laboral

diapositivas de estudio resumidas de facil comprension

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 06/08/2021

yuleni-fernandez
yuleni-fernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 106

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA DE ENSEÑANZA MIXTO
Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de
Administración Pública de la FSTSE
SEMINARIO DE TITULACIÓN
DERECHO LABORAL
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho laboral diapositivas de estudio y más Diapositivas en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

SISTEMA DE ENSEÑANZA MIXTO

Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de

Administración Pública de la FSTSE

SEMINARIO DE TITULACIÓN

DERECHO LABORAL

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

ÍNDICE

II. DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO 48

1. ¿CÓMO SE ENTIENDE UNA RELACIÓN JURÍDICA DE TRABAJO?.................................. 49

2. ¿PARA EFECTOS DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL

ESTADO, ENTRE QUIENES SE ENTIENDE LA RELACIÓN JURÍDICA DE TRABAJO?................ 49

3. ¿QUÉ ES TRABAJADOR?............................................................................................ 49

4. ¿CÓMO SE DIVIDEN LOS TRABAJADORES BUROCRÁTICOS?....................................... 49

5. ¿POR QUÉ RAZÓN SE DIVIDEN LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO?......... 49

6. ¿QUÉ ES TRABAJADOR DE CONFIANZA?................................................................... 49

7. ¿QUÉ ES TRABAJADOR DE BASE?.............................................................................. 53

8. ¿QUÉ DISTINGUE JURÍDICAMENTE A UN TRABAJADOR DE BASE DE UN TRABAJADOR

DE CONFIANZA?.............................................................................................................. 53

9. ¿QUÉ SUCEDE SI LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 123 APARATO B, CONSTITUCIONAL, NO PREVÉ

ALGUNAS SITUACIONES JURÍDICAS?............................................................................... 53

10. ¿QUÉ ES PATRÓN?.................................................................................................. 53

11. ¿CÓMO PRESTAN SUS SERVICIOS LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO?... 53

2. ¿QUÉ ES UN NOMBRAMIENTO?................................................................................ 54

13. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CONTENER EL NOMBRAMIENTO?..................................... 54

III. DE LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS EFECTOS DEL

NOMBRAMIENTO………………………………………………………………………………. 54

1. ¿CUÁNDO SE SUSPENDEN LOS EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO?............................... 54

2. ¿QUÉ CONDICIONES NULAS NO OBLIGARÁN A LOS TRABAJADORES, AÚN CUANDO

LAS ADMITIEREN EXPRESAMENTE?................................................................................. 55

3. ¿QUÉ ES ADSCRIPCIÓN?............................................................................................ 55

4. ¿QUÉ ES CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN?......................................................................... 55

5. ¿QUÉ ES UNA COMISIÓN?......................................................................................... 56

6. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS TRABAJADORES DE LOS PODERES DE LA UNIÓN Y DEL

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL?.............................................................................. 57

IV. DE LAS JORNADAS DE TRABAJO…………………………………………………….. 57

1. PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS

JORNADAS DE TRABAJO?............................................................................................... 57

2. ¿QUÉ ES UNA JORNADA DIURNA?.............................................................................. 57

3. ¿QUÉ ES UNA JORNADA NOCTURNA?........................................................................ 57

4. ¿QUÉ ES UNA JORNADA MIXTA?................................................................................ 57

5. PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ¿CUÁNTO DURA UNA JORNADA

LABORAL?...................................................................................................................... 58

6. PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ¿PUEDEN SER REDUCIDAS LAS

JORNADAS LABORALES?.................................................................................................. 58

7. PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ¿PUEDEN SER AMPLIADAS LAS

JORNADAS LABORALES?.................................................................................................. 58

8. PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ¿CUANTOS DÍAS A LA SEMANA

SON LABORALES?................................................................................................................ 58

9. ¿CUÁNTOS PERÍODOS ANUALES DISFRUTARAN LOS TRABAJADORES AL

SERVICIO DEL ESTADO?...................................................................................................... 59

V. DEL SUELDO O SALARIO…………………………………………………………………… 59

1. ¿QUÉ ES SUELDO O SALARIO?...................................................................................... 59

2. ¿PORQUÉ RAZONES PODRÁN HACERSE DESCUENTOS A LOS TRABAJADORES AL

SERVICIO DEL ESTADO?....................................................................................................... 60

3. ¿QUÉ ES PRIMA QUINQUENAL?................................................................................... 60

4. ¿QUÉ ES PRIMA DE ANTIGÜEDAD?.............................................................................. 61

5. ¿QUÉ ES SON LAS HORAS EXTRAORDINARIAS?............................................................. 61

6. ¿CÓMO SE PAGAN LAS HORAS EXTRAORDINARIAS?..................................................... 61

7. ¿QUÉ ES AGUINALDO?................................................................................................ 61

VI. DE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LAS DEPENDENCIAS DE

ESTADO……………………………………………………………………………………………….. 62

1. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LOS PODERES DE LA UNIÓN,

DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y OTROS?............................................................. 62

2. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO?.. 64

VII. DEL CESE DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO………….. 64

1. ¿PORQUÉ RAZÓN PUEDEN SER CESADOS LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL

ESTADO?....................................................................................................................... 64

2. ¿QUÉ SUCEDE SIN UN TRABAJADOR AL SERVICIO DEL ESTADO INCURRE EN ALGUNA

DE LAS CAUSALES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 46 FRACCIÓN V, DE LA LEY FEDERAL DE LOS

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO?................................................................ 66

VIII. DEL ESCALAFÓN………………………………………………………………………….. 67

1. ¿QUÉ ES ESCALAFÓN?............................................................................................... 67

2. ¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A PARTICIPAR EN LOS CONCURSOS PARA SER

ASCENDIDOS?............................................................................................................... 67

3. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES ESCALAFONARIOS?...................................................... 67

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONOCIMIENTOS, APTITUD Y ANTIGÜEDAD?....................... 67

5. ¿QUÉ ES LA COMISIÓN MIXTA DE ESCALAFÓN?.......................................................... 68

6. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA OCUPAR UNA PLAZA VACANTE POR MEDIO DEL

5. ¿QUÉ SE REQUIERE JURÍDICAMENTE, PARA DECLARAR UNA HUELGA?......................... 76

6. SEGÚN LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ¿CÓMO SE

LLEVA A CABO EL TRÁMITE A HUELGA?............................................................................ 77

7. JURÍDICAMENTE, ¿CUÁNDO TERMINA LA HUELGA?...................................................... 78

XII. DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Y DE LAS ENFERMEDADES

NO PROFESIONALES…………………………………………………………………………….. 78

1. ¿QUÉ LEGISLACIÓN RIGE LOS RIESGOS DE TRABAJO?.................................................... 78

2. ¿QUÉ ES UN RIESGO DE TRABAJO?................................................................................ 78

3. ¿QUÉ PUEDE PRODUCIR UN RIESGO DE TRABAJO?........................................................ 79

4. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?.......................................................................... 79

5. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD NO PROFESIONAL?........................................................... 79

6. ¿A QUE TIENE DERECHO UN TRABAJADOR QUE SUFRA ENFERMEDAD NO

PROFESIONAL?................................................................................................................. 79

7. ¿QUÉ SUCEDE, CUANDO A UN TRABAJADOR QUE SUFRE UNA ENFERMEDAD NO

PROFESIONAL Y LE CONCLUYE LA LICENCIA QUE AMPARABA LA AUSENCIA EN SU

TRABAJO?........................................................................................................................ 80

XIII. DE LAS PRESCRIPCIONES……………………………………………………………….. 80

1. ¿QUÉ ES PRESCRIPCIÓN?.............................................................................................. 80

2. EN MATERIA BUROCRÁTICA ¿CÓMO SE APLICA LA PRESCRIPCIÓN?............................... 81

3. EN LAS ENTIDADES O DEPENDENCIAS QUE SE ADMINISTRADAN DE

FORMA DESCENTRALIZADA POR EL GOBIERNO. ¿CÓMO SE APLICA LA PRESCRIPCIÓN?..... 81

4. EN MATERIA BUROCRÁTICA ¿CUÁNDO NO PUEDE COMENZAR LA PRESCRIPCIÓN?....... 83

5. EN MATERIA BUROCRÁTICA ¿CUÁNDO SE INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN?................. 83

6. EN MATERIA BUROCRÁTICA ¿CÓMO SE COMPUTA LA PRESCRIPCIÓN?......................... 84

XIV. DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE Y

DEL PROCEDIMIENTO ANTE EL MISMO…………………………………………………. 84

1. ¿QUÉ ES EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?................................. 84

2. ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL FEDERAL DE

CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........................................................................................... 84

3. ¿CUÁL ES EL DOMICILIO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........ 84

4. ¿CÓMO SE LE DENOMINA AL REGLAMENTO QUE NORMA LA ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO, DETERMINA LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES

PÚBLICOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?................................. 84

5. ¿CÓMO FUNCIONA EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?................. 85

6. ¿CÓMO SE INTEGRAN LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y

ARBITRAJE?...................................................................................................................... 86

7. ¿QUÉ SON LAS SALAS AUXILIARES DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y

ARBITRAJE?...................................................................................................................... 86

8. ¿CÓMO SE INTEGRA EL PLENO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y

ARBITRAJE?...................................................................................................................... 86

9. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE FUNCIONE EL PLENO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE

CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?............................................................................................ 86

10. ¿CÓMO SE SUSTITUYE TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE AL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........................................................................ 87

11. ¿CUÁNTO TIEMPO DURAN EN SU ENCARGO LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL

FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........................................................................ 87

12. ¿QUÉ FACULTADES Y OBLIGACIONES TIENE EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL DE

CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........................................................................................... 87

13. ¿QUÉ FACULTADES Y OBLIGACIONES TIENE EL PRESIDENTE DE CADA SALA DEL

TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?....................................................... 87

14. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE FUNCIONEN LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE

CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........................................................................................... 88

15. ¿QUÉ FACULTADES Y OBLIGACIONES TIENE EL PRESIDENTE DE LAS SALAS AUXILIARES DEL

TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?....................................................... 88

16. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE

CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?.......................................................................................... 89

17. LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE,

JURÍDICAMENTE, ¿TIENEN QUE SER LICENCIADOS EN DERECHO?....................................... 89

18. ENTRE OTRAS COSAS, ¿DE QUE CONOCEN NECESARIAMENTE, LOS TRES

MAGISTRADOS QUE INTEGRAN LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN

Y ARBITRAJE?.................................................................................................................... 89

19. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA SER SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS, SECRETARIO

GENERAL AUXILIAR, SECRETARIOS DE ACUERDOS Y JEFE DE ACTUARIOS DEL TRIBUNAL

FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........................................................................... 90

20. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE? 90

21. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DEL PLENO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y

ARBITRAJE?....................................................................................................................... 91

22. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN

Y ARBITRAJE?.................................................................................................................... 91

23. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DE LAS SALAS AUXILIARES DEL TRIBUNAL FEDERAL DE

CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?............................................................................................ 91

24. ¿CÓMO TRAMITAN LOS CONFLICTOS SINDICALES O COLECTIVOS ANTE, EL TRIBUNAL

FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?........................................................................ 92

25. EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

REQUIERE DE FORMA ALGUNA O SOLEMNIDAD ESPECIAL.............................................. 92

26. ¿QUIÉNES COMPARECERÁN EN LAS AUDIENCIAS QUE SE DESAHOGUEN ANTE LE

TFCYA?............................................................................................................................ 92

27. ¿QUÉ ES LA CARTA PODER?........................................................................................ 92

28. EN EL PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER LAS CONTROVERSIAS RELATIVAS A LA

TERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO

1. ¿QUÉ CORRECCIONES DISCIPLINARIAS IMPONE EL TRIBUNAL FEDERAL DE

  • I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
  • II. ANTECEDENTES LABORALES EN MÉXICO……………………………….
  • A. ÉPOCA PREHISPÁNICA…………………………………………………………………………………………………
  • B. ÉPOCA COLONIAL………………………………………………………………………………………………………..
  • C. ÉPOCA INDEPENDIENTE………………………………………………………………………………………………
  • III.DERECHO SUSTANTIVO LABORAL……………………………………………
  • 1.- ¿QUE REGULAN LAS NORMAS DEL TRABAJO?...........................................................
  • 2.- ¿CÓMO DEFINE EL TRABAJO DIGNO O DECENTE LA LEY LABORAL?............................
  • 3.- ¿QUÉ ES UN TRABAJADOR?......................................................................................
  • 4.- ¿QUÉ ES UN PATRÓN? ……………………………………………………………………………………………..
  • 5.- ¿CUÁLES SON LAS AUTORIDADES LABORALES?.........................................................
  • 6.- ¿QUÉ SON LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?...........................................
  • 7.- ¿QUÉ ES LA PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO?......................
  • 8.- ¿QUÉ ES EL SALARIO?...............................................................................................
  • 9.- ¿QUÉ ES EL SALARIO MÍNIMO?................................................................................
  • MUJERES Y LOS MENORES?............................................................................................. 10.- ¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO EN PARTICULAR PARA EL TRABAJO DE LAS
  • 11.- ¿QUE ES EL HOSTIGAMIENTO Y EL ACOSO SEXUAL?.................................................
  • 12.- ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN?.....................................................
  • 13.- ¿CÓMO DESCRIBE LAS RELACIONES DE TRABAJO LA LEGISLACIÓN LABORAL?.........
  • 14.- ¿QUÉ SON LOS TRABAJOS ESPECIALES?..................................................................
  • 15.- ¿QUÉ SON LOS RIESGOS DE TRABAJO?...................................................................
  • 16.- ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES?..........................................................
  • 17.- ¿QUÉ ES UN SINDICATO?........................................................................................
  • 18.- ¿QUÉ ES EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO?...................................................
  • 19.- ¿QUÉ ES LA HUELGA?.............................................................................................
  • 20.- ¿QUÉ ES EL PARO?.................................................................................................
  • IV.DERECHO PROCESAL LABORAL……………………………………………..
    1. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS?.......
    1. ¿CÓMO SURGE UN CONFLICTO DE CARÁCTER LABORAL?..........................................
    1. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS CONFLICTOS LABORALES?..............................................
  • NUESTRO SISTEMA JURÍDICO?.......................................................................................
    1. ¿QUÉ ES LA RENUNCIA?..........................................................................................
    1. ¿QUÉ ES EL DESPIDO?.............................................................................................
    1. ¿CUANDO SE DA LA NULIDAD DEL DESPIDO?...........................................................
    1. ¿QUÉ ES UN DESPIDO INJUSTIFICADO?...................................................................
    1. ¿QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN?....................................................................................
  • LABORAL?...................................................................................................................... 10. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA DEMANDA EN MATERIA
    1. ¿QUÉ ES EL AUTO DE RADICACIÓN DE LA DEMANDA?...........................................
  • RECLAMAR ALGUNA PRESTACIÓN QUE DERIVE DE LA ACCIÓN INTENTADA?................ 12. ¿QUÉ SUCEDE SI AL PRESENTARSE UNA DEMANDA CONTRA UN PATRÓN SE OMITE
    1. ¿QUÉ ES EL EMPLAZAMIENTO?.............................................................................
    1. ¿CÓMO DEBEN REALIZARSE LAS NOTIFICACIONES EN MATERIA LABORAL?............
    1. ¿EN QUÉ CASOS PROCEDEN LAS NOTIFICACIONES PERSONALES?..........................
    1. ¿QUIÉNES SON PARTES EN EL JUICIO LABORAL?....................................................
    1. ¿CÓMO PUEDE COMPARECERSE EN UN JUICIO ANTE UN TRIBUNAL DEL TRABAJO?
  • TRIBUNAL DEL TRABAJO?.............................................................................................. 18. ¿PUEDE UN TRABAJADOR MENOR DE EDAD COMPARECER A JUICIO ANTE UN
    1. ¿QUÉ ES LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCEPCIONES?................
    1. ¿QUE ES LA AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS?..................
    1. ¿QUÉ PRUEBAS PUEDEN OFRECERSE EN UN PROCESO LABORAL?...........................
    1. ¿QUÉ SON LOS ALEGATOS?....................................................................................
  • LABORAL?................................................................................................................... 23. ¿CUÁLES SON LAS RESOLUCIONES QUE PUEDEN GENERARSE EN MATERIA
  • RESULTA ADVERSO?....................................................................................................... 24. ¿QUÉ PUEDE HACER EL JUSTICIABLE SI EL RESULTADO DE UN JUICIO LABORAL LE
    1. ¿QUÉ SON LOS PROCEDIMIENTOS PARAPROCESALES?...........................................
    1. ¿QUIÉN CUBRE LOS GASTOS EN UN JUICIO LABORAL?...........................................
  • V.DERECHO BUROCRÀTICO…………………………………………
  • I. GENERALIDADES…………………………………………………………………………….
    1. ¿QUÉ ES DERECHO BUROCRÁTICO?.........................................................................
    1. ¿CUÁLES SON LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO BUROCRÁTICO?.........
    1. ¿CUÁLES SON LAS BASES LEGALES DEL DERECHO BUROCRÁTICO?...........................
  • DEL ESTADO REGLAMENTARIA DEL APARTADO B, DEL ARTÌCULO 123 CONSTITUCIONAL? 4. ¿A QUIÉN LE ES APLICABLE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO
  • DESCENTRALIZADOS?................................................................................................. 5. ¿QUÉ LEY REGULA LA RELACIÓN DE TRABAJO DE LOS ORGANISMOS
  • TRABAJO DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS?................................................. 6. ¿ANTE QUIÉN SE DIRIMEN LOS CONFLICTOS DERIVADOS DE LA RELACIÓN DE
  • PROCEDIMIENTO DE ESCALAFÓN?...................................................................................
    1. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA OCUPAR UNA PLAZA VACANTE TEMPORAL?.........
    1. ¿QUÉ ES UNA VACANTE TEMPORAL MAYOR DE SEIS MESES?........................................
  • MOVIMIENTOS ESCALAFONARIOS?..................................................................................
  • DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO……………………………………. IX. DE LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES Y
    1. ¿QUÉ ES UN SINDICATO?.............................................................................................
    1. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE UN SINDICATO?.....................................................................
    1. ¿CUÁNTOS SINDICATOS PUEDE HABER EN UNA DEPENDENCIA?..................................
    1. ¿QUIÉNES TIENEN DERECHO DE AFILIARSE A UN SINDICATO?......................................
  • DE BASE?............................................................................................................................ 5. ¿LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA TIENEN DERECHO DE AFILIARSE A UN SINDICATO
    1. ¿LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA TIENEN DERECHO DE FORMAR UN SINDICATO?..
    1. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA FORMAR UN SINDICATO?.....................................................
    1. LEGALMENTE, ¿CÓMO SE EFECTÚA EL REGISTRO DE UN SINDICATO?...........................
    1. ¿SE PUEDE CANCELAR EL REGISTRO DE UN SINDICATO?...............................................
    1. ¿SE PUEDE EXPULSAR A UN MIEMBRO DEL SINDICATO?............................................
    1. ¿LA LFTSE, IMPIDE A LOS SINDICATOS REELEGIRSE?....................................................
    1. ¿QUÉ ES LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN?......................................................................
    1. ¿LA LFTSE, PROHÍBE LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN?....................................................
    1. ¿QUÉ OBLIGACIONES TIENEN LOS SINDICATOS?.........................................................
    1. ¿QUÉ PROHIBICIONES TIENEN LOS SINDICATOS?........................................................
    1. ¿LOS SINDICATOS, PUEDEN DISOLVERSE?...................................................................
  • X. DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO…………………………………
    1. ¿QUÉ SON LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO?..............................................
    1. ¿CADA CUANDO SE PUEDEN REVISAR LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO?.....
    1. ¿LOS SINDICATOS PUEDEN OBJETAR LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO?.......
    1. ¿CUÁNDO SURTEN SUS EFECTOS LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO?.............
  • XI. DE LA HUELGA………………………………………………………………………………….
    1. ¿QUÉ ES HUELGA?.......................................................................................................
    1. ¿LA HUELGA SUSPENDE LOS EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO?......................................
  • ILÍCITOS?........................................................................................................................ 3. ¿QUÉ SUCEDE JURÍDICAMENTE SI UN TRABAJADOR HUELGUISTA COMETE ACTOS
  • DESEMPEÑANDO SU TRABAJO EN EL EXTRANJERO?......................................................... 4. ¿QUÉ SUCEDE JURÍDICAMENTE SI UN TRABAJADOR HUELGUISTA SE ENCUENTRA
  • XVII. DE LAS CORRECCIONES DISCIPLINARIAS Y DE LAS SANCIONES……...
  • CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE?...........................................................................................
    1. ¿EN QUE CONSISTEN LAS CORRECCIONES DISCIPLINARIAS?.........................................
  • VI. GLOSARIO…………..……………………………………………………..
  • VII.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA……………………………

I. INTRODUCCIÓN

El Artículo 123, Apartado A de nuestra Constitución Política estableció, por primera vez en la historia constitucional contemporánea, una serie de prerrogativas en favor de los trabajadores. Se trata de los derechos mínimos de que deben gozar quienes presten un servicio personal subordinado a un patrón.

Las circunstancias específicas que generan las relaciones de carácter laboral han dado origen a la disciplina llamada Derecho del Trabajo.

Es de particular importancia que el justiciable mexicano conozca las disposiciones que, de conformidad con la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, rigen las relaciones laborales que le conciernen.

Esta serie de manuales de apoyo busca que el estudiante de la Licenciatura en Derecho Burocrático cuente con material que le facilite comprender, tan firmemente como sea posible, el contenido y los alcances de la materia de Derecho Laboral, pilar del Derecho Social en nuestro país y una de las cuestiones que más deben preservarse, en beneficio de la sociedad mexicana.

En este sentido, importante es que el estudioso del Derecho Burocrático conozca de las recientes reformas realizadas a nuestra legislación laboral, mismas que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación en fecha 30 de Noviembre de 2012, reformas que en las cuales se incluye el concepto de trabajo digno o decente, subcontratación, nuevas modalidades de las relaciones de trabajo, salario por hora, previa autorización del trabajador las nuevas formas de percibir el salario, subcontratación, se establecieron limites a los salarios caídos, se incrementa el monto de las sanciones, entre otras, las cuales son trascendentales para los actuales estudiosos del derecho burocrático.

Sucinta pero claramente, los textos seleccionados informan sobre las nociones fundamentales del Derecho Laboral mexicano y los medios procesales existentes, facilitando el estudio de esta materia. No se trata de un estudio exhaustivo sobre la materia, sino de respuestas a una serie de preguntas básicas cuyo fin es orientar al Estudioso del Derecho en ciernes respecto del rumbo a seguir para especializarse en su caso en esta importante rama jurídica.

B. ÉPOCA COLONIAL.

Con la conquista de los españoles sobre nuestros pueblos prehispánicos se fortaleció aún más

la esclavitud, generalizándose sobre todo los pobladores autónomos de ese país, los cuales eran

explotados y tratados en forma deplorable, pero en este momento histórico se creó una buena

obra legislativa apoyada por la Reina Isabel La Católica y de los clérigos de su país, llamada

“Leyes de Indias” en la cual no justificaron el trato humillante y deshumanizado que le daban

los españoles a los indígenas, considerando ilícito el despojo que se hizo a los naturales. Por lo que esta legislación intentó reconocer como seres humanos a nuestros pobladores, aunque no

se aceptó igualdad jurídica con los conquistadores.

“La sociedad colonial buscó diversas formas para obtener la fuerza de trabajo del Pueblo

Mexicano, primeramente la esclavitud y después les hicieron creer que tenían cierta libertad

para desempeñar el trabajo que les conviniera pero teniendo que contribuir con ese trabajo

para el beneficio de su comunidad.”

“Poco después implantó un régimen obligatorio y remunerado para trabajar en campos, minas,

obras públicas y servicio doméstico llamado repartimiento o cuatequil apoyado en jueces

repartidores y una regulación de la Jornada de Trabajo y pago de un Salario, por último se uso

un tipo de contrato aparentemente voluntario el cual estaba basado en el control de los peones

a través de sus deudas.”

De lo que se infiere que esas prácticas tan maquiavélicas son las raíces de pensamiento de la

clase patronal de nuestros días que se manifiesta en el ideal de periodo de uso y aprovechamiento, de lo que se entiende lo contradictorio con el pensamiento de la clase

trabajadora que intenta ser tratada con dignidad y justicia manifestada en su estabilidad en el

empleo.

C. ÉPOCA INDEPENDIENTE.

Lamentablemente en los inicios del siglo XIX los trabajadores indígenas eran tratados como

esclavos y sus relaciones con los españoles eran influidas por la diferencia de castas, así como por la restricción de sus libertades de trabajo con el control de sus deudas y de un régimen

obligatorio de trabajo a favor del Gobierno Español y sus nacionales, de lo que deducimos que

la clase indígena estaba marginada al igual que la casta mestiza que también sufría de la

explotación de su fuerza de trabajo, situaciones que en concordancia con la limitación que se le

hizo a los criollos para obtener puestos importantes dentro del estado, provocaron el

Movimiento de Independencia que culminó con el Tratado de Córdoba realizado por Agustín de Iturbide en representación de México y el Virrey Juan de O’Donojú en representación de

España; sin embargo ese país reconoció a México como una nación soberana e independiente

hasta años mas tarde.

“En esta etapa de transición, cabe señalar la declaración de Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio

López Rayón para abolir la esclavitud, así como el ideal de José María Morelos y Pavón

plasmado en su obra llamada los “Sentimientos de la Nación” que decía cómo la buena Ley es

superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a

constancia y patriotismo, modera la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el

jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto. Preocupación que denota el gran pensamiento humanista de este héroe Nacional, por otra

parte en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana creado a instancia

del mismo Morelos, estableció la libertad de la cultura, industria y comercio para todos los

Mexicanos. Asimismo, Agustín de Iturbide en el Plan de Iguala manifestó que todos los

ciudadanos son idóneos para desempeñar cualquier empleo”.

Lo importante de esos ideales radicó en las semillas de conciencia que se divulgaron en todo

nuestro país para que los Mexicanos empezaran a reconocer que todos tenían derecho a trabajar en el oficio o arte que más les conviniera aceptando el hecho de que el trabajo

subordinado a otra persona, no los convertía en humanos de segunda categoría que podían ser

maltratados y marginados al arbitrio de sus patrones. Sin embargo hay que reconocer que la

distancia de sus pretensiones a la realidad que vivieron era abismal, ya que la vida de los

peones, mineros, obreros y en general toda clase trabajadora no mejoró ni por un momento

porque los amos españoles fueron tan sólo remplazados por los criollos y algunos mestizos que

fueron acaparando las riquezas del país, continuando con las enseñanzas de sus antecesores de explotar a los desvalidos.

“Aún en la Constitución del 4 de octubre de 1824 y la Constitución Centralista de 1936, no

tuvieron ninguna disposición a favor de los Derechos de la clase campesina y trabajadora”.

La Constitución de 1857, se abocó a proteger a los dueños de los bienes de producción por

encima de los intereses de la sociedad a través de una política liberal que solo les atribuía la

función de mantener el orden jurídico, permitiendo la libertad de producción y tráfico de los empresarios y comerciantes, de lo que se desprendió que la regulación de las relaciones de

trabajo quedara a cargo de Derecho Civil y la participación del gobierno sólo se reflejara para

impedir los movimientos huelguistas que realizaban los obreros para defender sus derechos.

Así tenemos que nuestro Código Civil de 1870 en su Artículo 2586 manifestó que el obrero que

se haya ajustado sin señalar término durante el cual deba trabajar, ni obra determinada que

deba concluir podrá despedirse y ser despedido a voluntad suya o del que le empleó sin que

por esto pueda pedirse indemnización”.

Lo anterior trajo como consecuencia que aún el Presidente Benito Juárez no se interesara por

defender los intereses de los trabajadores, dado que estaba preocupado en el progreso

III. DERECHO SUSTANTIVO LABORAL

1.- ¿QUÉ REGULAN LAS NORMAS DEL TRABAJO?

La Ley Federal del Trabajo establece que estas normas tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.

2.- ¿CÓMO DEFINE EL TRABAJO DIGNO O DECENTE LA LEY LABORAL?

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador, no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se percibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones optimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

El trabajo digno y decente también incluye el respecto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.

Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón.

Entendiendo la igualdad sustantiva como aquella que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.

3.- ¿QUÉ ES UN TRABAJADOR?

De conformidad con la Ley Federal del Trabajo, trabajador es la persona física que presta un trabajo^1 personal y subordinado a otra persona física o moral. Esto es, para que pueda considerarse a una persona como trabajador es indispensable que el servicio que preste sea bajo la dirección y dependencia de quien lo recibe y que dicho servicio reciba como contraprestación una retribución fijada al respecto.

(^1) Según lo establece el artículo 8º de la Ley Federal del Trabajo, se entiende por trabajo toda actividad

humana, intelectual o material independientemente del grado de preparación técnica requerida para cada profesión u oficio.

La Ley Federal del Trabajo clasifica a los trabajadores en sindicalizados y de confianza, con la consideración de que el trabajador esté en general ligado a la producción económica de bienes y servicios.

4.- ¿QUÉ ES UN PATRÓN?

La Ley Federal del Trabajo lo define como la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

5.- ¿CUÁLES SON LAS AUTORIDADES LABORALES?

Son los sujetos de Derecho Público bajo cuya esfera de competencia les faculta a la aplicación de las normas relativas al trabajo en sus respectivas jurisdicciones, tal y como lo establece el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo, corresponde la aplicación de estas normas:

I) A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

II) A las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública;

III) A las Autoridades de las Entidades Federativas y sus Direcciones o Departamentos de Trabajo;

IV) A la Procuraduría de la Defensa del Trabajo;

V) Al Servicio Nacional de Empleo;

VI) A la Inspección del Trabajo;

VII) A la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos;

VIII) A la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas;

IX) Se deroga;

X) A la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje;

Xl) A las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje; y

XII) Al Jurado de Responsabilidades.

ante los cuales acudir para hacerlos valer; también recibe de éstos las quejas por el incumplimiento y violación a las normas de trabajo y de previsión y seguridad social y, en su caso, cita a los patrones o sindicatos para que comparezcan a manifestar lo que a su derecho convenga, con el apercibimiento de que, de no comparecer, se les puede aplicar una multa de hasta cien veces el salario mínimo general diario vigente en el lugar y tiempo del incumplimiento, como medida de apremio.

Por otra parte, la Procuraduría formula las denuncias que correspondan ante las autoridades competentes por el incumplimiento y la violación a las normas de trabajo y de previsión y seguridad social, y ante el Ministerio Público los hechos que presuntamente constituyan ilícitos penales; además, propone a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus conflictos, mediante la celebración de convenios fuera de juicio, que deben hacerse constar en actas autorizadas; además, representa a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, cuando éstos así lo soliciten, ante los órganos jurisdiccionales, administrativos o cualquier otra institución pública o privada, a efecto de ejercer acciones y recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, inclusive el Juicio de Amparo, hasta su terminación.

Cabe destacar la existencia de instituciones similares en el ámbito local, en todas las entidades federativas.

8.- ¿QUÉ ES EL SALARIO?

La Ley Federal del Trabajo define al salario como la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario se puede fijar por unidad de tiempo, unidad de obra o comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera, y se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

En tratándose de salario por unidad de tiempo, el patrón y el trabajador podrán convenir el monto siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago de cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y la seguridad social que corresponde a la plaza de que se trate.

Por lo que hace a las normas protectoras y privilegios del salario, cabe señalar, entre otros, los siguientes:

a) Los trabajadores deben disponer libremente de su salario. b) No pueden renunciar al derecho a percibir el salario. c) Tienen el derecho a percibir los salarios devengados. d) El pago del salario debe ser directo al trabajador. e) El pago del salario debe ser en moneda de curso legal. f) El pago del salario previo consentimiento del trabajador podrá efectuarse por medio de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de debito, transferencias o cualquier otro medio

electrónico. Los gastos o costos que se originen estos medios alternativos de pago serán cubiertos por el patrón. g) Es nula la cesión de los salarios a favor del patrón o de terceras personas. h) El patrón no puede imponer multas a los trabajadores, cualquiera que sea su concepto. i) Está prohibido establecer en todo centro de trabajo expendios de bebidas embriagantes, así como casas de juego de azar. j) La imposibilidad de que los salarios de los trabajadores sean embargados, salvo en el caso de pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente. k) El patrón carece de facultades para establecer, por su propia voluntad, descuentos al salario del trabajador, con todo y que hubiese una deuda pendiente de cobro a su favor. l) El salario de los trabajadores no puede ser objeto de compensación alguna. m) Las deudas adquiridas con el patrón serán sólo exigibles hasta por el monto de un mes de salario. n) Prohibición de hacer colectas en los centros de trabajo.

9.- ¿QUÉ ES EL SALARIO MÍNIMO?

Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Éste deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para atender lo relativo a la educación obligatoria de los hijos.

El salario mínimo no implica una limitación para percibir un salario mayor. Además, para la fijación del salario mínimo se considera tanto la ubicación del centro de trabajo como la naturaleza del servicio que se presta.

El salario mínimo puede ser de dos tipos:

a) General, que rige para todos los trabajadores de una o varias áreas geográficas de aplicación que se determinen, independientemente de las ramas de la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales. b) Profesional, que rige para todos los trabajadores de las ramas de la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de una o varias áreas geográficas de aplicación.

Los salarios mínimos son fijados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, auxiliada por las Comisiones Consultivas; en ambos casos, su integración se da con representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno. Dicha comisión determina la división de la República en áreas geográficas, las que estarán constituidas por uno o más Municipios en los que deba regir un mismo salario mínimo general.

Por regla general, los salarios mínimos no pueden ser objeto de compensación, descuento o reducción, pero excepcionalmente lo pueden ser: