

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
• Posibles soluciones: Establezca desde su perfil de formación o su vivencia de qué forma puede aportar a la solución de la problemática observada, cómo las personas que habitan la localidad pueden contribuir a mejorarla.• Causas de la problemática: Explicar por qué se genera esta problemática en el contexto donde vive, a qué se debe que esta problemática sea relevante en su comunidad. • Consecuencias: Contar de qué forma ha afectado la problemática a su localidad, qué problemas adicionales se han desarrollado y cómo ha perjudicado a la comunidad. Comparta aquí el enlace donde exponga, en formato video, el escrito que ha propuesto en el paso 1 de la presente guía y que corresponde a la temática escogida en la Tarea 4. (Extensión entre 3 y 4 minutos), identificando de manera puntual: la problemática, causas, consecuencias y posibles soluciones. Debe entregar el enlace de su video, usando cualquiera de las siguientes opciones:Antes de publicarlo, revise que cumpla con todas las instrucc
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
por qué la violencia es un problema político en el siglo XX La violencia en general y, en especial, la violencia política se prestan a simplificaciones engañosas. La antítesis de la paz es la guerra pero la ausencia de conflicto bélico no significa en ningún caso que reine la paz, ni mucho menos implica la inexistencia de situaciones violentas de algún tipo. A ello habría que añadir que tendemos a ser selectivos en la percepción de la violencia, un sesgo peligroso que lleva a empatizar con los agredidos que se sitúan cerca de nosotros, física o culturalmente, mientras somos reacios a atender o reconocer agresiones que no nos conciernen de manera directa.Dos guerras mundiales en menos de 50 años, la segunda de las cuales costó más de 55 millones de vidas humanas perdidas en los campos de batalla; y más de 8 millones en los hornos crematorios; varias guerras nacionales o regionales La sociedad colombiana se ha construido en medio de un permanente ejercicio de violencias, así lo fue en su proceso de independencia del coloniaje español, en su conformación como República Independiente vivió más de veinte guerras civiles y cerró el siglo XIX y le dio la bienvenida al siglo XX, con la más grande y extendida de ellas, la que se conoce en nuestra historia como la “Guerra de los mil días”, los triunfadores, el Partido Conservador impuso una relativa calma, producto de su supremacía e inicio por tres décadas de una “hegemonía conservadora”, que va a ser quebrada por la “República Liberal” y la “revolución en march a”, liderada por Alfonso López Pumarejo, elegido presidente en 1934. La violencia en Colombia, practicada como un mecanismo racional de ejercicio de la política, ha sido una obra constante, por medio del cual se dirimen los conflictos, se defiende un orden social o se le reta, en la historia del siglo XX, es claro como los intentos de modernización, entendida esta como la incorporación de derechos y reconocimiento de la existencia de grupos sociales nacientes, como lo fue la clase obrera en la década de los treinta o la importancia de la tierra, para millones
de excluidos de ella y la necesaria modernización de las relaciones sociales en el campo colombiano; que mantenían relaciones de servidumbre y subordinación más asimiladas a formas feudales de organización que chocaban con las aspiraciones de autonomía y libertad de millones de desposeídos de la tierra. Ese fue el trasfondo social que intentó transformar las iniciativas del presidente López Pumarejo, consignadas en la reforma constitucional de 1936, que estableció un intervencionismo del Estado en la regulación de la propiedad, a la cual le otorgó un sentido social, la propiedad debía responder a unos interés de bienestar y equidad y no era sola ni exclusivamente un mecanismo económico, para su momento toda una revolución en el sentido de proponerse transformar relaciones sociales, profundamente arraigadas, igual esfuerzo constituyó el reconocimiento legal de la organización de los trabajadores en asociaciones sindicales, el derecho de presentar pliegos colectivos y de negociarlos desde sus organizaciones y las posibilidades de huelga, tres mecanismos básicos: organización, negociación colectiva y huelga, que le dieron a los trabajadores identidad y fuerza social. [: La diferencia con otras épocas, algo desde mi punto de vista no suficientemente ponderado en el volumen, es la trascendencia de los medios de comunicación como vehículo difusor de estos