Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Internacional Humanitario: Mínimo de Humanidad en Conflictos, Resúmenes de Derecho

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de convenciones y protocolos creados para garantizar el respeto de los derechos humanos básicos durante las guerras. A pesar de su importancia, existen graves violaciones a este derecho en diferentes regiones del mundo. En este documento, se analizan casos como los falsos positivos en Colombia y la importancia de la Cruz Roja y la JEP en el respeto de los derechos de los prisioneros de guerra. Además, se discute la responsabilidad de los Estados en el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario y la necesidad de solucionar conflictos de forma preventiva.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 11/03/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Derecho Internacional Humanitario
Nombre del estudiante
Olga Lucía Morales Zapata
Luis Arbey Riveros Beltrán
Docente
Escuela Superior de Administración Pública ESAP-
Derechos Humanos, Territorialidad y Derecho Internacional Humanitario
Semestre II
Leticia - Amazonas, diciembre 11 de 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Internacional Humanitario: Mínimo de Humanidad en Conflictos y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Derecho Internacional Humanitario Nombre del estudiante Olga Lucía Morales Zapata Luis Arbey Riveros Beltrán Docente Escuela Superior de Administración Pública – ESAP- Derechos Humanos, Territorialidad y Derecho Internacional Humanitario Semestre II Leticia - Amazonas, diciembre 11 de 2021

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Basados en lo que la historia, podemos identificar claramente que, desde el origen del hombre y las consecuentes civilizaciones, el conflicto siempre ha existido y estado permanentemente marcando el futuro de la sociedad. Sin embargo, a través de los Convenios de Ginebra y protocolos, se creó el Derecho Internacional Humanitario, esto con el fin de garantizar que aún en época de guerra, se conserve el mínimo de humanidad entre los actores. Si bien es cierto, las guerras que se desarrollan actualmente no se comparan en daños y perjuicios a las que en siglos anteriores dejaron huella en el rumbo del mundo, aun así, es de gran relevancia tener en cuenta las graves violaciones que se han generado al Derecho Internacional Humanitario en distintas regiones a nivel mundial, y de las cuales la Cruz Roja y varios países que se han adherido a estas políticas han denunciado estos hechos, refiriendo que, el Derecho Internacional Humanitario no cuenta con mecanismos eficientes a través de los cuales se garantice su correcto funcionamiento. Como ejemplo, se puede relacionar los aberrantes casos sucedidos en Colombia con los llamados falsos positivos, los que se presentaron a partir del enfrentamiento que a la fecha sigue existiendo con las FARC, en que el tiempo en el que tuvo lugar semejante violación al derecho internacional humanitario, por parte de la Guerrilla y también de las fuerzas militares de Colombia, con los secuestros, homicidios y masacres que se cometieron en dicha época y actualmente sigue presente en el diario vivir del país. Para la época, era de vital importancia para las fuerzas militares mostrar resultados al Gobierno de turno, sobre los logros que se obtenían en el enfrentamiento férreo en contra de la guerrilla. Para los altos mandos, se convirtió más que en un deber, una oportunidad de ascender y obtener beneficios económicos a costas de los graves actos en contra de civiles, en las que se vieron comprometidas muchas vidas y familias, por parte de integrantes del Ejército Nacional de Colombia, las cuales siguen siendo materia de investigación y juzgamiento a través de la JEP.

Es un tanto ilógico, que conociendo las consecuencias políticas, económicas y sociales que trae consigo la guerra, existan las llamadas “leyes de la guerra”, ¿No es esto una clara violación a los derechos fundamentales de los seres humanos? o ¿Los Estados están teniendo serias dificultades para dar cumplimiento a lo pactado en los Convenios de Ginebra y los protocolos?, preguntas como esas surgen día tras día, sobretodo, en las poblaciones que son víctimas del conflicto y de las guerras, personas que son ajenas a las luchas de los grupos armados. A su vez, es importante también que los Estados se apropien del tema, y busquen soluciones definitivas a los conflictos internos y externos, en los que tienen un papel fundamental en el inició de los mismos, toda vez que, por la falta de oportunidades y acceso a estas, se ven en la obligación hombres, mujeres y hasta familias, en involucrarse y hacer parte de estos grupos ilegales, para de esta forma lograr contar con lo mínimo vital, como lo es la comida y un lugar donde pernotar. Igualmente, el ejercicio del juzgamiento a cargo del Estado y de las instancias creadas para tal fin, debe ser más eficaz y eficiente, muchos de estos viles crímenes han quedado en la impunidad, lo que genera un sin sabor en las personas que se vieron afectadas, hasta tal punto, de cobrar venganza, lo que por supuesto, genera más violencia y un punto sin retorno, en el que al final todos somos afectados y no permite que el desarrollo tenga un rumbo claro, ya que como en Colombia, se deben destinar recursos exagerados al sector de la defensa más que a cualquier otra cartera incluyendo al de la educación que es pilar fundamental, para cambiar de a poco todo este tipo de situaciones. Desde la educación, parte el cambio del mundo y la disminución del desconocimiento que afecta a la sociedad, es común encontrarse con que algunas personas no identifican los derechos humanos de los cuales son beneficiarios, al igual, que la grave ignorancia sobre que es el Derecho Internacional Humanitario y en qué campo su puede ejercer, las instituciones que lo componen y de lo que ha aportado a la historia. Es obligación de todos trabajar o aportar para que sea constante la mejora de los procesos y de la sociedad, ser garantistas en las actuaciones que hacen los Estados a través de sus instituciones y figuras, en pro de la estabilidad política y social de sus ciudadanos, es

de esta manera, que se puede disminuir la participación de sus habitantes en las guerras y cada vez, sea menor la intervención del Derecho Internacional Humanitario. Claro que es importante, contar con instrumentos como este, para velar por el bienestar de todos, en caso tal que deba ser utilizado, sin embargo, no es muy productivo que tenga tanto protagonismos, más aún cuando existen tantas herramientas para evitar llegar a esas instancias.