












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
diapositiva con 20 puntos que nos puede servir para la materia de derecho fiscal, son importantes
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
■ El Supremo Poder de la Federación de acuerdo con el artículo 49 de la Constitución, se manifiesta para su ejercicio en tres poderes: Legislativo. Ejecutivo y Judicial. ■ (^) A cada uno de estos Poderes corresponde -en principio-, una función específica: La Legislativa o tarea de hacer las leyes; Ejecutiva encargada de aplicar la legislación administrativa; y Judicial que tiene por misión declarar el Derecho en los casos controvertidos.
■ TRES PODERES ■ (^) EJECUTIVO ■ Presidente: Andrés Manuel López Obrador ■ (^) Gobernador: Adán Augusto López Hernández ■ (^) Presidentes municipales (17 caso Tabasco) ■ (^) LEGISLATIVO: ■ CONGRESOS DE LA UNIÓN, CÁMARA DE SENADORES ■ (^) Y CONGRESOS LOCALES. ■ (^) PODER JUDICIAL ■ SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ■ TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
4, 5 y 6ta Unidad ■ 4. INGRESOS Y DEDUCCIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ■ 4.1 Impuesto anual de sociedades mercantiles ■ (^) 4.2 Ingresos ■ (^) 4.3 Egresos
5. PLANEACION DE LA PREVENCIÓN SOCIAL ■ 5.1 Marco jurídico ■ 5.2 Concepto ■ (^) 5.3 Objetivo ■ (^) 5.4 Marco administrativo ■ 5.5 Elementos más significativos para la planeación de prevención social
INGRESOS ■ (^) Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. ■ (^) En términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
EGRESOS ■ (^) En términos financieros se define egresos como toda salida de dinero que se produzca en una empresa o sociedad. Un egreso, es por lo tanto, la salida de recursos financieros con el fin de cumplir un compromiso de pago. ■ (^) Pero también se entiende por egreso a la salida de dinero provocada por otros motivos como el de realizar una inversión.
(^) Articulo 123 Constitucional (^) Artículo 7º Fracción V de la Ley del Impuesto sobre la Renta: ▪ "Para los efectos de esta ley, se considera previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras."
Se conoce como previsión social, por consiguiente, a las acciones que buscan atender las necesidades de los integrantes de una sociedad. El objetivo de la previsión social es lograr un mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y humanas en general de la población. La previsión social tiene como objetivo primordial otorgar prestaciones a los trabajadores, las cuales no constituyen una remuneración al servicio, sino que se entregan para complementar y acrecentar el ámbito de desarrollo psico-físico y social del trabajador.
ELEMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA PREVENCIÓN SOCIAL. ■ (^) Los elementos más significativos de la prevención son: (^) Objetivos (fines que se persiguen) (^) Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos) (^) Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes)
5.6 REQUISITOS FISCALES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y RECONOCIMIENTOS DENTRO DE LOS PARTIDOS DEDUCIBLES. La previsión social exenta del pago de ISR se encuentra contenida en el Título IV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, Artículo 93 fracciones VIII y IX. La misma Ley del Impuesto Sobre la Renta permite la deducibilidad de la previsión social para el patrón, en los Artículos 7, 27 fracciones XI y XXI, así como en el Reglamento de la LISR Artículos 40, 41, 42 y 43. Cuando se trate de gastos de previsión social, las prestaciones correspondientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los trabajadores, Artículo 27 Fracción XI.
6.1 LAS ATRIBUCIO NES DE LAS AUTORIDAD ES, ACTAS Y HECHOS JURÍDICOS Resoluciones administrativas que sean definitivas, estas las establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como lo menciona el artículo 14 de la misma ley. Actos administrativos, decretos y acuerdos generales, cuando sean de carácter autoaplicativo o cuando el interesado los cuestione o controvierta. Cuando las autoridades de la Administración Pública Federal crean necesario cuestionar o controvertir una resolución administrativa favorable a un particular porque es contraria a la ley.
■ (^) Puede solicitarse la suspensión de la ejecución de los actos administrativos, en el caso del Tribunal Fiscal Federal inclusive en el procedimiento administrativo garantizando el interés fiscal, con la posibilidad de adoptar medidas precautorias más amplias y por parte del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal cuando dichos actos afecten a los particulares de escasos recursos económicos.
6.4 EL REMATE ■ Es aquel acto de ejecución derivado de la ordenado en una sentencia judicial, en donde por orden del poder judicial y a solicitud del acreedor, se subastan los bienes muebles o inmuebles que ha sido objeto de garantía a través de un embargo, con la finalidad de obtener una cantidad de dinero con la que se satisfaga el importe del crédito reclamado y a cuyo pago fue condenado el propietario de los bienes subastados.