Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DERECHO DERECHO DERECHO, Resúmenes de Derecho

DERECHO DERECHO CERECHO DERECHO DERECHO

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 13/05/2025

nahiara-candi-1
nahiara-candi-1 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Integrantes: Candia Nahiara, Pentecoste Sara
- Definir praxias orofaciales/orolinguofaciales/bucofonatorias.
Estas hacen referencia a la ejecución de movimientos intencionales o gestos con
diferentes partes de la cara, las praxias son fundamentales para poder interactuar con
el mundo que nos rodea de una forma más eficiente. nos ayudan a ejercitar y trabajar
todos los órganos (boca, mandíbula, lengua, labios, etc.) que intervienen en la
articulación de los fonemas.
Las praxias orofaciales corresponden a las habilidades motoras adquiridas,es decir,
los movimientos organizados que utilizamos para llevar adelante una acción, los
movimientos que ejecutamos y articulamos, y que nos ayudan a la realización de un
sonido. Para llevar a cabo dicha función necesitamos que el tono muscular sea
acorde.
Las praxias orolinguofaciales son:
Labios+paladar
Lengua tocar dientes
Cara + mandíbula
Las praxias bucofonatorias buscan la posición adecuada de movimientos
- Diferenciar las praxias vegetativas y las praxias imitativas.
Cuando se habla de praxias, normalmente se hace referencia al proceso neurológico que nos
permite organizar, planificar y realizar de forma eficiente movimientos o habilidades de todos
los tipos, de mayor a menor dificultad, que se hacen para alcanzar un objetivo o para
conseguir algo.
Las praxias orofaciales respiratorias y alimentarias , reciben el nombre de orofaciales por su
topografía y las vegetativas (Según la categorización de Derman)
Corresponden a las praxias alimentarias (deglución y succión) como la respiración no
espontánea, para la fonación u otras actividades corporales.
Simultáneamente, estas praxias, facilitan la maduración, aprendizaje, desarrollo e integración
de la percepción y gnosis gustativas para el reconocimiento de los sabores.
La formación de estas praxias tiene que ver con la memoria inmediata, que es la que falla en
los retardos, para articular, después que fijó debe conservarlo y poder pronunciarlo siempre.
Las del tipo l y ll junto con los propioceptores del sector orofacial constituyen una parte de la
actividad psicomotriz de dicho sector y la funcionalidad subyacente de ACMV. El analizador
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DERECHO DERECHO DERECHO y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Integrantes: Candia Nahiara, Pentecoste Sara

  • Definir praxias orofaciales/orolinguofaciales/bucofonatorias.

Estas hacen referencia a la ejecución de movimientos intencionales o gestos con

diferentes partes de la cara, las praxias son fundamentales para poder interactuar con

el mundo que nos rodea de una forma más eficiente. nos ayudan a ejercitar y trabajar

todos los órganos (boca, mandíbula, lengua, labios, etc.) que intervienen en la

articulación de los fonemas.

Las praxias orofaciales corresponden a las habilidades motoras adquiridas,es decir,

los movimientos organizados que utilizamos para llevar adelante una acción, los

movimientos que ejecutamos y articulamos, y que nos ayudan a la realización de un

sonido. Para llevar a cabo dicha función necesitamos que el tono muscular sea

acorde.

Las praxias orolinguofaciales son:

● Labios+paladar

● Lengua tocar dientes

● Cara + mandíbula

Las praxias bucofonatorias buscan la posición adecuada de movimientos

  • Diferenciar las praxias vegetativas y las praxias imitativas. Cuando se habla de praxias, normalmente se hace referencia al proceso neurológico que nos permite organizar, planificar y realizar de forma eficiente movimientos o habilidades de todos los tipos, de mayor a menor dificultad, que se hacen para alcanzar un objetivo o para conseguir algo. Las praxias orofaciales respiratorias y alimentarias , reciben el nombre de orofaciales por su topografía y las vegetativas (Según la categorización de Derman) Corresponden a las praxias alimentarias (deglución y succión) como la respiración no espontánea, para la fonación u otras actividades corporales. Simultáneamente, estas praxias, facilitan la maduración, aprendizaje, desarrollo e integración de la percepción y gnosis gustativas para el reconocimiento de los sabores. La formación de estas praxias tiene que ver con la memoria inmediata, que es la que falla en los retardos, para articular, después que fijó debe conservarlo y poder pronunciarlo siempre. Las del tipo l y ll junto con los propioceptores del sector orofacial constituyen una parte de la actividad psicomotriz de dicho sector y la funcionalidad subyacente de ACMV. El analizador

de la zona facial es el cinestésico motor del sector orofacial, que corresponden a las funciones alimentarias, respiratorias, olfatorias, gustativas desde el nacimiento hasta la muerte.

  • Realizar una síntesis sobre ambos artículos leídos (un párrafo para cada uno) y establecer diferencias entre ambas posturas (máximo 4 párrafos). ❖ La relación existente entre motricidad, habla y lenguaje es tan directa que, cuando se observan niños que presentan desórdenes articulatorios o trastornos en la fluidez y expresividad, la mayoría de las veces coincide con funciones motrices orofaciales muy poco desarrolladas. La forma de hablar del niño con trastornos articulatorios puede generar otros trastornos como inseguridad, baja autoestima, problemas de comunicación con su entorno, y otras dificultades que pueden alterar su aprendizaje escolar y hasta su personalidad. En ese sentido, en un intento por definirla integrando los aportes existentes en los diversos campos científicos, se asume que el habla es el resultado de la compleja relación de procesos neurolingüísticos, neurofisiológicos, neurosensoriales, neuromusculares y la actividad psíquica (integrada dentro de los procesos de la percepción, la imaginación, el pensamiento y la actuación a nivel epiconsciente), que permite a una persona concreta, utilizar en forma particular, los códigos y reglas propios de su lengua, de acuerdo a sus experiencias socioculturales, estados afectivos, cognitivos, conativos y volitivos; procesos que se evidencian durante su emisión, a través de las características de la voz, fluidez, prosodia y articulación García menciona que la relación existente entre motricidad, habla y lenguaje es directa. Los trastornos en la articulación del habla pueden producir inseguridades afectado la personalidad y también puede dificultar el aprendizaje escolar, ya que el habla es el resultado de procesos neurolingüísticos, neuro físicos, neurosensoriales, neuromusculares y la actividad psíquica, procesos que permiten el uso correcto de las reglas lingüísticas, para si poder tener una comunicación correcta.
  • Complementar con el video de David Parra (verlo luego de la lectura bibliográfica). Referencias bibliográficas:
  • García Gijén, E. (2015) “Cómo trabajar las praxias bucofaciales en educación infantil y primaria”. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. -- en https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4157 - Susanibar, F.; Dioses, A. y Monzón, K. (2016) “El habla y otros actos motores orofaciales no verbales”. Revisión: Parte I. Revista digital EOS Perú. - ALTERACIONES DEL HABLA -