







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el equilibrio entre los aspectos democráticos y de estado de derecho con la responsabilidad del estado en la satisfacción de las necesidades de la sociedad en colombia, mediante el estudio de un caso hipotético de vulneración de derechos en el trabajo, los pueblos y la naturaleza por parte de una empresa minera. El documento aborda la relación entre el derecho a un medio ambiente sano y los derechos individuales y sociales, la importancia del desarrollo sostenible en la conservación del medio ambiente y el planeta, la cuestión de si la naturaleza tiene derechos, y la educación ambiental como herramienta para aumentar la conciencia y el conocimiento acerca de las temáticas y problemas ambientales. El documento también propone acciones públicas orientadas a la superación de la situación de vulnerabilidad y al restablecimiento del derecho.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TABLA DE CONTENIDO Guía No.4.................................................................................................................................................................................................................................................................. 1 Ficha: 2770774......................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Centro de Servicios Financieros CFS. Coordinación del Programa de Formación Tecnólogo en Gestión Contable y de Información Financiera................................................................................................................................................................................................................................................................. 1 Instructora, Blanca Leticia Lizarazo Rueda............................................................................................................................................................................................................... 1 Derechos Fundamentales Del Trabajo..................................................................................................................................................................................................................... 1 Ficha:2770774.......................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Bogotá, 30 de octubre de 2023................................................................................................................................................................................................................................ 1 TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................................................................................................................................................. 2 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN COLOMBIA..................................................................................................................................... 7 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN COLOMBIA.............................................................................................................................................. 7
tienen el derecho inherente a vivir en un entorno limpio y saludable. Esto implica que cada individuo tiene el derecho de disfrutar de aire y agua limpios, alimentos seguros y un entorno libre de contaminación que pueda afectar su salud y bienestar. ........................................................................................................................................................ 9 b. ¿Por qué considera importante desarrollar una visión integral y global de los derechos humanos para evitar su distorsión?.......................................................................... 9 -Una visión integral y global de los derechos humanos ayuda a prevenir la discriminación y la exclusión. Al reconocer que todos los seres humanos tienen derechos inherentes y que estos derechos deben ser respetados sin importar su raza, género, religión u orientación sexual, se puede promover la igualdad y la no discriminación. ...... 9 -Una visión integral y global de los derechos humanos fomenta la cooperación internacional en la protección y promoción de los derechos humanos. Al reconocer que los derechos humanos son universales y aplicables a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, se puede trabajar en conjunto para abordar los desafíos globales en materia de derechos humanos, como la trata de personas, el cambio climático y la pobreza. ............................................................................................................ 9 -Una visión integral y global de los derechos humanos, implica reconocer que los derechos humanos no se limitan a los aspectos civiles y políticos, sino que también incluyen los derechos económicos, sociales y culturales. Esto implica garantizar el acceso a la educación, la salud, la vivienda y otros derechos básicos para todos. ............. 10 c. ¿Cuál es la incidencia del desarrollo sostenible en la conservación del medio ambiente y el planeta?............................................................................................................ 10 d. ¿La naturaleza tiene derechos? ¿Cuáles y por qué?.......................................................................................................................................................................................... 10 Según la perspectiva expresada en la carta del Jefe Piel Roja, la naturaleza es vista como sagrada y posee un valor intrínseco. En su cosmovisión, cada elemento de la tierra, desde los árboles hasta los ríos, tiene un valor espiritual y debe ser tratado con respeto. La tierra no es vista como propiedad, sino como una madre que sustenta la vida de todos los seres, incluyendo a los humanos. En esta concepción, la naturaleza tiene derechos implícitos debido a su importancia espiritual y su conexión con la supervivencia y el bienestar de las personas. ................................................................................................................................................................................................................................ 10 La carta sugiere que el respeto por la naturaleza y la consideración de sus derechos son esenciales para la armonía y la prosperidad de la vida en la Tierra. ......................... 10 “En Colombia, fue archivado el Proyecto de acto legislativo para reformar el artículo 79 de la Constitución Política de 1991, sobre el derecho al ambiente sano, con el que se pretendía reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos. A este se opuso la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)” ........................................................ 10 El cual diría así: “Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar [...]. La naturaleza, como una entidad viviente sujeto de derechos, gozará de la protección y respeto por parte del Estado y las personas, a fin de asegurar su existencia, hábitat, restauración, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, así como la conservación de su estructura y funciones ecológicas” ......................... 10 e. ¿Por qué y para qué la sociedad debe educarse en lo ambiental?.................................................................................................................................................................... 10 Debe educarse en lo ambiental porque es fundamental que la sociedad tenga el conocimiento y comprenda la importancia del medio ambiente, la educación tiene el poder de aumentar la conciencia y el conocimiento acerca de las temáticas y/o problemas ambientales. .................................................................................................................... 10 La sociedad debe educarse para crear valores en los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los recursos naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales que se producen, principalmente en las ciudades. ........................................................................................................................................ 10 La educación ambiental es esencial para crear una sociedad consciente, sostenible y comprometida con la protección del medio ambiente. Al educarnos en lo ambiental, podemos contribuir a un futuro más saludable y equitativo para todos. .............................................................................................................................................................. 10 f. ¿Por qué ser solidario facilita la construcción de la paz en un país?.................................................................................................................................................................. 10 g. ¿Cuáles son las cualidades observables de la persona que contribuyen a la cultura de la paz?........................................................................................................................ 10 Las cualidades observables que contribuyen a la cultura de la paz son el respeto por los demás, la empatía, la comunicación abierta, la tolerancia, la resolución pacífica de conflictos y el compromiso con la no violencia. ...................................................................................................................................................................................................... 11 Basándonos en la carta del Jefe Piel Roja y su sabiduría concluimos que: ............................................................................................................................................................. 11
Respeto por la naturaleza: Esta actitud de respeto hacia la naturaleza es un pilar fundamental para la cultura de la paz, ya que promueve la coexistencia armoniosa con el entorno. .................................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Conciencia espiritual:. Una persona que valora la espiritualidad y reconoce la interconexión de todas las formas de vida puede contribuir a una cultura de la paz al fomentar la empatía y la comprensión. ................................................................................................................................................................................................................. 11 Cuidado y responsabilidad: Estas cualidades reflejan un compromiso con la protección y el bienestar de todos los seres vivos, lo cual es esencial para la paz y la sostenibilidad ......................................................................................................................................................................................................................................................... 11 DERECHO A LA SOLIDARIDAD........................................................................................................................................................................................................................ 11 DERECHO A LA SOLIDARIDAD................................................................................................................................................................................................................................. 11
A. ¿Cuál es el concepto de estado? Estado se refiere a una entidad política soberana y geográficamente definida que ejerce autoridad y control sobre un territorio y su población. El estado es la institución que tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza en su territorio y es responsable de garantizar el cumplimiento de las leyes, la protección de los derechos de los ciudadanos y la promoción del bienestar general. Además, el estado puede tener diferentes formas de gobierno, como democracia, monarquía, autoritarismo, entre otras, que determinan cómo se toman las decisiones políticas y quiénes tienen autoridad en el estado. B. ¿Qué significa estado social? El Estado Social de Derecho es un concepto que se refiere a un tipo de sistema político y jurídico en el cual el Estado cumple un papel activo en la protección y promoción de los derechos y el bienestar de sus ciudadanos. Esto implica que el gobierno no solo debe garantizar la igualdad de todos ante la ley, sino también asegurar condiciones de vida dignas, acceso a servicios básicos, educación, salud y otros derechos sociales. Este enfoque busca equilibrar los aspectos democráticos y de Estado de derecho con la responsabilidad del Estado en la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
C. ¿Cuáles son las características de un estado social de derecho? D. Considera qué en Colombia, ¿se cumplen las condiciones para ser un estado social de derecho? Explique su respuesta. Si, puesto a que en Colombia desde hace poco tiempo busca la construcción de una sociedad más justa y equitativa, en Colombia existe una constitución que están promulgadas y vigentes muchas leyes, existe una corte suprema, y una serie de instancias judiciales, así como un sistema legal y un conjunto de reglas que aplican a todos los habitantes del país. Es decir que en pocas palabras se busca un sistema más legal, en términos de las leyes y los procedimientos y aunque existe legalidad establecida no existe justicia y muchas veces se ven vulnerados los derechos de los ciudadanos, y muchas veces la legalidad establecida no la aplica la justicia haciendo carencia en algunos puntos de una equidad y esos aspectos hacen que se deteriore el estado. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS EN EL TRABAJO
derechos de las comunidades indígenas. Deberían ser consultadas y respetadas en cualquier proyecto que afecte sus tierras o formas de vida, entraría en el asunto a velar por los derechos de esta comunidad. ● Agencias Ambientales y Ministerios del Medio Ambiente: Encargados de regular y proteger el medio ambiente. Pueden realizar evaluaciones de impacto ambiental, imponer sanciones por incumplimiento y exigir la restauración del entorno natural afectado.
-Una visión integral y global de los derechos humanos, implica reconocer que los derechos humanos no se limitan a los aspectos civiles y políticos, sino que también incluyen los derechos económicos, sociales y culturales. Esto implica garantizar el acceso a la educación, la salud, la vivienda y otros derechos básicos para todos. c. ¿Cuál es la incidencia del desarrollo sostenible en la conservación del medio ambiente y el planeta? d. ¿La naturaleza tiene derechos? ¿Cuáles y por qué? Según la perspectiva expresada en la carta del Jefe Piel Roja, la naturaleza es vista como sagrada y posee un valor intrínseco. En su cosmovisión, cada elemento de la tierra, desde los árboles hasta los ríos, tiene un valor espiritual y debe ser tratado con respeto. La tierra no es vista como propiedad, sino como una madre que sustenta la vida de todos los seres, incluyendo a los humanos. En esta concepción, la naturaleza tiene derechos implícitos debido a su importancia espiritual y su conexión con la supervivencia y el bienestar de las personas. La carta sugiere que el respeto por la naturaleza y la consideración de sus derechos son esenciales para la armonía y la prosperidad de la vida en la Tierra. “En Colombia, fue archivado el Proyecto de acto legislativo para reformar el artículo 79 de la Constitución Política de 1991, sobre el derecho al ambiente sano, con el que se pretendía reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos. A este se opuso la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)” El cual diría así: “Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar [...]. La naturaleza, como una entidad viviente sujeto de derechos, gozará de la protección y respeto por parte del Estado y las personas, a fin de asegurar su existencia, hábitat, restauración, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, así como la conservación de su estructura y funciones ecológicas” e. ¿Por qué y para qué la sociedad debe educarse en lo ambiental? Debe educarse en lo ambiental porque es fundamental que la sociedad tenga el conocimiento y comprenda la importancia del medio ambiente, la educación tiene el poder de aumentar la conciencia y el conocimiento acerca de las temáticas y/o problemas ambientales. La sociedad debe educarse para crear valores en los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los recursos naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales que se producen, principalmente en las ciudades. La educación ambiental es esencial para crear una sociedad consciente, sostenible y comprometida con la protección del medio ambiente. Al educarnos en lo ambiental, podemos contribuir a un futuro más saludable y equitativo para todos. f. ¿Por qué ser solidario facilita la construcción de la paz en un país? g. ¿Cuáles son las cualidades observables de la persona que contribuyen a la cultura de la paz?
Las cualidades observables que contribuyen a la cultura de la paz son el respeto por los demás, la empatía, la comunicación abierta, la tolerancia, la resolución pacífica de conflictos y el compromiso con la no violencia. Basándonos en la carta del Jefe Piel Roja y su sabiduría concluimos que: Respeto por la naturaleza: Esta actitud de respeto hacia la naturaleza es un pilar fundamental para la cultura de la paz, ya que promueve la coexistencia armoniosa con el entorno. Conciencia espiritual:. Una persona que valora la espiritualidad y reconoce la interconexión de todas las formas de vida puede contribuir a una cultura de la paz al fomentar la empatía y la comprensión. Cuidado y responsabilidad: Estas cualidades reflejan un compromiso con la protección y el bienestar de todos los seres vivos, lo cual es esencial para la paz y la sostenibilidad
Don Santiago está haciendo reparaciones en su casa. Sus vecinos están molestos, pues él acostumbra a martillar y taladrar en la noche, lo cual perturba el sueño de los demás. Ellos ya no saben qué hacer, pues a pesar de haberle dicho en varias oportunidades no hace caso. Para estos casos y otros semejantes, en los cuales se presenten situaciones que irrespeten y afecten la tranquilidad de las personas, la Policía Nacional puede imponer las medidas correctivas a que haya lugar, tales como: multas, amonestaciones, entre otras. Además de eso, en donde existan vecinos ruidosos, los cuales incomodan a las personas de su alrededor, es recomendable como primera medida intentar llegar a un acuerdo amigable con el posible infractor, también puede presentar el caso ante el Comité de Convivencia de su edificio o conjunto o a la Junta de Acción Comunal del barrio para llegar a un arreglo sobre este evento. En caso de no lograr un acuerdo con el vecino ruidoso, o que este siga haciendo rumbas hasta tarde de la noche, usted puede llamar a la línea de emergencia 123 o acudir a la autoridad policiva (policía uniformado, cuadrante o CAI que se encuentre cerca del lugar), para informar sobre los hechos.
COLOMBIA: LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHOS ENTRE EL ACTIVISMO Y LA CONTENCIÓN:https://onx.la/dea