




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la Planeación Financiera para el Desarrollo
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El territorio nacional tiene una función negativa, en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Posee también el territorio una función positiva que consiste en conformar el asiento físico de su población la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del Estado. Dichas demarcaciones son muy importantes, porque un gobierno extranjero o bien las autoridades de un estado ajeno no pueden traspasar esos límites territoriales (función negativa); y también porque determinadas leyes únicamente tienen vigor en el territorio de que se trate (función positiva). CASOS REALES Y CONCRETOS 1.- Un conflicto real es la disputa de un conflicto limítrofe entre el estado de Oaxaca y Chiapas, un total de 19 municipios de Oaxaca y tres de Veracruz (de éstos ya se desistieron los chiapanecos) eran reclamados, debido a la invasión de territorio de los Chimalapas, en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec. Se asegura que el gobierno de Chiapas pretende invadir una parte del Istmo, tierra indígena zapoteca, y la zona del Bajo Mixe, donde viven mixes, mixtecos y mestizos. Los municipios se localizan en la parte noreste respecto de la capital, en las últimas estribaciones del cerro del Zempoaltépetl, en la sierra norte de la entidad. El gobierno oaxaqueño aseguró que ha aportado a la Suprema Corte mapas y planos que datan de los siglos XVII y XVIII, debidamente certificados por las autoridades competentes, para corroborar los límites históricos entre ambas entidades. 2.- Otro caso es que Alrededor de 407 kilómetros cuadrados, en donde se ubican las comunidades de El Rabalse, Las Pesadas y El Volcán disputa Jalisco a Colima. Fue hace poco más de 15 años cuando el gobierno jalisciense inició el juicio ante la Suprema Corte. La demanda promovida en enero de 1998 fue sobreseída en 2005, tras la reforma a la Carta Magna que retiró al máximo tribunal la facultad de resolver este tipo de disputas, para otorgarle esa función al Senado. Ahora el asunto está, otra vez, en manos del tribunal constitucional. “En el caso Colima-Jalisco está toda la parte del desarrollo turístico Barra de Navidad o está la mina de Benito Juárez-Peña Colorada, que son importantes
Es el poder de elaborar una constitución, el que se puede ejercer de manera primigenia, es decir cuando se da por primera vez una carta fundamental, o que se desea remplazar la vigente por una nueva. Es un poder en principio ilimitado, con plenos poderes y competencias para elaborar o reformar la Constitución. Es un poder pleno, pues en este caso no existe una Constitución ni
AGUILAR BALDERAS, L. (2014). Derecho Constitucional: Sistema Constitucional Mexicano. México: Grupo editorial Patria. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/unidsp/reader.action?docID= BARRAGÁN, J.; CONTRERAS, R.; MATEOS, J.; FLORES, F. & SOTO, A. (2016). Teoría de la Constitución. México: Porrúa. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm CHARLAS DE AMPARO (6 de septiembre 2014) ¿Qué es un “amparo”? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cCaY5tewb7Q DELGADILLO, L. & LUCERO, M. (2005). Introducción al Derecho Positivo Mexicano. México. Limusa. SOTO, R. ( 2004). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México. Esfinge. NOTICIAS MVS (1 de febrero 2017). Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos parte 1. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=K3RkBmNA7fk NOTICIAS MVS (2 de febrero 2017). Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos parte 2. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fp5cpENmDuA