










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de los cinco municipios de Oxkutzcab, Panabá, Peto, Quintana Roo y San Francisco, ubicados en el Estado de Yucatán, México. Se incluyen datos sobre su población, perfil sociodemográfico, grupos étnicos, economía y actividad económica. Además, se detalla la estructura jurídico-política de cada uno de ellos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Estado de Yucatán cuenta con 106 municipios, de los cuales les invitamos a analizar 5 de ellos, pero antes abordaremos en las características de los poderes en el estado de Yucatán. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PODER EJECUTIVO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO La Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, en su Artículo 53, establece que la Gran Comisión se integrará por un presidente, un Secretario y dos Vocales. Entre sus funciones están: Proponer el proyecto del presupuesto anual del Congreso del Estado, así como administrar el mismo. Proponer al Congreso el Programa Legislativo, jerarquizando las iniciativas de Leyes, Decretos y Acuerdos, tomando las providencias necesarias para asegurar el estudio, análisis y debate de las mismas. Vigilar las funciones de la Oficialía Mayor y Contaduría Mayor de Hacienda.
ARTÍCULO 8.- Para su organización territorial interna y efectos administrativos, el Municipio dividirá su territorio, en su área urbana, en colonias, fraccionamientos, secciones y manzanas, igualmente podrán establecer delegaciones y subdelegaciones en los casos previstos en esta ley, y en su área rural en Comisarías y Subcomisarias, cuyas extensiones y límites serán determinados por el Ayuntamiento correspondiente.
ARTÍCULO 18.- Son habitantes del Municipio las personas que residan habitual o transitoriamente dentro de su territorio. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 17,569 personas. Su lengua indígena es el maya. Evolución Demográfica De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, la población total del municipio es de 31,202 habitantes, de los cuales 15,032 son hombres y 16,170 son mujeres. La PRESIDENTE MUNCIPAL Síndico Municipal Secretario Municipal Titurales Dependencias Municipales Regidores Directores Tesoreria Municipal Presidenta del DIF
población total del municipio representa el 1.49 por ciento, con relación a la población total del estado. Nacimientos y defunciones por sexo, al año 2014: Concepto Total Hombres Mujeres Nacimientos 741 384 357 Defunciones 117 66 51
Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 11,001 personas, de las cuales 10,903 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
Otros 1. Panabá Región V. Noreste
Se localiza en la región denominada litoral noreste del Estado. Queda comprendida entre los paralelos 21° 14' y 21° 26' latitud norte, 88° 07' y 88° 28' longitud oeste posee una altura promedio de 8 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Río Lagartos; al sur con el Municipio de Sucilá; al este con el Municipio de Tizimín y al oeste con Buctzotz. La cabecera del Municipio es el pueblo de Panabá, cuya distancia geográfica a la Ciudad de Mérida es de 138 kilómetros en dirección noroeste. Además de la cabecera, dentro de la jurisdicción municipal quedan comprendidas dos localidades. Loché y Yalsihom, además de Buena Fe, Santa Rosa Ayala, Bistal, San Francisco, San Benito, Mooc, Xmactún,
Grupos Étnicos De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 2,044 personas. Su lengua indígena es el maya. Evolución Demográfica De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, la población total del municipio es de 7,792 habitantes, de los cuales 3,863 son hombres y 3,929 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.37 por ciento, con relación a la población total del estado. En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2014: Concepto Hombres Mujeres Total Nacimientos 138 71 67 Defunciones 30 21 9 FUENTE: INEGI. Estadísticas de mortalidad. Registros administrativos 2014.
Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 2,842 personas, de las cuales 2,785 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Sector Porcentaje Primario 50.
(Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
Otros 0. Peto Región VI. Oriente
Está ubicado en la región Sur del Estado. Queda comprendido entre los paralelos 19° 47' y 20° 19' latitud norte y los meridianos 88° 35' y 88° 59' longitud oeste; posee una altura promedio de 35 metros sobre el nivel del mar y limita al norte con los Municipios de Yaxcabá y Tahdziu; al sur con el Estado de Quintana Roo; al este con Chikindzonot y al oeste con los Municipios de Tzucacab, Tahdziu y Chacsinkín. La cabecera del Municipio es la población que lleva el mismo nombre y tiene una distancia geográfica a la Ciudad de Mérida de 113 kilómetros en dirección sureste. La jurisdicción municipal, además de la cabecera, sólo cuenta con una localidad: Santa Rosa. Otras de menor importancia: Xoy, Tixhualatún, Progresito, Papacal, Xcabanché, San Diego, San Bernabé, Dzonotchel, San Mateo, Petulillo, Santa Elena, San Fracisco de Asís, Kambul, San Dionisio, Esperanza, Abal, X-pechil, Yaxcopil, Temozón, Santa Ursula, Yaxché, Uitzináb, Tobxilá, Justicia Social, Mac-May, Jaltún Tzubil, Xkán Teil, Sisbic, Pocol, Jobom Pich. REGIONALIZACION POLITICA Pertenece al Quinto Distrito Electoral Federal. DISTRITOS ELECTORALES LOCALES Distrito XII
Grupos Étnicos De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 14,462 personas. Su lengua indígena es el maya. Evolución Demográfica De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, la población total del municipio es de 25,264 habitantes, de los cuales 12,487 son hombres y 12,777 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.20 por ciento, con relación a la población total del estado. En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2014: Concepto Total Hombres Mujeres Nacimientos 582 306 276 Defunciones 107 64 43
Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura Los cultivos de mayor producción son el maíz, frijol y la sandía. Ganadería Las especies de mayor atención son los bovinos, porcinos y aves. Estos se llevan a cabo con créditos de las diferentes instituciones destinadas al fomento de la ganadería. Industria Sobresalen la manufactura de calzado y confección de prendas de vestir. Turismo En la cabecera municipal se encuentran principalmente los hoteles y los servicios
turísticos. Comercio En el sector comercial predominan los establecimientos de venta de alimentos preparados. Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 8,475 personas, de las cuales 8,218 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
Otros 1. Progreso Región II. Noroeste
Está localizado en la región litoral norte. Queda comprendido entre los paralelos 21° 10' y 21° 19' latitud norte y los meridianos 89° 34' y 89° 57' longitud oeste; posee una altura promedio de 2 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Golfo de México; al sur con Ucú y Mérida, al este con ixil y Chicxulub y al oeste con Sisal. Su distancia geográfica a la Ciudad de Mérida es de 33 kilómetros en dirección sur. Además de la cabecera, dentro de la jurisdicción municipal, quedan compredidas cuatro localidades: Chicxulub, Chelem, Chuburná y San Ignacio. Su superficie total es de 270.10 kilómetros cuadrados que representa el 0.622 por ciento del territorio estatal y el 0.01 por ciento del territorio nacional. REGIONALIZACION POLITICA Pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal.
Grupos Étnicos De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 3,322 personas. Su lengua indígena es el maya. Evolución Demográfica De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, la población total del municipio es de 59,122 habitantes, de los cuales 29,264 son hombres y 29,858 son mujeres. La población total del municipio representa el 2.82 por ciento, con relación a la población total del estado. En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2014: Concepto Total Hombres Mujeres Nacimientos 1050 527 523 Defunciones 213 123 90
Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 24,331 personas, de las cuales 23,947 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
Terciario (Comercio, turismo y servicios)
Otros 1. Quintana Roo
Región VI. Oriente
Está ubicado en la región Oriente del Estado. Queda comprendido entre los paralelos 20° 49' y 20° 55' latitud norte y los meridianos 88° 36' y 88° 41' de longitud oeste. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 18 metros. Limita al norte con el Municipio de Cenotillo; al Sur y al este con Dzitás y al noreste con Tunkás. La cabecera municipal es el pueblo de Quintana Roo que dista geográficamente 97 kilómetros de la Ciudad de Mérida en dirección sureste. Ocupa una superficie de 139.24 kilómetros cuadrados lo que representa el 0.3 por ciento del territorio estatal y el 0.007 por ciento del total nacional. Además de la cabecera cuenta con los siguientes ranchos: San Juan, Santa María, San Antonio, Santa Inés, San Andrés, Maxcapixcil, Carrillo y el pueblo de Dzulotok. REGIONALIZACION POLITICA Pertenece al Primer Distrito Electoral Federal. DISTRITOS ELECTORALES LOCALES Distrito X La cabecera distrital es la ciudad de Tizimín y lo conforman los municipios de: Tizimín, Espita, Temozón, Buctzotz, Panabá, Calotmul, Sucilá, Río Lagartos, San Felipe y Quintana Roo, haciendo un total de 10 municipios y 81 secciones electorales.
Principales Localidades Cuenta con dos localidades, las cuales son: Quintana Roo (Cabecera Municipal) Dzulutok
Otros 0.
Las 3363 localidades del estado de Yucatán están divididas en 106 municipios, organizados en 13 distritos administrativos, 9 regiones geográficas, según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) 7 regiones económicas, según la Secretaría de Planeación y Presupuesto. Cada municipio es gobernado por un presidente municipal, elegido por votación democrática cada tres años para presidir los cabildos de los ayuntamientos. El presidente municipal es la figura unipersonal más importante del ayuntamiento. Cabeza de la planilla ganadora, responsable de la administración pública municipal, representante político del municipio y presidente del cabildo, dicha figura concentra un conjunto de facultades formales e informales que lo sitúan en una posición privilegiada de la vida política municipal. La base constitucional de los municipios se encuentra en el artículo 115 de la constitución mexicana, que señala: "Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre conforme a las bases siguientes: a) Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la Ley determine. La Competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el Gobierno del Estado.
La reforma política de la Ciudad de México se ha convertido en un tema primordial durante los últimos días. Fuimos testigos de un acto muy significativo por parte del Senado de República, la aprobación del dictamen por el que se dota de autonomía y se le faculta para emitir su propia Constitución. Es evidente que habrá temas sobre los cuales definitivamente no podrá legislarse por requerir forzosamente la reforma al artículo 122 constitucional. Por ejemplo, la intervención de los Poderes Federales en el ámbito de competencia local, la autonomía y la Constitución propia de la Ciudad de México o lo referente a la deuda pública. Sin embargo, existen otros que sí pueden atenderse por vía del Congreso General o de la Asamblea Legislativa, sobre todo en materia de administración pública local, sin vulnerar lo establecido en la Ley Fundamental.
1. Integración de Órganos Colegiados para la Organización Político Administrativa de las Demarcaciones Territoriales Como parte de la nueva estructura de la entidad, se propone la integración de órganos colegiados de gobierno, que no sean necesariamente municipios ni delegaciones políticas, más bien estaríamos hablando de un punto intermedio entre uno y otro, con el fin de que exista una correspondencia real con la nueva estructura gubernativa de la entidad. 2. Emitir una Ley Orgánica Demarcaciones para Regular el Funcionamiento de las Demarcaciones Territoriales Para complementar el establecimiento de un régimen jurídico específico para las demarcaciones territoriales del DF, se propone la emisión de una Ley Orgánica Demarcacional, en un sentido similar al que opera en los Estados de la Federación a través de sus respectivas Leyes Orgánicas Municipales. 3. La Adición de un Título al Estatuto de Gobierno que Reordene y Agrupe a todos los Órganos Autónomos de la Ciudad de México Los órganos autónomos son aquéllos que actúan con independencia en sus decisiones y estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que se busca desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar, controlar y/o transparentar ante la sociedad, con la misma igualdad de actuación. Ejercen una función primordial del Estado, establecidos en los textos constitucionales y, por tanto, tienen relaciones de coordinación con los demás poderes tradicionales u órganos autónomos, sin situarse subordinadamente en algunos de ellos. 4. Posicionar la Denominación “Ciudad de México” en todas las instituciones del Gobierno Local A raíz de todos los cambios y transformaciones que, sufrido nuestra gran ciudad durante los últimos años, es oportuno posicionar la denominación de Ciudad de México (CDMX) en todas las entidades, órganos y dependencias del gobierno local atendiendo a un principio congruencia con la realidad actual de esta entidad federativa. En efecto, el término se puede tomar como sinónimo de Distrito Federal porque actualmente el artículo 44 constitucional señala que la Ciudad de México es el Distrito Federal, por lo que se puede fácilmente interpretar que no fue intención del Constituyente hacer distinción entre ambos términos, razón por la cual se pueden válidamente utilizar de manera indistinta.