Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho civil es el pacial aprobe exitos, Exámenes de Derecho Social

es la pregunta con la respuesta ya fue correjida por el profesor espero que le sirva

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 10/05/2025

erica-sejas
erica-sejas 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Mencione cómo es el régimen previsto por el Código Civil y Comercial sobre la
capacidad progresiva de los menores de edad en relación al cuidado de su propio
cuerpo.
El mismo artículo 26 anuncia actos que toman en cuenta la madurez del menor para permitirle
el ejercicio de sus derecho.
Estos actos se refieren a los tratamientos médicos sobre los cuales pueden decidir el
menor ,haciendo una distinción entre aquellos menores que tienen entre 13 y 16 años
adolescentes y los que tienen 16 y 18 años son adolescentes calificados como adultos para
este tipo de decisiones
Tratamientos médicos en menores de 13 a 16 años
El código civil y comercial establece que se presume que los adolescentes entre 13 y 16 años
tienen aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resulten invasivos
ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida o integridad física.
Si se tratan de tratamientos invasivos que comprometan su estado de salud o está en riesgo la
integridad a la vida los adolescentes deben prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores
El conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior sobre la base de la
opinión médica respecto a las consecuencias de realización o no del acto médico
De tal forma, la capacidad del menor entre 13 y 16 años para decidir sobre los tratamientos
médicos están reguladas a partir de la distinción entre tratamientos no invasivas e invasivos
ello supone un primer problema que consiste en determinar cuáles son los tratamientos que
encajan en la categoría de no invasiva pues la competencia para la capacidad progresiva que se
pretende de reconocer se la otorga en relación con los tratamientos médicos.
El mayor de 16 años puede decidir sobre el cuidado de su cuerpo pero ello no implica que
podrá tomar desde decisiones sobre todo lo atinente a su cuerpo pues hay decisiones que les
estarán vedadas por disposiciones vigentes. por ejemplo la ley 24193 en su artículo 15
establece que solo podrán ser donantes de órganos las personas mayores de edad.
De todos modos no es clara la solución a partir de la entrada en vigencia del código civil y
comercial pues bien podría sostenerse que este a e ha modificado la edad exigida por la ley de
trasplante por ser una ley posterior
2-Explique la relación que existe entre la internación y la incapacidad de ejercicio.
Aquella persona con imposibilidad de interactuar con su entorno y expresar su voluntad
cualquier modo y han fallado los sistemas de apoyos .
Pueden solicitar la declaración de incapacidad y de incapacidad restringida la siguiente
persona
El propio interesado
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho civil es el pacial aprobe exitos y más Exámenes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

1. Mencione cómo es el régimen previsto por el Código Civil y Comercial sobre la

capacidad progresiva de los menores de edad en relación al cuidado de su propio

cuerpo.

El mismo artículo 26 anuncia actos que toman en cuenta la madurez del menor para permitirle

el ejercicio de sus derecho.

Estos actos se refieren a los tratamientos médicos sobre los cuales pueden decidir el

menor ,haciendo una distinción entre aquellos menores que tienen entre 13 y 16 años

adolescentes y los que tienen 16 y 18 años son adolescentes calificados como adultos para

este tipo de decisiones

Tratamientos médicos en menores de 13 a 16 años

El código civil y comercial establece que se presume que los adolescentes entre 13 y 16 años

tienen aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resulten invasivos

ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se tratan de tratamientos invasivos que comprometan su estado de salud o está en riesgo la

integridad a la vida los adolescentes deben prestar su consentimiento con la asistencia de sus

progenitores

El conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior sobre la base de la

opinión médica respecto a las consecuencias de realización o no del acto médico

De tal forma, la capacidad del menor entre 13 y 16 años para decidir sobre los tratamientos

médicos están reguladas a partir de la distinción entre tratamientos no invasivas e invasivos

ello supone un primer problema que consiste en determinar cuáles son los tratamientos que

encajan en la categoría de no invasiva pues la competencia para la capacidad progresiva que se

pretende de reconocer se la otorga en relación con los tratamientos médicos.

El mayor de 16 años puede decidir sobre el cuidado de su cuerpo pero ello no implica que

podrá tomar desde decisiones sobre todo lo atinente a su cuerpo pues hay decisiones que les

estarán vedadas por disposiciones vigentes. por ejemplo la ley 24193 en su artículo 15

establece que solo podrán ser donantes de órganos las personas mayores de edad.

De todos modos no es clara la solución a partir de la entrada en vigencia del código civil y

comercial pues bien podría sostenerse que este a e ha modificado la edad exigida por la ley de

trasplante por ser una ley posterior

2-Explique la relación que existe entre la internación y la incapacidad de ejercicio.

Aquella persona con imposibilidad de interactuar con su entorno y expresar su voluntad

cualquier modo y han fallado los sistemas de apoyos.

Pueden solicitar la declaración de incapacidad y de incapacidad restringida la siguiente

persona

 El propio interesado

 El cónyuge nos separado de hecho y él no conviviente

 Los parientes del cuarto grado si fueran por afinidad dentro del sugundo grado

 El ministerio público

Para realizar el proceso de internación se requiere que exista el riesgo que se ocasione un

daño al interesado o a un tercero,ese riesgo no debe ser hipotético sino inminente. Lo

inminente alude a la imposibilidad de frenar ese resultado por otro medio sustantivo al

encierro (kraunt).La internación debe ser dispuesta por el menor tiempo posible es decir aquel

que se requiera el tratamiento terapéutico

En la internación involuntaria se deben respetar las garantías procesales que aseguran el

derecho de defensa al internado quien puede oponerse a esta situación

La internación no presume la incapacidad de la persona tal como prescribe el artículo

31 .Además la persona internada sigue gozando de todos sus derechos fundamentales entre

ellos el de la dignidad en el trato que le debe dispensar.

3.Explique en qué consiste la figura denominada "inoponibilidad de la persona jurídica" y brinde un ejemplo. El artículo establece que la persona jurídica podrá ser desestimada cuando se use con fines ajenos a lo previsto por el legislador ,constituya un recurso para violar la ley el orden público o la buena fe o para frustar derechos de cualquier persona Ejemplo: El primero es la utilización de la personalidad con fines ajenos los que determine la ley es decir cuando las trate de una persona uriba con causa ilícita y simulada. Si se trata de un mero recurso para violar la ley esto puede significar la transgresión (cuando la actuación viola directamente la Norma) y la elusión (cuando fraudulentamente se evita la aplicación de la Norma pertinente.) El orden público debe Interpretarse en su acepción más estricta, como un régimen irrenunciable que protege el interés público. La mala fe se refiere a la actuación del socio o controlante de la persona jurídica a quien se la extenderá trasladará la imputación. 4.Los requisitos exigidos en relación al nombre de la persona jurídica El nombre la persona jurídica tiene denominación las personas físicas tienen nombre pero el código civil comercial utiliza esta última palabra también para las personas jurídicas a) exigencia del nombre como se forma el primer párrafo del artículo 151 dispone la persona jurídica debe tener un hombre que la identifique como tal con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada .la persona jurídica en liquidación debe aclarar estas circunstancias en la utilización de su nombre

. El nombre se presenta entonces como un derecho y deber impuesto por motivos de interés general

son personas jurídicas que nacen de la unión estable de un grupo de personas físicas o jurídicas que persiguen la realización de un fin que no sea contrario al bien común o interés general y principalmente no lucrativo Si bien ya hemos señalado que el principio general para todas las personas jurídicas es la libre constitución el artículo 174 mantiene el requisito de la autorización estatal para funcionar por parte de De órgano de control que corresponda .El legislador ha pensado que material entidades de bien público debe mantenerse el sistema de concesión estatal pues no se trata tan solo de registrarlas sino de verificar y controlar el objetivo que declaran sea real y se presente como tal a lo mejor de la sociedad ASOCIACION SIMPLE para distinguir estas entidades no autorizadas por el estado a su nombre habrá que agregarle antes y después el agregado de simple asociación o asociación simple (art 187) se les aplica el régimen propio que dispone los artículos 187 a 192 pero en todo lo relativo su acto constitutivo gobierno administración socio órgano de fiscalización funcionamiento le serán aplicables las normas sobre asociaciones civiles (art 188) si las simples asociaciones requieren autorización para funcionar es lógico que tampoco requieran la inscripción prevista en el artículo 169 fundación: la fundación es una persona jurídica nacida de un acto unilateral emandado de una persona (física o jurídica )que le atribuye un patrimonio (acto de dotación) destinado a cumplir una finalidad del bien común sin propósito lucro definida por el fundador requiriendo una Administrativa y de autorización expresa del estado para funcionar