Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho civil 3 semestre, Resúmenes de Derecho Civil

la familia y el matrimonio en el c.c.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 15/04/2023

brandon-carrillo-de-leon
brandon-carrillo-de-leon 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÁREA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
ÁREA PROFESIONAL
DERECHO CIVIL I
TERCER SEMESTRE
CÓDIGO 212
2
I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
De conformidad con el pensum de estudios de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, el contenido de la asig-
natura de Derecho Civil I, comprende todo lo relativo a las
instituciones que integran el Derecho de Familia (Persona),
Familia, Domicilio, Matrimonio, Unión de Hecho, Patrimonio
Familiar, Paternidad y Filiación, Patria Potestad, Parentes-
co, Adopción, Tutela, Alimentos, Registro Civil). Se puntua-
liza en sus definiciones, elementos, características, natura-
leza jurídica y efectos legales.
Por otra parte, se analizará su ubicación dentro del Dere-
cho Civil guatemalteco.
II. IDENTIFICACIÓN.
La asignatura de Derecho Civil I forma parte del Área de
Derecho Privado de la carrera de Abogacía y Notariado,
que se imparte en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala
durante el tercer semestre, de tal manera que el proceso
de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, comprenderá
de noventa minutos para cada sección. Se identifica con
el código 212 del área profesional.
III. PRERREQUISITOS.
La asignatura pre-requisito para aprobar la presente mate-
ria, la constituyen las del área Básica.
IV.JUSTIFICACIÓN.
Definir, comprender y manejar con propiedad, cada una de
las figuras que conforman el contenido de la asignatura,
coadyuva a alcanzar uno de los fines más sagrados del
Derecho, como lo constituye la paz social, a través de
una convivencia armónica dentro de nuestra formación
económico-social.
De lo expuesto se desprende categóricamente la nece-
sidad de formar un profesional del derecho que esté en
capacidad de solucionar los diferentes conflictos jurídicos
familiares, que se le pudieran suscitar en el mundo de lo
normativo. En consecuencia, se debe estimular al estu-
diante universitario en relación con el análisis y la apli-
cación correcta del Código Civil a casos concretos, toman-
do en cuenta la realidad nacional.
V. OBJETIVOS GENERALES.
1. Derivado del estudio de textos, documentos y discu-
siones en clase, el alumno estará en la capacidad de
interpretar los contenidos fundamentales de la Per-
sona, Domicilio, Familia, Matrimonio, Separación,
UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA
PROGRAMA DE ESTUDIOS
FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS Y SOCIALES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho civil 3 semestre y más Resúmenes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

ÁREA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL

DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL

ÁREA PROFESIONAL

DERECHO CIVIL I

TERCER SEMESTRE

CÓDIGO 212

I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN.

De conformidad con el pensum de estudios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el contenido de la asig- natura de Derecho Civil I, comprende todo lo relativo a las instituciones que integran el Derecho de Familia (Persona), Familia, Domicilio, Matrimonio, Unión de Hecho, Patrimonio Familiar, Paternidad y Filiación, Patria Potestad, Parentes- co, Adopción, Tutela, Alimentos, Registro Civil). Se puntua- liza en sus definiciones, elementos, características, natura- leza jurídica y efectos legales.

Por otra parte, se analizará su ubicación dentro del Dere- cho Civil guatemalteco.

II. IDENTIFICACIÓN.

La asignatura de Derecho Civil I forma parte del Área de Derecho Privado de la carrera de Abogacía y Notariado, que se imparte en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el tercer semestre, de tal manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, comprenderá de noventa minutos para cada sección. Se identifica con el código 212 del área profesional.

III. PRERREQUISITOS.

La asignatura pre-requisito para aprobar la presente mate- ria, la constituyen las del área Básica.

IV. JUSTIFICACIÓN.

Definir, comprender y manejar con propiedad, cada una de las figuras que conforman el contenido de la asignatura, coadyuva a alcanzar uno de los fines más sagrados del Derecho, como lo constituye la paz social, a través de una convivencia armónica dentro de nuestra formación económico-social.

De lo expuesto se desprende categóricamente la nece- sidad de formar un profesional del derecho que esté en capacidad de solucionar los diferentes conflictos jurídicos familiares, que se le pudieran suscitar en el mundo de lo normativo. En consecuencia, se debe estimular al estu- diante universitario en relación con el análisis y la apli- cación correcta del Código Civil a casos concretos, toman- do en cuenta la realidad nacional.

V. OBJETIVOS GENERALES.

  1. Derivado del estudio de textos, documentos y discu- siones en clase, el alumno estará en la capacidad de interpretar los contenidos fundamentales de la Per- sona, Domicilio, Familia, Matrimonio, Separación,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Divorcio, Unión de Hecho, Patrimonio Familiar, Pa- ternidad y Filiación, Patria Potestad, Parentesco, Adop- ción, Tutela alimentos, Registro Civil, lo que permitirá aplicarlos en su praxis profesional.

  1. Estar instrumentado en legislación nacional y doctri- naria referente a las instituciones que integran el con- tenido de la asignatura de Derecho Civil, con el objeto de que por medio del estudio dirigido e individualiza- do, el estudiante esté en capacidad de solucionar co- rrectamente los conflictos que graviten en torno a las relaciones jurídico-familiares, contribuyendo a la paz social y convivencia armónica de la sociedad, como producto de la aplicación del derecho.
  2. Estar instrumentado para analizar, interpretar y apli- car científicamente las normas del Derecho Civil, referentes a los contenidos de la Persona y la Fami- lia, como resultado del estudio y manejo del Código Civil, en su Libro Primero.
  3. Asumir actitudes críticas y objetivas, en el estudio y solución de los problemas que examina el Derecho Civil I, básicamente lo relacionado a la realidad ju- rídica guatemalteca.

VI. ORGANIZACIÓN.

Esta asignatura se ha organizado por módulos, de la si- guiente manera:

Módulo I: Aspectos Generales del Derecho Civil.

Módulo II: De las Personas.

Módulo III: De la Familia y Derecho de Familia.

Módulo IV: Del Registro Nacional de las Personas.

VII. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Conforme reglamento aprobado.

VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE.

Actividades participativas consisten en análisis de casos, sociodramas, resolución de guías de estudio, lectura diri- gida y exposición oral dinamizada, conjugando los aspec- tos positivos de la clase magistral con la realización de actividades participativas.

Se recomienda al estudiante, que por su cuenta, en grupos no mayores de 5 o en forma individual, realicen visitas de observación a la torre de Tribunales del Organis- mo Judicial, concretamente a Tribunales de Familia, para el efecto deben abocarse con el docente de la asignatura, para que le entregue la guía de observaciones correspondientes y/o investigación.

IX. INVENTARIO DE RECURSOS.

  1. La cátedra cuenta con varios materiales escritos (los que aparecen en la bibliografía del programa), mismos que serán entregados oportunamente por los docen- tes de la asignatura.
  2. Los textos citados en la bibliografía del programa, se encuentran en las Bibliotecas de la Facultad, del Banco de Guatemala y el de la Corte Suprema de Justicia, Escuela de Estudios Judiciales. 3. Medios audiovisuales. 4. Laboratorios de casos hipotéticos y guías de estudio, que serán entregadas por los docentes de la asig- natura, con el objeto de que sean resueltos, con apo- yo del Código Civil, doctrina y apuntes de clase. 5. Docentes especializados, conferencistas invitados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

l Elaborar un esquema de cla- sificación de capacidad.

l Identificar y explicar científi- camente las clases de inca- pacidad.

SUGERIDAS

PERÍODOS

ESPECÍFICA

CONTENIDO

CAPACIDAD E INCAPACIDAD

CIVIL DE LAS PERSONAS

INDIVIDUALES.

  1. Capacidad. a) Definición. b) Clasificación. l De goce. l De ejercicio.

l Análisis de ca- sos. l Laboratorios. l Lectura dirigida. l Resolución de guías de lectura.

d) Connacencia. e) Conmorencia. f) Regulación Legal.

Textos: 8, 13 y 15. Constitución Código Civil.

  1. Incapacidad. a) Definición. b) Clasificación. c) Declaración judicial del estado de interdicción. d) Regulación legal.

l Análisis de ca- sos.

Textos: 1 8, 13 y 15 Constitución Código Civil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

l Explicar en forma técnica las acciones del estado civil e indicar un ejemplo de cada una de ellas. l Establecer cuáles son los medios legales de compro- bación del estado civil. l Explicar la posesión notoria de estado.

ACTIVIDADES

SUGERIDAS PERÍODOS

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA

CONTENIDO

  1. Estado Civil. a) Definición. b) Características. c) Medios de comprobación. d) Posesión notoria de estado. e) Acción del estado civil.

l Análisis de ca- sos. l Laboratorios. l Lectura dirigida. l Resolución de guías de lectura.

Textos: 1 1, 2 y 15 Constitución Código Civil.

l Explicar en forma técnica las diversas corrientes que estu- dian la naturaleza jurídica del nombre.

l Identificar la diferencia entre nombre, sobre-nombre y seu- dónimo.

l Inferir cuáles son las accio- nes que nacen del derecho al nombre.

l Discriminar las característi- cas del nombre.

  1. Identificación de la persona. a) El nombre. b) Origen y definición. c) El sobrenombre y seudónimo. d) Escuelas que explican la na- turaleza jurídica del nombre. l Institución de policía civil. l Derecho de propiedad. l Atributo de la personalidad. l Derecho de Familia. e) Acciones que nacen del de- recho al nombre.

l Análisis de ca- sos. l Laboratorios.

Textos: 1 1, 3, 8 y 11 Código Civil, Procesal Civil, Código de Notariado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

l Establecer la diferencia en- tre cambio de nombre e identificación de persona.

SUGERIDAS PERÍODOS

ESPECÍFICA

CONTENIDO

a) Características: Oponible erga omnes. Irrenunciable. Imprescriptible. No tiene una estimación pecuniaria. g) Cambio de nombre e identifi- cación de persona. h) Regulación legal.

l Identificar las clases de do- micilio que regula nuestro Código Civil, y señalar el fun- damento legal.

l Establecer las diferencias que estriban entre domicilio, residencia y vecindad.

  1. Domicilio. a) Definición. b) Elementos. c) Clasificación. l Voluntario o real. l Legal o necesario. l Especial, electivo o con- tractual. d) Diferencias entre domicilio, residencia y vecindad. e) Regulación legal.

l Investigación bi- bliográfica. l Laboratorios. l Análisis de ca- sos.

Textos: 1 3, 8 y 13 Código Civil, Código Procesal Civil, Ley del Organismo Judicial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

l Establecer la diferencia en- tre cambio de nombre e identificación de persona.

ACTIVIDADES

SUGERIDAS PERÍODOS

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA

CONTENIDO

a) Características: l Oponible erga omnes. l Irrenunciable. l Imprescriptible. l No tiene una estimación pecuniaria. g) Cambio de nombre e identifi- cación de persona. h) Regulación legal.

l Señalar los fines de declarar la ausencia y la ubicación de los artículos respectivos en el Código Civil.

l Delimitar las clases de au- sencia que regula nuestro or- denamiento jurídico.

  1. Ausencia a) Definición. b) Clasificación. c) Declaración de la ausencia. d) Regulación legal.

l Análisis de ca- sos.

Textos: 1 3, 8 y 13 Código Civil, Código Procesal Civil, Mercantil, Ley del Organismo Judicial.

l Elaborar la clasificación de personas colectivas o mora- les. l Inferir las diferencias entre personas colectivas e indivi- duales.

  1. Personas colectivas o mora- les. a) Definición. b) Clasificación. c) Creación,nombre,capacidad,do- micilio,duraciónyextinción. d) Regulaciónlegal.

l Laboratorios. Leclturas dirigi- das. Resolución de guías de lectura.

Textos: 1 2, 3, 8 y 13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SUGERIDAS PERÍODOS

ESPECÍFICA

CONTENIDO

l Identificar las clases de di- vorcio y separación que con- templa nuestro Código Civil, así como su fundamento le- gal.

l Inferir los efectos propios del divorcio.

l Establecer los efectos pro- pios de la separación.

l Deducir los efectos comu- nes de divorcio y separación.

l Establecer la diferencia en- tre divorcio y separación.

  1. Modificación y disolución del matrimonio. Separación: a) Definición. b) Clasificación. c) Causales. d) Efectos Divorcio: a) Definición. b) Clasificación. c) Causales. d) Efectos. e) Diferencia con la separación. f) Regulación legal.

Textos: 1, 3, 9 y 13

l Análisis de ca- sos. l Resolución de guías de estu- dio.

l Explicar la declaración de la unión de hecho, tanto en for- ma judicial como extrajudi- cial y su ubicación en el Có- digo Civil.

l Establecer diferencias entre unión de hecho y matrimo- nio.

  1. Unión de Hecho: a) Definición y elementos. b) Clasificación de declaración de unión de hecho. Bilateral l Judicial Unilateral l Extrajudicial. c) Cese de la unión de hecho. d) Regulación legal.

Textos: 1, 3, 5

l Laboratorios. l Lectura dirigida. l Resolución de guías de lectura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

SUGERIDAS PERÍODOS

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA

CONTENIDO

l Establecer las diferentes cla- ses de filiación.

l Identificar las formas de re- conocimiento de hijo que acepta nuestro Código Civil.

  1. Filiación: Paternidad y Mater- nidad.

a) Definición.

b) Clases de filiación.

c) Impugnación de la paternidad.

d) Investigación de la paternidad

e) La Prueba de ADN

f) Formas de reconocimiento.

g) Regulación legal.

Textos: 1, 5, 6, 16.

l Laboratorios. l Lectura dirigida. l Resolución de guías de estu- dio.

l Explicar científicamente, las técnicas biológicas moder- nas de inseminación artifi- cial y sus efectos jurídicos frente al Derecho Civil guate- malteco.

l Identificar las formas de re- conocimiento de hijo que acepta nuestro Código Civil.

  1. Técnicas Modernas Biológi- cas de Procreación o Insemi- nación Artificial. a) Definición. b) Fertilización in-vitro. c) Fecundación intrauterina. d) Madres sustitutas. e) Efectos legales en el Derecho de Familia guatemalteco. f) Legislación comparada.

Textos: 1, 5, 9, 16.

Tesis 1, 2.

l Laboratorios. l Lectura dirigida. l Resolución de guías de lectura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SUGERIDAS PERÍODOS

ESPECÍFICA

CONTENIDO

l Establecer casos de suspen- sión y separación de la Patria Potestad.

l Identificar casos de pérdida y terminación de la Patria Potestad.

l Definir Patria Potestad.

  1. Patria Potestad. a) Definición. b) Elementos. c) Contenido de la Patria Potes- tad (derechos y obligaciones). d) Suspensión, pérdida, termina- ción, separación y rehabilita- ción. e) Regulación legal.

Textos: 1, 3, 9, 14, 16, 17.

l Establecer los sistemas para computar el parentesco. l Elaborar gráfica de cómputo de parentesco. l Discriminar clases de paren- tesco. l Establecer diferencias entre línea y grado.

  1. Parentesco. a) Definición. b) Clasificación: l Consanguíneo. l De afinidad. l Civil. c) Sistemas para computarlo, lí- nea y grado. d) Regulación legal.

l Exposición oral dinamizada.. l Lectura dirigida. l Resolución de guías de lectura.

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

l Exposición oral. l Análisis norma- tivo. l Análisis de ca- sos.

Textos: 1, 3, 16.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

SUGERIDAS PERÍODOS

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA

CONTENIDO

l Establecer los requisitos le- gales para constituir la adopción.

l Discriminar las clases de adopción.

  1. Adopción. a) Definición. b) Elementos Personales. c) Sujetos de la Adopción. d) Tipos de Adopción. e) Requisitos Legales para su constitución. f) Regulación legal. Ley de Adopciones.

l Discriminar clases de tutela.

l Establecer diferencias entre Patria Potestad y Tutela.

  1. Tutela. a) Definición y elementos. b) Clasificación: l Legítima. l Testamentaria. l Judicial. l Legal l Específica. c) Regulación legal.

l Exposición oral dinamizada. l Resolución de guías de estu- dio. l Lectura dirigida.

Textos 1, 2, 12 y 13 Textos 8, 13 y 15 Constitución Ley de Adopciones

l Exposición oral.

l Análisis de ca- sos.

l Análisis norma- tivo.

X. BIBLIOGRAFÍA:

Autores Nacionales:

1.Brañas Alfonso. Derecho Civil Guatemalteco. Edito- rial Piedra Santa, 1978. Guatemala.

Autores Extranjeros:

  1. Barassi, Lodovico. Instituciones del Derecho Civil. Editorial José María Basela, Barcelona. España. 1955.
  2. Borda Guillermo. Tratado de Derecho Civil, Editorial Perrot. 1976.
  3. Castán Tobeñas, Jose. Derecho Civil Español, Co- mún y Foral. Instituto EditorialReus. Madrid, 1978.
  4. IDEM. Derecho Civil. Insituto Editorial Reus. Madrid,
  5. Chávez Asencio, Manuel. La Familia en el Derecho. Editorial Porrúa. México, 1990.
  6. Colín, Ambrosio y Capitán. Curso Elemental de De- recho Civil. Instituto Editorial Reus. Madrid, 1961.

7.De Castro y Bravo, Federico. Compendio de Derecho Civil. Instituto de Estudios Políticos Gráfica González. Madrid, 1964.

  1. De Pina Ungano, Rafael.

9.Espín Cánovas, Diego. Manual de Derecho Civil Español. Editorial Revista de Derecho Privado. Ma- drid, 1974.

  1. Lehman, Heinrich. Tratado de Derecho Civil. Edito- rial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1956.
  2. Messineo, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ediciones Jurídicas Europa – América. Chile, 1967.
  3. Montero Duhalt, Sara. Derecho de Familia. Editorial Porrúa, S. A.. México D.F., 1984.
  4. Planiol, Marcel. Tratado Elemental de Derecho Civil. Regímenes Matrimoniales. 1947.
  5. Planiol, Marcel y Jorge Reipert. Tratado de Derecho Civil Francés. Habana Cultura, 1952.
  6. IDEM. Tratado de Derecho Civil Español. Editorial Arazandi, Pamplona, España.
  7. Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Editorial Revista de Derecho Privado. Ma- drid, 1976.
  8. Rojina Villegas, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Edi- torial Antigua Librería Prado. México, 1980.

19

Programa revisado y actualizado por el equipo docente de la cátedra y aprobado por Junta Directiva

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Guatemala, Enero 2017.

  1. Valverde y Valverde, Calixto. Derecho Civil Español. Editorial Cuesta, Valladolid, 1936.

Tesis:

1.Chenade Aguap, César Alfredo. La Inseminación Arti- ficial y la Fecundación in Vitro: Nuestros Desafíos para el Derecho Civil Chileno. Santiago, Chile, 1993. (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Chile).

2.Leal Dávila, Luis Orlando. La Reproducción Artificial Humana, Frente al Derecho Civil Colombiano. Universidad Pontificia Boliviana, Universidad Libre de Bogotá.

Leyes:

  1. Constitución Política de la República de Guatemala.
  2. Código Civil de 1877.

3.Código Civil de 1963 (vigente).

4.Ley del Organismo Judicial.

5.Ley de Tribunales de Familia.

6.Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia intrafamiliar, Decreto Número 97-96.

  1. Código Procesal Civil y Mercantil.

8.Código de Notariado.

  1. Ley de Adopciones.
  2. Ley del Registro Nacional de las Personas