

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trata de la depresión y como abordarla de una manera aguda y práctica.......................................
Tipo: Transcripciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se trata de paciente femenino de 35 años, quien cuenta con los siguientes antecedentes: niega enfermedades crónicas, así como tratamientos médicos prescritos al momento. Inicia su padecimiento actual hace siete meses con la presencia de sentimientos de tristeza, los cuales se caracterizan por cuadros de llanto, en ocasiones sin tener una causa aparente, además ha desarrollado frustración al no lograr sus objetivos de vida y laborales. Refiere que hace ocho meses se divorció de su pareja, quien la violentaba constantemente de forma verbal, psicológica y, en ocasiones, física. En su centro laboral, hace un mes, le avisaron que recortarían personal debido a falta de presupuesto, situación que la tiene muy estresada y preocupada. Ha tenido un incremento en el apetito de forma considerable, lo que ha condicionado un aumento de peso de 10 kilos; ha perdido el interés en ciertas actividades que antes le parecían atractivas; el insomnio en las últimas semanas ha sido un síntoma frecuente, así como la pérdida de la energía y la mala concentración; fuma con mayor frecuencia y se muerde las uñas. Se siente desilusionada, inútil, con miedo a lo que vendrá y sin ánimos de nada, motivo por el cual acude a valoración.
Tensión arterial: 124/79 mm Hg.
Frecuencia cardiaca: 73.p.m.
Frecuencia respiratoria: 18 r.p.m.
Temperatura: 36.0°C
Saturación de oxígeno: 90%.
Talla: 160 cm.
Peso: 79 Kg.
IMC: 30.9 Kg/m
Paciente femenino, desaliñada, consciente, orientada, cooperadora, facies de tristeza, poco contacto visual, labilidad emocional, juicio conservado, motricidad y sensibilidad sin alteraciones, ánimo deprimido, dificultad para memorizar. Cardiopulmonar sin compromiso, ni agregados, abdomen blando, depresible, no doloroso, no visceromegalias, extremidades íntegras, simétricas, fuerza motora conservada, arcos de movilidad conservados, reflejos osteotendinosos (2+), buen llenado capilar.
Episodio depresivo mayor + ansiedad generalizada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión se define como un trastorno mental afectivo que se caracteriza por cambios en el estado de ánimo, acompañado de síntomas cognitivos y físicos, los cuales tienen una clasificación particular, mismos que pueden ser bastante incapacitantes y su prevalencia a nivel mundial es elevada. Dicha organización estipula que el trastorno depresivo mayor es la 11ª causa de discapacidad y mortalidad a nivel global.1,
La etiología de la depresión es resultado de la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Se considera que este diagnóstico afecta a más de 450 millones de personas en el mundo; se estima que una de cada cuatro personas sufrirá depresión
a lo largo de su vida, sin importar su edad o condición social.^1
Existen diversos factores biológicos relacionados con este diagnóstico, tales como aminas biógenas, alteraciones de la regulación hormonal, trastornos inflamatorios, consideraciones neuroanatómicas, además de factores genéticos y psicosociales. Los episodios depresivos mayores cursan con síntomas con estado de ánimo deprimido, falta de interés y capacidad para disfrutar momentos, situaciones o actos, y pérdida de la energía; pueden ser casos leves, moderados, graves y otra entidad denominada distimia, cuando dicha sintomatología persiste durante el tiempo o cronifica, donde generalmente son síntomas similares; sin embargo, suelen ser menos intensos, pero de mayor duración.2,
La ansiedad es un diagnóstico muy frecuente en nuestros días, hasta 25% de la población mundial sufrirá algún trastorno de ansiedad durante su vida; es más frecuente en el sexo femenino y tiene una prevalencia más alta en las personas de 40 a 50 años de edad. Está asociada con alteraciones del estado mental, estatus social y salud del individuo, así como dolor corporal inespecífico que repercute de manera directa en sus actividades cotidianas. Los síntomas somáticos por lo general son inespecíficos, tales como cefalea, inquietud, dificultad para concentrarse, irritabilidad, contracturas musculares, trastornos del sueño, fatiga, malestar gastrointestinal, insomnio y dolor muscular; se presentan al menos durante seis meses y no se deben a efectos de medicamentos o abuso de sustancias, así como otras enfermedades crónicas.^4
El tratamiento farmacológico recomendado es con inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina como primera línea. Este grupo farmacológico tiene como ventaja el buen control de los síntomas y la adecuada tolerancia por los usuarios que los consumen. En contraste, las benzodiacepinas actúan rápidamente para el control de los síntomas derivados de la ansiedad, aunque no se consideran efectivas para combatir los síntomas depresivos que con frecuencia se relacionan con la ansiedad generalizada.^5
El escitalopram, indicado como antidepresivo y de mantenimiento para evitar la recaída, es un tratamiento que se utiliza en trastornos de pánico con o sin agorafobia, ansiedad asociada a depresión y fobia social, manejo de la ansiedad generalizada y trastorno obsesivo compulsivo. La absorción de escitalopram es casi completa e independiente de la ingesta de alimentos. Como citalopram racémico, la biodisponibilidad absoluta del escitalopram es aproximadamente de 80%; la media de unión a proteínas es de 55%; es metabolizado en el hígado a los metabolitos desmetilado y didesmetilado. Ambos metabolitos son farmacológicamente activos, la vida media de eliminación es de aproximadamente 30 horas, casi su totalidad es excretada por la orina en forma de metabolitos y una pequeña cantidad se elimina por las heces.^6