













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo de grado explora la prevalencia de la depresión en estudiantes universitarios de carreras de la salud en bucaramanga, colombia. El estudio analiza datos demográficos, factores de riesgo y síntomas depresivos, utilizando la escala de zung para evaluar la depresión. Los resultados revelan una alta prevalencia de depresión leve en la población estudiada, destacando la importancia de la detección temprana y la intervención para mejorar la salud mental de los estudiantes.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modalidad de grado-Proyecto de investigación Autores: ERIKA SANDRID ARIZA MORA DARLY YELIANA ALMEYDA ORTIZ SILVIA FERNANDA GARCÍA RUEDA Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: PSICOLOGÁ Docente: MAGALY CALDERÓN URIBE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BUCARAMANGA 2020
Resumen Respecto a los jóvenes universitarios con los que se realizó la investigación se ha visto involucrada en un nivel alto de depresión; uno de los factores más preponderantes en el rendimiento académico, es la capacidad de respuesta que presenta un estudiante ante diversos estímulos educativos previamente establecidos, en nuestro proyecto de investigación podemos identificar que los jóvenes que están actualmente estudiando son los que sufren más de depresión que las jóvenes que actualmente no están estudiando, los trastornos depresivos más comunes en los estudiantes universitarios incluyen depresión grave, trastorno depresivo persistente y depresión psicótica. Durante la investigación se obtuvo como objetivo principal el identificar la probabilidad de depresión en los jóvenes universitarios que durante su proceso de estudio se mantienen bajo presión por todos los ámbitos relacionados con el estudio. Los expertos determinan que los factores de riesgo para los estudiantes resultan de una combinación de genes y el ambiente. Salir de casa es una gran transición para el joven, pues este llega a un nuevo entorno sin ninguna estructura de apoyo académico o emocional, que le despierta sentimientos complejos de interrelación con otros y de adaptación al estilo de vida universitario. Palabras claves: Depresión, universitarios, carreras de salud, alteración
Introducción Los problemas de salud mental repercuten en un alto impacto social y económico; este fenómeno se vuelve más notorio en la patología mental de la depresión, que a la fecha ha afectado a más de 300 millones de personas en el mundo; esta enfermedad es la causa generalizada de la discapacidad y contribuye de manera importante al aumento de la morbilidad, ya que puede transformarse en una complicación de salud atenuante, cuando es duradero o de intensidad severa. Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno mental frecuente que se manifiesta mediante la tristeza, desmotivación, pérdida de atención, trastornos del sueño o del apetito ,sentimientos de culpa o falta de autoestima, , sensación de cansancio y falta de concentración. Este trastorno puede diagnosticarse de forma inmediata y puede ser tratado por profesionales de la rama de la salud mental. (OMS, 2020) El presente estudio describe el análisis de los factores depresivos que se manifiestan en los estudiantes de las carreras asociadas a la Salud en la ciudad de Bucaramanga, Santander, teniendo en cuenta el efecto que repercute este trastorno en su vida educativa, económica y social. Es importante mencionar que la depresión puede presentarse en los estudiantes, de manera distinta de los síntomas habituales relacionados con la disposición y las respuestas emocionales breves. Para desarrollo de este estudio, se tendrá en cuenta la opinión de los estudiantes y los diferentes diagnósticos de profesionales especialistas en el área de las diferentes carreras a fines en el área de la salud. Así mismo, el estudio será soportado en las revisiones bibliográficas pertinentes que demuestren los posibles efectos del trastorno depresivo en los estudiantes.
segmento psicológico lleno de sentimientos incluye estímulos de tristeza, agotamiento e ineptitud; inclinaciones o tensiones intelectuales, autoanálisis, disminución de la concentración y la memoria; La esfera somático- motivacional incorpora manifestaciones como falta de atención a la comunicación con los demás, problemas de alimentación, descanso e impedimentos motores (MINSALUD, 2015). Hoy en día la Depresión está catalogada como un problema de salud pública, debido a la carga de enfermedad que genera. El peor desenlace del padecimiento es el suicidio. En promedio cada año se suicidan 800.000 personas en todo el mundo y las personas entre 15 y 29 años son el grupo de edad más afectado. De acuerdo con ello, los versados han definido que, en los jóvenes de 18 años, en mayor riesgo de depresión lo tienen aquellos con historial depresivo, genética de depresión, problemas psicosociales, individuos con eventos vitales estresantes, quienes tengan enfermedades crónicas, trastornos psiquiátricos, cambios hormonales, personas sedentarias o con historial de suicidio. (MINSALUD, 2017) Por todo ello, la población universitaria está más propensa a presentar mayor probabilidad de sufrir depresión por los cambios de adaptación y desafíos a los que se enfrenta: adaptación a los diferentes horarios de clases, nuevos compañeros, nuevos contextos y nuevas responsabilidades. Los cambios psicológicos, sociales y culturales, también son relevantes en la propagación de esta patología. El afrontar el desarrollo de estos cambios, el estudiante universitario comienza a generar episodios de estrés y ansiedad que pueden desencadenar la depresión. Identificar la intervención clínica de esta problemática ayuda a mejorar la calidad de vida de estos profesionales en formación. (Diaz & Arrieta, 2014)
Tenga en cuenta que la depresión es una patología que puede convertirse necrológica e influir en la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, conectarse con su entorno o realizar actividades de su cotidianidad, dependiendo de la recurrencia y la energía de los efectos secundarios. Las escenas depresivas se pueden delegar en leves, moderadas o extremas. Aquellos con escenas extremadamente graves requieren tratamiento; ya que pueden pensar, intentar o lograr suicidarse. Por lo tanto, si la depresión es suave, es muy posible que se trate sin necesidad de medicamentos (MINSALUD, 2017). El individuo depresivo comienza a perder interés en las cosas que solían ser encantadoras; No está animado por alguna acción que antes le producía gusto, Incluso por algo tan rudimentario como levantarse de la cama. Conectado a esto, hay condiciones de malestar, agravamiento del descanso, problemas de apetito, poco interés por el mundo, su confianza disminuye, presentan una constante miseria sobre el futuro, sensaciones de culpa, susceptibilidad, e incluso influyen en su capacidad de concentración, así mismo, dificulta las asociaciones con los más cercanos a ellos (MINSALUD, 2017). Cassano y Fava (2002), manifiestan los efectos del trastorno depresivo mayor, en los que se encuentran el aumento de la mortalidad, el incremento de la tasa de suicidio y de homicidios, el consumo de alcohol y estupefacientes ,los comportamientos agresivos, la afectación de la actividad productiva y los elevados costos de los servicios de salud (Sierra & Molina, 2019) Teniendo los factores mencionados a lo largo de la descripción de la problemática, que afectan la salud mental de los estudiantes de carreras profesionales, específicamente referenciados en el área de la salud, generalmente pasan desapercibidos; en la mayoría de los casos, no representan un alto impacto para investigación y los problemas cognitivos, sociales,
específico de los factores que ocasionan esta patología en los estudiantes de las carreras universitarias del área de la salud. (Mayoclinic, 2020) Este estudio sienta sus bases en la investigación realizado por el Ministerio de Salud a 25.135 personas en Colombia, que dio como resultado que la prevalencia de la depresión en el país es de 25.1%, de los cuales el 14.3% pertenece a hombres en los diferentes niveles de complejidad (leva, moderada y severa) y el 23% representa trastornos depresivos en mujeres. (MINSALUD, 2017). Estos resultados determinaron que hay mayor riesgo de padecer depresión en el sexo femenino que en el masculino, y que esta proporción es independiente de la agudeza de la depresión. Por tanto, esta información es el punto referente para evaluar las variables y las hipótesis que re requerirán para la consecución de los resultados del presente proyecto. Se debe tener en cuenta gran parte de los estudiantes universitarios son jóvenes que salen de su etapa de juventud, siendo este el escenario principal para la obtención y el apoyo de estándares sólidos de conducta personal, aquellos que son responsables de prevenir y disminuir el peligro mental, psicológico y social, para prevenir la mejora de problemas depresivos durante su niñez y edad adulta. Otro aspecto que justifica este estudio es la proyección elevada que tiene este trastorno, pues si bien es cierto, que la depresión tiende al aumento en los países desarrollados, como Estados Unidos, China, Francia, Canadá, Brasil, entre otros, países como Colombia también presenta esta secuencia. Es por ello, que este estudio significa el conocimiento de los niveles de depresión en las universidades de la ciudad de Bucaramanga, lo cual puede servir como referente para que otras instituciones se animen a diseñar e implementar planes y programas preventivos pertinentes, pues si bien es cierto, como le demuestra esta investigación, la depresión está
presente en todos los ámbitos, por lo que se debe abordar, evitando al máximo los riesgos que puede presentar esta patología. (Díaz J. , 2018) Los riesgos que puede presentar el aumento de los niveles de depresión en los jóvenes son trastornos alimentarios, el uso abusivo de alcohol y drogas, promiscuidad sexual, conductas, de riesgo, conductas delictivas e hiper agresividad. Esto da entender que la depresión en jóvenes acarrea costos sociales y económicos, que ponen en riesgo la calidad de vida del entorno. Respecto al proceso de investigación a realizar se pretende identificar la tasa de prevalencia puntual de cuadros depresivos en estudiantes de pregrado en carreras de la salud, teniendo en cuenta que esta área posee un exceso de trabajo que mencionado en estudios anteriores puede ser factor relacional con síntomas depresivos; Además, a partir del análisis de la información en este estudio se pueden desarrollar nuevas investigaciones con datos reales en pro de reconocer cuales son los factores más notorios para tener depresión, por consiguiente, aportara a mejorar el diagnóstico y las intervenciones en esta afectación tan común en la población juvenil. 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General. Identificar la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios de carreras asociadas al área de la salud en la ciudad de Bucaramanga, Santander. 1.1. Objetivos Específicos
antecedente familiar y 3 estudiantes que se encontraban ligeramente deprimidos tenían una relación del 15.0% en el consumo de drogas Un segundo estudio fue realizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, año 2014, para describir la cohesión entre el estrés, los trastornos depresivos y el aprendizaje en estudiantes de los primeros semestres del programa de medicina. La muestra para el desarrollo del proyecto fue de 216 estudiantes con edades promedio de 18 años, bajo los instrumentos de recolección de información: tipo encuesta psicológica (Zung y autopercepción de estrés), y el Test Student, que consta de un análisis de regresión lineal y un análisis estadístico bivariado y multivariado, utilizando el programa Stata 11. (Gonzalez, Delgado , Escobar, & Cardenas, 2014) Con esta investigación se demostró, que existe una significante tendencia de síntomas depresivos de mayor relevancia y de trastornos de ansiedad y estrés en los estudiantes de medicina, con una proporción mayor en el sexo femenino. Así mismo, al comparar los resultados de las pruebas psicológicas realizadas al comienzo y al fin de la investigación se pudo observar que existe hay una alta probabilidad de incremento de trastornos depresivos que pueden aumentar en el avance del semestre académico. En los resultados de esta investigación, tuvo más relevancia el test psicológico Zung, debido al comportamiento estadístico y a la relevancia significativa de aumento de síntomas depresivos a lo largo del desarrollo del semestre. Por tanto, se pudo concluir que, el estrés y el aumento de trastornos de la patología pueden afectar aspectos cognoscitivos como la actividad laboral, el liderazgo, la concentración, la memoria, y, por ende, el aprendizaje autónomo y significativo de los estudiantes de la carrera de Medicina.
Un tercer antecedente local investigó por las propiedades psicométricas de los cuestionarios psicológicos de depresión y ansiedad de la escala de Zung y la prueba familiar APGAR, aplicada por la División de Bienestar Universitario (DBU) de la Universidad Industrial de Santander (UIS), como valoración exhaustiva para estudiantes recientemente admitidos para el análisis temprano de temas que en cualquier capacidad impactan su exposición escolar. La muestra estuvo conformada por 3.614 estudiantes suplentes entre las edades de 15 y 26 que ingresaron a los cohortes de 2013 y 2014 (Benitez & Caballero, 2017). En esta investigación se comprobaron los índices psicométricos o variables de las fuentes, relacionados con la ansiedad y trastornos depresivos que afectan al estudiante negativamente; igualmente, se tuvo en cuenta variables relevantes como sexo y edad. Así las cosas, se encontró que la prueba Zung y la APGAR, arrojaron que, en promedio el sexo femenino presenta mayores síntomas de ansiedad y depresión en comparación del sexo masculino, Además, de una marcada disfunción familiar similar entre ambos sexos, y sin ninguna diferencia significativas en las edades. 2.1.2. Antecedentes Nacionales. El primer estudio fue realizado por el grupo de Investigación en Salud Pública GISPS de la ciudad de Tunja, en el año 2016, tiene que ver con la caracterización de trastornos depresivos en estudiantes universitarios. Se reflexionó acerca de la prevalencia de la patología y las variables sociodemográficas, que fueron empleadas a 782 estudiantes universitarios de una universidad pública del sector. Esta muestra fue seleccionada mediante muestreo aleatorio simple en un rango de edades entre 15 y 34 años. Para este estudio fue necesario el Inventario de Depresión de
resultado de este estudio, se estableció que la depresión se asocia al bajo rendimiento escolar, ya que este trastorno afecta los procesos cognitivos tales como la concentración y memoria. El estudio realizado por la Universidad Pública de Cartagena, Colombia en el año 2014 , que tuvo como objetivo estimar la asociación entre síntomas depresivos y ansiosos con factores sociodemográficos, académicos, conductuales y familiares entre estudiantes universitarios. Fue aplicado un cuestionario ad hoc reporte anónimo, para caracterizar al estudiante, teniendo en cuenta sus antecedentes personales y familiares, al igual que el consumo de alcoholismo, tabaquismo y estupefacientes. Para la medición de variables fue necesario el cuestionario Goldberg o E.A.D.G, que mide en la escala la ansiedad y depresión. En estas pruebas participaron 973 estudiantes universitarios de un promedio de edad 21 años (Arrieta, Díaz, & González, 2017) Dentro de los resultados arrojados por esta investigación, la prevalencia de síntomas ansiosos fue del 76,2% y depresivos el 74,4%. Los descubrimientos de esta investigación denotan alta prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en jóvenes universitarios de Cartagena, además de mayores síntomas que los que fueron reportados por estudios nacionales e internacionales. 2.1.3. Antecedentes Internacionales Un primer estudio realizado por el Departamento de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Salvador (Unifacs), en el Salvador de Bahía, Brasil, que indagó sobre los trastornos mentales comunes (TMC) en estudiantes de medicina. Este estudio utilizó la revisión documental como tipo metodológico, y su análisis partió de la información que reposa en las plataformas Scientific Eletronic, la librería online SciELO, ResearchGate, Revistas USP, información proporcionada
por la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y por el Consejo Regional de Medicina de Paraná (CRM-PR). (Nepomuceno, Macedo, & Branco, 2019) El creciente abordaje de esta investigación fue académico-social, en donde los trastornos mentales comunes de los estudiantes reflejaron desatención de la salud mental, debido a las demandas y exigencias de la profesión; Se identificó alta prevalencia en aspectos propios de la patología como: suicidio, consumo de estupefacientes, problemas conyugales y pérdida de la funcionalidad profesional tanto en médicos como en estudiantes de medicina. También se determinó que el estudiante tiene cargas horarias extremas, tanto en la universidad, como fuera de ella. Por tanto, este estudio de la Universidad de Salvador concluye que hay alta prevalencia de TCM en la vida del estudiante de medicina. La sintomatología de la ansiedad y los trastornos depresivos entre los estudiantes, son mayores a la media encontrada en la población en general, marcando que la facultad de medicina tiene una alta prevalencia en TCM. Una segunda investigación fue la que realizó la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2016, relacionada con la evaluación de un instrumento de tamizaje (EDRD) para la detección de la depresión en estudiantes universitarios. En la consecución de resultados de este estudio, se tuvo en cuenta una muestra de 368 estudiantes por el modelo estadístico de poblaciones finitas, de los cuales, 104 presentaron síntomas depresivos. Así mismo, conforme al género, se determinó que el 34% de estudiantes con estos síntomas, son mujeres y el 19 % hombres. Los factores encontrados que afectaron específicamente a los jóvenes universitarios fueron, inestabilidad económica, separación de los padres, bajo rendimiento académico, situaciones estresantes, perdida de un ser querido, entre otros. (Sánchez_Armáss & Otros, 2016)
Otro estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre depresión y problemas de salud en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina, en el año 2014, investiga sobre las diferencias de género. Para la consecución de resultado fue utilizado como método, el cuestionario de Depresión de Beck y se diseñó una escala tipo Likert para estudiar los aspectos de interés. Estos test fueron aplicados a una población de 150 estudiantes. Cuyo test tuvo como objetivo analizar la presencia de depresión, molestias físicas y hábitos de salud en los diferentes géneros de estudiantes de la carrera de medicina. (Trujano, Ávila, & Morales, 2014) Los resultados obtenidos del estudio de Trujano indicaron que no fueron encontrados trastornos depresivos en los participantes, sin embargo, los casos que salieron positivos para este trastorno mostraron que, en porcentajes mayores las mujeres presentaron depresión leve y ambos géneros notificaron depresión moderada; pero se detectaron más casos del sexo masculino con depresión severa. Igualmente, para los estudiantes que dieron negativo para depresión, se evidenció en ellos, daño en su bienestar físico, relacionado con trastornos del apetito y baja actividad física, que dio positivo para estrés académico, el cual podría estar asociado al sometimiento cotidiano de los jóvenes; es decir, carecen de tiempo para ejecutar actividades, evaluaciones, lectura crítica, retener altas cantidades de bibliografías y actividades físicas. Esta investigación también concluyó que el sexo femenino puede ser más vulnerable a trastornos depresivos por factores psicosociales asociados a la baja expresión de sus emociones, por discriminación social o por las limitaciones que se presentan en los ámbitos familiar y social. Por su parte, el sexo masculino está expuesto a demandas sociales más rigurosas, como el triunfo escolar, laboral, y presiones económicas. Un quinto trabajo, el estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud OMS y la Organización Panamericana de la Salud OPS en Ginebra Washington, 2017, sobre la depresión y
otros trastornos mentales comunes, indicó que la población mundial con depresión en 2015 para el mundo era del 4,4%, o 322 millones de personas, de las cuales el 47% se encuentran en las regalías del Sudeste Asiático y del Pacífico Occidental que incluyen a los países de la India. China y China. Además, el estudio mostró que el nivel de prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. Esta investigación también encontró que los trastornos depresivos además de dar a las mujeres y hombres de la edad adulta, así, ocurren en bebés y adolescentes menores de 15 años, pero en un nivel más bajo que la población de edad avanzada... (OMS;OPS, 2017) Finalmente, un estudio realizado en la Universidad Roosevelt sobre la depresión y percibido el estrés como mediadores entre micro agresiones raciales y síntomas somáticos en estudiantes universitarios de alto coloren2019 examinó la capacidad de los indicadores de salud mental relacionados con la depresión y el estrés. Este estudio se aplicó a una muestra de 467 estudiantes universitarios de color de varias carreras de la Universidad Roosevelt para determinar la relación entre las micro agresiones raciales y la salud mental racial. Los principales hallazgos revelan que la depresión y el estrés percibido median las relaciones entre los tipos de micro agresión racial, específicamente bajo rendimiento, invisibilidad y criminalidad, y síntomas somáticos. (Torres, Torres, & Yeo, 2020) Además, el estudio de la Universidad Roosevelt revela que los tipos de micro-agresión racial se asociaron con indicadores de salud mental. Los análisis de mediación indicaron que la depresión mostró un efecto indirecto más fuerte en comparación con el estrés, lo que sugiere que las personas que experimentan tristeza, culpabilidad, autoculpabilidad u otros síntomas relacionados también pueden ser particularmente vulnerables a experimentar más síntomas (Torres, Torres, & Yeo, 2020) físicos.