Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Deontología: Sistemas Éticos y sus Principios, Apuntes de Filosofía del Derecho

Una introducción a la deontología, explorando diferentes sistemas éticos como el razonamiento moral consecuencial, el razonamiento moral categórico, el sistema basado en virtudes (ética aristotélica), el utilitarismo y los sistemas basados en los deberes (kant) y en derechos. Se analizan los principios fundamentales de cada sistema, sus diferencias y ejemplos de aplicación.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/10/2024

silvia-natalia-munoz-bautista
silvia-natalia-munoz-bautista 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Deontología
->Razonamiento moral consecuencial
Decisiones basadas en la benevolencia del resultado. Una
acción o decisión es correcta cuando su resultado aumenta la
felicidad o placer y minimiza el dolor o sufrimiento.
->Razonamiento moral categórico
Decisiones basadas en la valoración del acto en símismo.
Según esta teoría, las acciones morales deben ser guiadas
por principios universales y racionales, independientemente
de las circunstancias particulares o de los resultados
esperados.
Sistemas éticos
¿Todas las perspectivas morales son validas?
Según el relativismo moral, si, ya que todas las perspectivas
morales son validas respecto a su verdad o racionalidad.
Según el objetivismo moral, NO, pues no todas las
perspectivas morales son verdaderas o racionales. Los
valores, obligaciones, deberes, derechos etc, existen
realmente, mas alla de que se practiquen o no.
Sistema basado en virtudes
ética aristotelica
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Deontología: Sistemas Éticos y sus Principios y más Apuntes en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity!

Deontología

  • Razonamiento moral consecuencial Decisiones basadas en la benevolencia del resultado. Una acción o decisión es correcta cuando su resultado aumenta la felicidad o placer y minimiza el dolor o sufrimiento.

  • Razonamiento moral categórico Decisiones basadas en la valoración del acto en sí mismo. Según esta teoría, las acciones morales deben ser guiadas por principios universales y racionales, independientemente de las circunstancias particulares o de los resultados esperados. Sistemas éticos ¿Todas las perspectivas morales son validas? Según el relativismo moral, si, ya que todas las perspectivas morales son validas respecto a su verdad o racionalidad. Según el objetivismo moral, NO, pues no todas las perspectivas morales son verdaderas o racionales. Los valores, obligaciones, deberes, derechos etc, existen realmente, mas alla de que se practiquen o no. Sistema basado en virtudes ética aristotelica

● Una acción es moralmente correcta si una persona virtuosa eligiría realizar esta acción. ● Algunos dilemas eticos no tienen respuesta moral universal ● Debe indicarse como reconocer personas y rasgos virtuosos. ● Lo que importa es que el carácter o motivacion del individuo sea virtuosa, es decir, si la persona tomando una decision actua por motivos virtuosos. ● Adquirimos las virtudes como resultado de actividades anteriores […] practicando la justicia nos hacemos justos; practicando la moderación, moderados, y practicando la virilidad, viriles. ● «las virtudes no son ni pasiones ni facultades, son modos de ser»; son el modo de ser que cada uno vamos creando en nosotros mismos según lo que vamos eligiendo hacer —y, por consiguiente, ser—. ● La virtud no consiste —nos dice Aristóteles— en conocer el bien sino en practicarlo, pero esa práctica exige la previa identificación de lo bueno como bueno: «Las acciones, de acuerdo con las virtudes, no están hechas justa o sobriamente si ellas son de cierta manera, sino si también el que las hace está en cierta disposición al hacerlas, es decir, en primer lugar, si sabe lo que hace; luego, si las elige, y las elige por ellas mismas; y, en tercer lugar, si las hace con firmeza e inquebrantablemente»

ni evitándolo completamente ni enfrentándolo de manera imprudente. Por ejemplo, supongamos que esta persona se encuentra en una situación en la que presencia una injusticia y siente miedo de intervenir para corregirla. En lugar de actuar cobardemente y quedarse pasivo, o actuar temerariamente y enfrentar la situación de manera imprudente e impulsiva, debería actuar con valentía, abordando la situación de manera ponderada y decidida, pero también con cuidado y prudencia. En este caso, actuar con valentía contribuiría a su realización personal y a su búsqueda de eudaimonia según la ética aristotélica. Utilitarismo

  • Clásico: Placer sobre dolor. Lo correcto es lo que produce mayor utilidad. Algo es útil cuando promueve la felicidad (o placer). Según los utilitarios, tenemos la obligación o responsabilidad moral de elegir la acción que más felicidad produce.

  • Moderno: Maximizar preferencia de los individuos. Principio de mayor felicidad, que estipula que esas acciones son correctas que producen la mayor felicidad para el mayor número de personas. Cuando los agentes (tomadores de decisiones individuales) se acercan a una decisión, revisan y evalúan sus posibles acciones y deben elegir la acción que promueva la mayor felicidad para la mayoría de las personas.

No es simplemente la felicidad propia del agente lo que importa, sino la felicidad de todos los individuos involucrados o afectados por las consecuencias producidas.

  • Conductual: Consecuencias de cada curso de acción. Solo se debe considerar el alcance de las consecuencias a la hora de valorar la rectitud de una acción.

  • De las reglas: Regla general que logra el mejor balance de utilidad.

  • Positivo: Maximización de la utilidad. La acción correcta es aquella que maximiza la felicidad o produce la felicidad más neta.

  • Negativo: Disminución de la pérdida.

  • Los intereses de los individuos se pueden calcular/promediar y comparar.
  • Nada es intrinsicamente bueno. Lo que importa es el balance.
  • la intención y el carácter de un agente no son factores moralmente relevantes. Sistemas basados en los deberes (Kant) ● Tenemos deberes que protegen los intereses relevantes de los individuos ● Todos los seres humanos son iguales, sea desde su concepción o desde su existencia legal.

pudieran llevar a cabo la misma acción en circunstancias similares sin que se produzca una contradicción lógica. Sistemas basado en derechos ● Tenemos derechos que imponen deberes a otros, pero podemos relevarlos de su cumplimiento (ej. consentir que nos hagan daño) ● Los intereses de los individuos no pueden ser sumados. Salvar una vida es tan importante como salvar muchas. ● Toda obligación moral se reduce a derechos morales. ● Los derechos morales son la prerrogativa justificada del individuo que impone deberes a los demás. ● Las prerrogativas o beneficios que emanan de la titularidad de un derecho son renunciables. ● Hay derechos positivos, negativos y de ambas naturalezas ● Los derechos absolutos son poco frecuentes ● Debe existir una jerarquía de derechos y un criterio objetivo de clasificación. ● Se fundamenta en la idea de que los seres humanos poseen ciertos derechos inherentes e inalienables que deben ser respetados y protegidos. Estos derechos pueden ser de diversas índoles, como derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales o ambientales. la moralidad de las acciones y las políticas se evalúa en función de si respetan, protegen y promueven estos derechos fundamentales de los individuos