Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mejora de la Salud Mental en Zonas Rurales del Perú: Enfoque Deontológico, Esquemas y mapas conceptuales de Deontología

Una propuesta de mejora para ampliar el alcance de los servicios de salud mental en zonas rurales y comunidades vulnerables del perú. Se basa en la ley de salud mental en perú y las recomendaciones de la oms, con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de la atención. La propuesta incluye estrategias como la capacitación del personal de salud, la creación de servicios móviles y la promoción de la salud mental en la comunidad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 12/12/2024

judith-huillca
judith-huillca 🇵🇪

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
TEMA: Propuesta de mejora en los servicios de salud en Perú
ASIGNATURA:
Deontología Psicológica
Profesora:
Mg. Sonia Cáceres Fuentes
INTEGRANTES:
Quiroz Lozano, Sadith Esmeralda
Huillca Villanueva Ruth Judith
Propuesta de mejora en los servicios de salud en Perú
Entrega de una propuesta de mejora que permita ampliar el alcance de los servicios de salud en el
Perú desde el rol del/a psicólogo/a. Esta es una guía referencial. No es obligatoria. Tomen en cuenta
que vuestra propuesta, hipotéticamente, será presentada a las autoridades de su institución, por lo
tanto, la forma y fondo son importantes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mejora de la Salud Mental en Zonas Rurales del Perú: Enfoque Deontológico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Deontología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

TEMA: Propuesta de mejora en los servicios de salud en Perú

ASIGNATURA:

Deontología Psicológica

Profesora:

Mg. Sonia Cáceres Fuentes

INTEGRANTES:

Quiroz Lozano, Sadith Esmeralda

Huillca Villanueva Ruth Judith

Propuesta de mejora en los servicios de salud en Perú

Entrega de una propuesta de mejora que permita ampliar el alcance de los servicios de salud en el Perú desde el rol del/a psicólogo/a. Esta es una guía referencial. No es obligatoria. Tomen en cuenta que vuestra propuesta, hipotéticamente, será presentada a las autoridades de su institución, por lo tanto, la forma y fondo son importantes.

I. IDENTIFICAR EL ÁREA ESPECÍFICA

Ampliación de los servicios de salud mental en zonas rurales y comunidades vulnerables en Perú. II. INTRODUCCIÓN La situación de la salud mental en Perú tiene muchos desafíos, pero uno de los más urgentes es el acceso limitado a atención en zonas rurales y áreas vulnerables. En estas zonas, las personas suelen enfrentar barreras que hacen que el acceso a servicios psicológicos sea difícil. Esta propuesta busca cambiar eso, proponiendo intervenciones que acercan los servicios de salud mental a estas comunidades. Con la ayuda de psicólogos y equipos móviles, queremos que nadie se quede sin la atención que necesita. La Organización Mundial de la Salud, en resumen, indica que el 14 % de los adolescentes en todo el mundo, padecen un trastorno mental, donde los suicidios representan más del uno por ciento de las muertes, y el 58% ocurre antes de los 50 años (ONU, 2022, párr. 3). Los trastornos mentales son la causa más común de discapacidad y afectan a una persona cada seis años. De esta forma, también se ha mencionado que la desigualdad social y económica, las emergencias de salud pública, la guerra y la crisis climática son amenazas estructurales para la salud mental en todo el mundo (ONU, 2022). Siendo objeto de estigmatización, discriminación y violación de sus derechos humanos y las que tienen menos probabilidades de obtener un tratamiento adecuado e incluso antes de la pandemia de COVID-19. La depresión y la ansiedad han aumentado en más de un 25 % sólo en el primer año de la pandemia. A pesar de los logros de la política de salud mental del actual gobierno, aún existen problemas para mejorar la calidad y calidez de los servicios; las posibles causas pueden ser varias, es por ello que nuestra propuesta está encaminado a mejorar los servicios con base en los objetivos planteados. El reto de muchos profesionales en salud mental, es saber cómo poder gestionar un cambio relevante que se centre en la mejora de esta, teniendo presente un cambio clave en la cultura organizacional. Por ello este es un proyecto ambicioso y complejo donde implica promover la Salud mental, especialmente en las zonas rurales del Perú; eliminando estigmas y discriminación, así como prevenir suicidios, siendo efectiva al establecer relaciones con otros departamentos de salud; mejorando el entrenamiento profesional con la creación de sistemas de información apropiados e identificar la calidad de servicio. En relación a lo sustentado previamente, la tarea de la propuesta es plantear estrategias adecuadas para mejorar la calidad de vida de las personas en lo que refiere a su salud mental y la de sus familias, donde "la estrategia de salud mental propuesta se basa nuevamente en los siguientes principios: Respetar los derechos

COMPROMISO CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL

En cada paso de esta propuesta, respetamos el derecho de las personas a recibir una atención respetuosa y digna. Queremos que el acceso a los servicios de salud mental sea un derecho, no un privilegio, y estamos comprometidos a garantizar que los tratamientos sean accesibles y respetuosos de la cultura y contexto de cada comunidad. Principios Éticos No-maleficencia: Obligación de no lesionar con nuestras prácticas asistenciales la integridad física o psíquica de un usuario. Justicia: Obligación de no discriminar a una persona en cuanto a los recursos que le corresponden Autonomía: Obligación de respetar los valores, ideas, creencias,...y en definitiva el proyecto de vida de la persona usuaria. Beneficencia: Obligación de hacer el bien a la persona según su propio proyecto de vida. V. CONTEXTO, JUSTIFICACIÓN (DEFICIENCIAS, PROBLEMAS, ANÁLISIS DE NECESIDADES…) En Perú, muchas personas que viven en áreas rurales o vulnerables no tienen acceso a servicios de salud mental, y esto ha generado un gran vacío en la atención. Las dificultades para recibir atención, junto con el estigma que aún rodea a la salud mental, hacen que la mayoría de las personas con problemas psicológicos no reciban ayuda. Con esta propuesta, buscamos reducir esta brecha y que estas comunidades tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades de atención que quienes viven en áreas urbanas. Queremos cambiar las cifras y darles a estas personas la ayuda que tanto necesitan. …. …. VI. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (CLAROS, MEDIBLES, ALCANZABLES, RELEVANTES, Y CON PLAZOS DETERMINADOS) Objetivo General : Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud mental en zonas rurales y comunidades vulnerables en Perú. Objetivos específicos : Capacitar a personal de salud en áreas rurales para que puedan identificar y atender problemas de salud mental básicos.

Implementar programas comunitarios que ayuden a reducir el estigma alrededor de la salud mental. Crear servicios de salud mental móviles para llegar a zonas de difícil acceso. Evaluar regularmente el impacto de estas iniciativas para realizar ajustes que las hagan aún más efectivas. VII. REVISIÓN DE LA LITERATURA. REVISIÓN DE INVESTIGACIONES RELEVANTES PARA UNA MEJOR PRÁCTICA, ESTRATEGIAS EFECTIVAS. La evidencia que los servicios móviles de salud mental han tenido éxito en países con áreas rurales de difícil acceso. Estudios en Perú, por ejemplo, sobre los Centros de Salud Mental Comunitarios, han demostrado que la atención comunitaria es efectiva para mejorar el bienestar de las poblaciones vulnerables. Además, experiencias en países con características geográficas y socioeconómicas similares avalan el uso de unidades móviles para proporcionar servicios de salud mental, lo que ha resultado en mejor acceso y mayor receptividad de la comunidad. Estas investigaciones nos guiarán para implementar de manera efectiva nuestros servicios móviles. Diversos autores han dado su aporte en relación de plantear estrategias para la mejora de la calidad de servicio y la definen como una combinación de acciones que permitan lograr un objetivo. La propuesta nace de la premisa de proponer acciones que permitan poner en ejecución el plan de estrategia de mejoras el cual es producto de la investigación considerando que está orientado a contribuir en la solución de algunas debilidades relacionadas con la calidad de servicio, esto conlleva a presentar componentes teóricos estructurantes que fundamentan la propuesta. La trascendencia de desarrollar una propuesta estratégica apunta directamente a mejorar la calidad y comodidad de la atención en el servicio de salud mental en el centro de salud, generando nuevas ideas sobre el servicio a los usuarios, los procesos, y el respeto a los derechos y obligaciones del paciente, es necesario indicar que este enfoque contribuirá a la mejora de un procedimiento trazado para la decisión y/o acción en un escenario determinado. Esto incluye el intento de alcanzar uno o varios objetivos previamente establecidos Hoy se habla de estrategia en todos los ámbitos: empresa, política, religión, cultura, en definitiva, en todos los aspectos de la vida cotidiana. Literatura relacionada con diferentes campos del conocimiento. La estrategia se asocia a una serie de conceptos interconectados, como estrategia, planificación estratégica, dirección estratégica, gestión estratégica, dirección estratégica, evaluación estratégica, diagnóstico estratégico, etc. En esencia, la estrategia es una decisión compleja que abarca a toda la empresa y consiste, por un lado, en elegir la más conveniente entre las múltiples opciones actuales en función de los elementos internos y externos de la organización. (Chiavenato y Sapiro, 2017).

IX. PROPUESTAS. CRITERIOS DE ÉXITO, INDICADORES DE RENDIMIENTO, PLAN PARA EL SEGUIMIENTO CONTINUO DEL

PROGRESO Y LA REALIZACIÓN DE AJUSTES, DE SER NECESARIO.

MATRIZ LÓGICA

Fases (^) Objetivo Acciones estratégicas Metas

1. Concientización y Coaching Concientizar a través de sesiones sobre la importancia de la calidad en el servicio de atención. ● Mejorar el coaching al personal sobre sesiones grupales e individuales dirigidos en la resiliencia y el manejo emocional. ● Instituir un buen cimiento en entendimiento con respecto al valor que cobra la calidad en el servicio y apoyo emocional al personal. ● Personal comprometido con la calidad de servicio. ● Mejor estado emocional en la gestión de estrés y trabajo bajo presión del personal. ● Se redujo el agotamiento del personal, obteniendo mejora en la satisfacción **laboral.

  1. Capacitación y** Conocimiento Verificar que la información y capacitación llegue al personal de manera directa y así puedan brindar un servicio de calidad. ● Los procedimientos, normas, políticas y actividades del centro de salud, deben facilitarse al inicio de jornada a través de capacitaciones diarias. ● Cuidar que el personal se encuentre actualizado con las últimas prácticas y avances en el campo de la atención médica ● Personal informado y competente al realizar sus funciones ● Incremento en la capacidad de ayuda en brindar información precisa y útil a los usuarios ● Se reducen errores y malentendidos en la

XI. PLAN DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN. ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR A TODAS LAS PARTES INTERESADAS. PLAN DE

CAPACITACIÓN AL PERSONAL PARA QUE SE IMPLEMENTEN LAS PROPUESTAS, LAS QUE DEBEN SER ADAPTABLES,

FLEXIBLES.

No hay límite de páginas, pero tomen en cuenta que la claridad, precisión y brevedad ayudará para mantener el interés del lector, que en este caso son los jefes de área que están interesados en su propuesta.