







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
libro de guia para el primer bloque de medicina social
Tipo: Resúmenes
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El primer censo nació en ROMA, bajo la mano del rey Servio Tulio quien ascendió al trono a la muerte de su suegro. El censo fue una estimación del total de los activos personales de los ciudadanos romanos. Servio Tulio utilizado como un indicador de la capacidad militar y económica.
En este censo se dividió a la población en clases según su riqueza, en el censo se determinaron el número de soldados potenciales, la cantidad de armas y equipos que podrían aportar a Roma ya que en aquellos momentos el ejército era principalmente financiado por recursos privados.
Se denominaba Patricios a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una aristocracia de propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho.
Se denominó Plebeyos en la Roma primitiva a todos aquellos que estaban por fuera del grupo de los Patricios. Originalmente carecían de derechos, pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares a los de los Patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir representantes y a tener sus propias instituciones políticas.
Algunos de los derechos de los patricios eran:
Derechos políticos como:
I.a.- IBN JALDÚN
El historiador, sociólogo, filósofo, economista, demógrafo, estadista humanista Ibn Jaldún (1332-1406) se considera el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datos más representativos. La obra principal: “Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos“ que está dividido en siete libros. cubren la historia de la Humanidad hasta los tiempos de Ibn Jaldún. Los libros seis y siete cubren la historia de los pueblos bereberes y del Magreb. Su historia es, una Historia Universal y abarca el análisis de historias de otros pueblos como los asirios, hebreos, griegos y romanos. Para Ibn Jaldún, la historia es el análisis de las civilizaciones tanto en el aspecto externo como interno: externamente, a través del relato cronológico de los hechos; internamente, mediante un análisis lógico e interrelacionado de los acontecimientos históricos para ubicar sus consecuencias en el presente y las tendencias de futuro. Realiza una historia social, en la cual el ser humano es el protagonista, no un individuo sino toda la colectividad.
progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipótesis, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres provocaría el crecimiento de la población, aumentando la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana además de la bancarrota del Estado.
b) El neomalthusianismo Es una teoría demográfica, social y poblacional que considera el exceso de población de las clases pobres u obreras como un problema para su calidad de vida. El neomalthusianismo nace a finales del siglo XIX, inspirado en los movimientos revolucionarios del anarquismo socialista y de otras formas de socialismo, recoge en parte la teoría poblacional de Thomas Malthus -la población crece más que los recursos y puede producirse una catástrofe malthusiana o sobrepoblación, de ahí su nombre-, 2 pero, a diferencia del malthusianismo, considera el problema desde una perspectiva sobre la reducción de la calidad de vida de la numerosas personas pobres - y en el caso del neomalthusianismo más politizado, sus posibilidades de una revolución - y no como un problema de exceso de población subsidiada que afectaría, según Malthus, al Estado y por esa vía a la estabilidad del orden social y sus élites. Para el neomalthusianismo el problema es el exceso de familias numerosas y la reproducción ilimitada de las clases pobres que les condena a la miseria. Para su solución, proponen la toma de conciencia social e individual de la necesidad de la procreación limitada o procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, 3 la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales. A diferencia del neomalthusianismo, Thomas Malthus proponía, para solucionar el problema económico que le producía al estado el exceso de población, obstáculos represivos: represión sexual, castidad, retraso del matrimonio así como la inevitable aparición de obstáculos destructivos: hambrunas, epidemias y guerras.
evolución histórica de la demografía (ugr.es)
https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/
https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/lista-biblioteca.php
https://inesad.edu.bo/dslm/2018/07/no-podemos-ignorar-la-transicion-demografica-en-bolivia/
https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.65UP.FE.IN?end=2021&locations=BO&start=1961&view=chart
MEDICINA SOCIAL – II
E INVESTIGACIÓN
(MSI-152)
CONTENIDO
Conceptos Generales de Demografía.
Tipos de Demografía.
Importancia de la Demografía.
Fuentes de datos Demográficos.
Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado, desde un punto de vista de: Dimensión Territorio Estructura
Indicadores y definiciones
Población humana: Es un conjunto de personas que normalmente residen en un territorio geográfico bien delimitado, definida por: Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población en un territorio bien determinado. Territorio: Es la geografía donde asienta la población, puede globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc. Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son:
Estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones.
Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo (Natalidad, Mortalidad, Migración)
a) La Demografía suministra datos de población para: Elaboración de tasas y otros indicadores de salud. Intensidad de los fenómenos en salud Indicadores de los recursos sanitarios Estudios en Epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo. Planificación y programación de la Salud Pública. Volumen y estructura Evolución en un tiempo determinado Planificación de producción alimentaria. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales Proyecciones de las poblaciones para cualesquiera propósitos.
b) Fuentes de información La información estadística es el elemento esencial de la demografía para realizar sus tareas y cumplir con sus objetivos. Los datos provenientes de las fuentes de información dan a conocer: El volumen de la población Ritmo de crecimiento La distribución en el territorio Los movimientos migratorios
-Asimismo informan sobre las características demográficas, económicas, sociales y culturales. -La demografía usa una gran variedad de medidas estadísticas como son las tasas, las proporciones, las razones, los índices y otras más sofisticadas para estudiar la población y sus tendencias. -De la buena utilización de estas herramientas y de la calidad como de lo confiable de la información dependen los resultados.
C.- FUENTES DE DATOS DEMOGRÁFICOS
A los aspectos anteriores hay que añadir el hecho que la investigación demográfica no es posible a través de la experimentación. Es decir, en la práctica demográfica la aplicación de la lógica experimental está restringida por las características de la población tal como han sido reseñadas y también, claro está, porque no es posible efectuar experimentos con las personas. En general todos los estudiosos de la población convienen en sostener que la demografía es una ciencia de observación. Incluso muchos de ellos definen a la demografía por este rasgo. Se debe añadir a esto que la observación demográfica, es una observación predominantemente cuantitativa; pero que siempre ha considerado a la observación cualitativa. Es más, en décadas recientes, como se sabe el enfoque cualitativo viene alcanzando una posición reconocida dentro del quehacer científico. La aplicación de ese enfoque pareciera prometedora para conocer aspectos propios del comportamiento reproductivo que en el enfoque clásico no pudieron ser más desarrollados. La consecuencia más importante del reconocimiento de lo que se acaba de exponer es que la investigación demográfica va a realizarse a partir de datos. Esto es, no habrá modo de efectuar observaciones directas en laboratorio, no es posible reducir los hechos demográficos bajo ningún procedimiento; por tanto, lo queda es manejar registros de estos hechos como materia prima de la investigación. El dato demográfico por tanto adquiere indudable valor en la investigación demográfica.
1.1. La descripción y el análisis demográfico.
Un mayor detalle acerca de las técnicas descriptivas y de análisis demográfico se efectuará más adelante. Ahora solamente se desea puntualizar acerca de la naturaleza y función de éstas en la investigación demográfica. La descripción demográfica y el análisis demográfico, son elementos de la investigación enteramente cuantitativos (algunos autores proponen una diferenciación entre demografía descriptiva y demografía analítica). La descripción demográfica incluiría a todas aquellas técnicas que permiten medir las características del estado de la población y de los cambios en el estado de la población. El análisis demográfico incluiría a todas aquellas técnicas que indagan acerca de las relaciones entre los factores determinantes y el estado de la población y sus cambios. No obstante, el elemento sobre los cuales pueden aplicarse estos métodos son los datos demográficos debido a que constituyen la materia fundamental.
Las técnicas de análisis no pretenden descomponer la materia de la que está compuesta el objeto de estudio (como en la física o la biología) sino los datos que la representan. En esto se parece a disciplinas como la astronomía.
La afirmación de que la demografía es una ciencia observacional radica en que el demógrafo es un observador de la población; las restricciones para emplear procedimientos experimentales son prácticamente insalvables. Pero aún como observador el demógrafo tiene la particularidad que no siempre es quien efectúa la recopilación del dato directamente; es decir, no siempre es un observador de primera mano, a veces lo es de segunda o tercera. Como el astrónomo, el ecólogo, etc.
Por tanto, entre otros, dos son los aspectos que en la recopilación de datos demográficos deben considerarse:
a) La recopilación de datos. b) La evaluación de la calidad de los datos.
Los datos (estadísticas) son registros, anotaciones, de la observación hecha sobre características específicas de una persona o un hecho vital. Estos datos tienen por lo general la forma de datos estadísticos, datos de conteo.
Captar información relevante. Utilizar datos disponibles. Evaluar la calidad de los datos.
III.- FUENTES DE DATOS DEMOGRÁFICOS - REGISTROS DE POBLACIÓN
Las fuentes de datos de las que se vale la demografía estática para conocer las diferentes características particulares de la población las obtiene aplicando los siguientes métodos.
1.- EL CENSO DE POBLACIÓN HISTORIA DEL CENSO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA
En la época prehispánica el Tawantinsuyo formó una extensa obra de pueblos Sidamericanos , con una población de 10 a 12 millones de habitantes. Los Incas desarrollaron los Quipus que fueron empleados para contaduría y escritura, a los que utilizaban estos quipus se les denominaba quipucamayoc, pero en tiempos coloniales se utilizaban los quipus para contabilizar el ganado, con estos quipus los Curacas daban cuenta del tributo a los españoles.
El Padrón en la colonia: Los censos en la época del virreinato obedecían a políticas de la corona y a intereses propios de los gobernantes para controlar la mano de obra indígena y para llevar un control más preciso del tributo.
El primer censo en la época colonial lo realiza Don Pedro de La Gasca; bajo su autoridad como Presidente de la Real audiencia de Lima procedió a hacer un reordenamiento del virreinato en 1548. Los resultados censales fueron de 8’285.000 habitantes. Para entonces las clases sociales se dividían de la siguiente manera: españoles los nacidos en Europa. Criollos: españoles nacidos en américa. Mulatos: hijos de español y negra o viceversa. Mestizo: hijos de español e indígena o viceversa. Indígenas: nativos de américa. Negros: esclavos traídos de África.
Entre 1569 y 1581 se realiza un recuento de indígenas importante en esta época y fue ordenado por el Virrey Francisco de Toledo que estuvo a cargo del territorio conquistado. (En su tercer censo se dio la cifra de 1’067.696 indios). Sus principales medidas como sistema de registro fueron la MITA, el tributo indígena e instalaron el tribunal de la Santa Inquisición.
En 1773 durante la época colonial se desarrollaron, por un lado, una estimación poblacional de Cochabamba en la que se señalaba que había 22.305 habitantes. Por otro lado, ese mismo año se llevó a cabo un recuento poblacional en la provincia Santa Cruz de la Sierra y en él se estableció que habitaban 180.163 personas. En 1796, también se realizó un empadronamiento poblacional en la ciudad de La Paz donde se vio que vivían 21.120 personas.
EL CENSO EN BOLIVIA
1831 marca el inicio del censo en Bolivia. Ese año y durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz se realizó el primer censo y se estableció que el país tenía 1.088.768 habitantes. Previo al histórico y primer censo oficial en Bolivia, antes denominado Alto Perú, se realizaron empadronamientos, recuentos poblacionales y estimaciones sobre la población boliviana. Por ejemplo, en 1773 durante la época colonial se desarrollaron, por un lado, una estimación poblacional de Cochabamba en la que se señalaba que había 22.305 habitantes. Por otro, ese mismo año se llevó a cabo un recuento poblacional en la provincia Santa Cruz de la Sierra y en él se estableció que habitaban 180.163 personas.
Años más tarde (1796), también se realizó un empadronamiento poblacional en la ciudad de La Paz donde se vio que vivían 21. personas. Así en varias ciudades del país y en diversos años se desarrollaron este tipo de recuentos parciales para conocer el número de personas. Sin embargo, este tipo de acciones concluyeron una vez que en 1831 se emitió la Ley de Obligatoriedad de los Levantamientos Estadísticos, con la que se inició oficialmente el primer censo poblacional. De ahí en adelante, en Bolivia se realizaron diez censos (1831 a 2001).
LOS CENSOS
Del primer censo al segundo tuvieron que pasar apenas cuatro años para su realización. Datos del INE señalan que el segundo censo poblacional, denominado en ese entonces Recuento Poblacional II, se llevó a cabo también durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Para ese entonces ya se había creado la Oficina de Estadística. Datos oficiales de ese recuento establecieron que en 1835 Bolivia contaba con 1.060.777 habitantes.
Diez años después, en 1845 y durante el gobierno del general José Ballivián, la Comisión de Estadística realizó el tercer censo poblacional. Ese año se vio que la población se había incrementado y alcanzaba a 1.378.896 habitantes. Ese mismo año, el naturalista francés Alcides D´Orbigny realizó la primera publicación “Descripción Geografía-Historia y Estadísticas de Bolivia” tomo I. Entre 1845 y 1954 se desarrollaron dos hechos importantes: el primero en 1846 cuando José María Dalence realizó la estimación de la “población salvaje” no censada en zonas selvícolas y de fronteras. Ahí anotó que había 760 mil habitantes. El otro hecho fue el inicio de la elaboración de estadísticas de comercio exterior. Tras ambos acontecimientos, en 1854 y durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu se desarrolló el cuarto censo de población, que reveló que la población boliviana se había duplicado respecto al primer censo y alcanzaba a 2.326.126 habitantes.
A diferencia de los cuatro censos anteriores, que se realizaron con un intervalo de tiempo relativamente corto, el quinto tuvo que esperar 28 años. Es así que en 1882 y durante el gobierno de Narciso Campero, la Oficina de Estadística ejecutó el recuento y estableció que la población boliviana había disminuido en comparación de 1854, y ésta ahora alcanzaba a 1.172.156 habitantes. Dieciocho años después, la Oficina Nacional de Inmigración, Estadísticas y Propaganda Geográfica (nuevo denominativo a la institución de estadísticas) llevó a cabo el sexto censo de población. En ese tiempo, gobernando por José Manuel Pando, el país contaba con 1.555.818 habitantes. CASI MEDIO SIGLO DESPUÉS
Entre 1900 y 1947, el censo de población fue relegado hasta 1950. En ese periodo de medio siglo se dio paso al inicio de la elaboración de estadísticas bancarias (1912), elaboración de estadísticas de tráfico aéreo (1925); encuesta de costo de vida “Primera Encuesta de Ingresos y Gastos” (1931-1936) y otros. Asimismo, desde 1936 se dio inicio a las estadísticas industriales, de hidrocarburos, transporte y comunicaciones y agropecuarias. Ya en 1950 y en el gobierno de Mamerto Urriolagoitia se llevó a cabo el séptimo censo de población y el primero de vivienda, oportunidad en la se vio que en Bolivia habitaban 2.704.165 personas. Esa misma gestión, también se realizó el I Censo Agropecuario Nacional.
Tras 26 años, y después de realizar censos en algunas ciudades del país y en diferentes periodos, en 1976 (gobierno de Hugo Banzer Suárez) se desarrolló el octavo censo nacional de población y el segundo de vivienda. Ahí se estableció que la población ya alcanza a 4.613.486 habitantes. En 1992 y durante la presidencia de Jaime Paz Zamora se realizó el noveno censo de población y el tercero de vivienda, estableciendo 6.420.792 habitantes. De ese último pasaron nueve años y fue en 2001 que se realizó el décimo censo poblacional y el cuarto de vivienda. Fue en el gobierno de Jorge Quiroga que el país supo que tenía 8.274.325 habitantes.
----------------------------- 0 ----------------------------- BOLIVIA REALIZA EL CENSO 11 EN 187 AÑOS DE INDEPENDENCIA Por: Eduardo Chávez Ballón / La Razón, 18 de noviembre de 2012.
La necesidad de conocer datos de la población y su vocación productiva en territorio boliviano se remonta a la época pre colonial. Tras la independencia, en 1825, se realizaron diez censos, los seis primeros sólo de población y desde el séptimo, en 1950, cuando gobernaba Mamerto Urriolagoitia, la encuesta es de población y vivienda. En esa misma gestión se desarrolló el primer censo agropecuario. El del miércoles 21 de noviembre será el undécimo censo de población y el quinto en el que se indagará datos de vivienda.
El sitio bolivia.blogdiario.com reseña que, durante el Imperio Inca, el territorio que hoy es Bolivia era denominado Kollasuyo y estaba ocupado principalmente por aymaras. Tras su llegada a estas tierras, en 1532, los españoles desarticularon esa organización e impusieron una estructura política apoyada en la explotación de los recursos naturales. Este blog, identificado como “el de todos los bolivianos en todo el mundo”, hace una relación histórica prerepublicana con base en información del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Señala que en 1538 fue fundada Sucre, bajo el nombre de La Plata, para establecer un centro político y administrativo de la Real Audiencia de Charcas. Atraídos por la plata del Cerro Rico, en 1545 establecieron el poblado de Potosí, que adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561. A 25 años de su creación, en 1570, la población potosina ya era de 50 mil habitantes y en 1625 vivían en esa ciudad 160 mil personas, por encima de la población de Sevilla (España).
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA BOLIVIA 2024
Somos 11.312.620 bolivianos y Santa Cruz es el departamento que más creció y más poblado
La Paz, 29 de agosto de 2024 (INE-CPV).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los datos oficiales de población obtenidos en el Censo realizado el pasado 23 de marzo, según la información en el país somos 11.312.620 habitantes y Santa Cruz es el departamento más poblado con 3.115.386 habitantes. La entrega de estos primeros resultados sólo de conteo poblacional se realizó en cumplimiento de la Ley 1492, de 2 de diciembre de 2022.
Según el Director Nacional del INE, Humberto Arandia, la distribución de la población por departamento es la siguiente: La Paz con 3.022.566; Cochabamba con 2.005.373, Potosí con 856.419 habitantes, Chuquisaca con 600.132, Oruro con 570.194, Tarija con 534.348, Beni con 477.441 y Pando con 130.761 habitantes.
La autoridad que agradeció el trabajo y compromiso de más de 554 mil censistas voluntarios, explicó que los resultados presentados, así como su tasa de crecimiento inter censal guardan consistencia y coherencia, desde el punto de vista estadístico y demográfico. Finamente, puntualizó que los resultados por circunscripción serán entregados en diciembre de esta gestión y los resultados finales de la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2024 serán entregados durante el primer semestre de 2025, siempre respetando los parámetros internacionales aceptables.
DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y TIOC Población Total BOLIVIA 11.312. CHUQUISACA 600. Sucre 296. LA PAZ 3.022. La Paz 755. COCHABAMBA 2.005. Cochabamba 661. ORURO 570. Oruro 297. POTOSÍ 856. Potosí 218. TARIJA 534. Tarija 238. SANTA CRUZ 3.115. Santa Cruz de la Sierra 1.606. BENI 477. Trinidad 124. PANDO 130. Cobija 54. Fuente: Instituto Nacional de Estadística
https://censo.ine.gob.bo
https://www.ine.gob.bo
https://nubecpv.ine.gob.bo/index.php/s/fBDwRbxQKgAxegF
CUESTIONARIO CENSAL 2024 Y SUS COMPONENTES
El Censo de Población y Vivienda es la operación estadística de mayor envergadura que lleva a cabo periódicamente un país, es también la principal fuente de información sociodemográfica, y por lo tanto es importante la participación de la población. Para tal efecto, se diseña y elabora el Cuestionario Censal, que es el documento donde se registran los datos de cada persona y fue aplicado por los censistas el 23 de marzo de 2024.
e. Otros : Religión, etnias, discapacidades.
2.- EL CENSO SE USA PARA:
-Fuente primaria y base de datos para conocer la magnitud y composición de la población y vivienda para el análisis y la evaluación demográfica -Permite proyectar, establecer, formular y desarrollar políticas de Estado, otorgando información confiable Insumo para la planificación social, económica y de desarrollo de un país -Hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el Censo. -Base de datos para obtener un marco muestral; para encuestas, estudios e investigaciones científicas de diversa índole. -Obtener información que sirva de referencia para las Estadísticas Continuas (Vitales) -Determinar los Sistemas Electorales de un país y fijar la representación electoral. -Establecer criterios que sirvan para establecer comparaciones internacionales. -Base para la formulación de disposiciones legales sobre previsión social, empleo, desempleo, migración, etc. -Las estimaciones indirectas y diferencias existentes de la fecundidad, en natalidad, mortalidad, nupcialidad, etc. -Para estudiar las relaciones entre las características socio demográficas de los individuos y los hogares -Para estudios de problemas sociales y económicos que surgen de: La distribución de la población (urbana-rural, etc.). -La estructura por edades.
3 - CONDICIONES DEL CENSO:
Universal, de carácter obligatorio, Secreto La enumeración censal incluye a todos los miembros de la población, sin omisión Recoger información individualizada. Empadronamiento Individual. Un censo implica que los datos deben reunirse para cada persona; a fin de poder derivar clasificaciones detalladas en todas las combinaciones necesarias. Simultaneidad (momento censal): La observación censal, al menos teóricamente, debe ser hecha en el mismo instante. El censo por esta razón define el momento censal que es un momento en el tiempo, definido arbitrariamente, en relación al cual se efectúa toda la observación. Gubernamental. Un censo nacional es llevado a cabo por el gobierno nacional, con la cooperación de las demás entidades de gobierno. Publicación. La publicación de los datos permite que el censo adquiera su verdadero sentido. El principal producto del censo es información Documento estadístico No administrativo En un territorio definido: La población se define, en términos concretos, con referencia al territorio que habita. Cada 10 años
4.- ETAPAS DE LA REALIZACIÓN DEL CENSO
5.- TIPOS DE CENSO Según la ubicación de la persona: a) Censo de Jure o de derecho: Se registran las personas independientemente a su presencia o no en el día del censo. b) Censo de facto o de hecho: En el lugar de su presencia en el momento del censo
6.- SEGÚN EL MOTIVO a) Censo simple:
b) Censo parcial o por muestreo:
Tanto el censo simple como el censo parcial, conservan las siguientes características:
La información puede obtenerse por unidades administrativas u otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño. Es un punto de referencia para las estadísticas continuas Brinda valiosa ayuda para el diseño de Muestras o Encuestas El público lo acepta como fuente confiable. Aceptado como el principal procedimiento confiable para conocer los fenómenos demográficos.
7.1. Usos más importantes
8.- DESVENTAJAS DEL CENSO -Alto costo (humano y material) dado que exige el empleo de una gran cantidad de recursos de personal, financieros y materiales. -Es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo a investigar, procurando reducir al mínimo las omisiones y duplicaciones. -Demora en la obtención de resultados en plazos cortos (meses). -En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de inferior calidad, principalmente por errores técnicos y deficiencias en la organización, a la que se obtendría si la investigación se realizara por muestreo.
B.- ESTADÍSTICAS VITALES (REGISTRO DE SUCESOS)
Las Estadísticas Vitales son elementos básicos para el análisis demográfico de la situación de un país, así como uno de los requisitos para poder llevar a cabo la planificación del desarrollo económico y social. Además, proporcionan información sobre la tasa y la tendencia del crecimiento natural de la población, sobre la conducta de sus componentes, su distribución geográfica y mediante su agregación a lo largo del tiempo, sobre el tamaño de la población y su estructura. Por otro lado, permiten identificar a los grupos demandantes de servicios médicos, educación, vivienda, etc.
Los miembros que componen una comunidad están expuestos a una serie de hechos vitales tales como: nacer, vivir, migrar, enfermar y morir, y a cambios en su condición social que se producen en el transcurso del tiempo: matrimonio, separación, divorcio, viudez, educación, movilidad social entre otros.
Comprende la inscripción oficial de hechos vitales, la preparación de informes estadísticos respectivos, su transmisión y reunión, elaboración, presentación y difusión de las estadísticas de esos hechos.
Cuando el voto es obligatorio incluye a todos los que cumplen con los requisitos para poder votar. Cuando el voto es optativo el padrón electoral está conformado por las personas que se han inscrito para hacer uso de su derecho a participar en los comicios.
El empadronamiento es entonces de suma importancia para evitar que una persona vote más de una vez o usurpe el lugar de otro individuo en el proceso electoral.
D.-ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD (ENDSA 2016)
La Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Salud, brinda información actualizada y basada en la población sobre indicadores de salud y nutrición, que son relevantes para el monitoreo y/o evaluación de intervenciones programáticas, identificación de áreas que requieren ser priorizadas en el diseño de programas o intervenciones, elaboración de políticas, etc.
La información provista permitirá establecer tendencias confiables del comportamiento de los indicadores en el curso del tiempo, ya que el cálculo de las estimaciones emplea como referencia las metodologías de las Encuestas de Demografía y Salud (ENDSA) previas. En este sentido, la información también permite realizar comparaciones internacionales.
La relevancia de la información de la EDSA 2016 es fundamental, debido a los siguientes aspectos: La última encuesta realizada a la población orientada a salud, es la ENDSA 2008. El momento actual es crítico para evaluar los avances en salud de la gestión del Gobierno Nacional, entre ellos, la desnutrición crónica en la niñez, por lo que es necesario revisar las metas del PDES 2016-2020 a la luz de información actualizada. Se requiere contar con información de línea de base para definir, con la mayor precisión posible, las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con salud y nutrición; estos aspectos y otros, dan un particular realce a la información de la EDSA 2016.
La EDSA 2016 ha incorporado algunas innovaciones, con el propósito de brindar información que responda a las necesidades actuales; por ejemplo, se han incluido mujeres adolescentes de 14 años en el Módulo de la Mujer con la finalidad de conocer el comportamiento de ciertos indicadores, particularmente, los de salud sexual y reproductiva cuando son contrastados con esta edad puntual; se han incorporado las nuevas vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (antirotavirus, antineumocócica); se profundiza información sobre las prácticas de alimentación en el menor de 6 meses; se incluye cobertura de micronutrientes en polvo (Chispitas Nutricionales) y alimentos complementarios fortificados; y se explora la presencia de Obesidad y Enfermedades No Transmisibles, entre otros temas.
Del mismo modo, se implementaron innovaciones en relación con el diseño, planificación, organización y ejecución, por lo que se menciona que el diseño de los cuestionarios fue ampliamente participativo y contó con los aportes técnicos del Ministerio de Salud y sus unidades pertinentes, el Ministerio de Planificación, la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE) y el Ministerio de Justicia, quienes ajustaron y complementaron preguntas según necesidades de información más específicas.
Los objetivos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (EDSA 2016) son:
Objetivo General - El objetivo principal de la EDSA es proporcionar información para evaluar las políticas del sector de salud pública y establecer una línea de base para las nuevas estrategias, planes y programas. Objetivos Específicos
Los aspectos conceptuales más usuales en esta encuesta son los siguientes: Información actualizada altamente relevante.
El contar con información actualizada, confiable, representativa y pertinente sobre la dinámica demográfica; conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y nutrición, incluyendo la salud sexual y reproductiva; acceso a servicios de salud; el estado de la salud y nutrición de mujeres y niños; mortalidad de la niñez y algunos determinantes
sociales que provocan brechas de desigualdad, es un aspecto de la máxima importancia para guiar el desarrollo y realizar el monitoreo y evaluación de políticas, planes y programas orientados a mejorar la salud, nutrición y bienestar de la población vulnerable.
Debido a que la información de la EDSA 2016 es fundamental y que las personas usuarias corresponden a un grupo amplio y heterogéneo, es necesario que sea presentada de manera amigable y que los cuadros o figuras incluyan un primer análisis que sea orientador para análisis más profundos.
Determinantes de desigualdad
La información debe permitir, aunque sea de manera general, la identificación de las principales brechas de desigualdad. En este sentido, la inclusión de ciertos factores que determinan estas desigualdades, como ser la pobreza o riqueza, el sitio geográfico de residencia, la educación de la madre, la pertenencia étnica, la edad, etc., permiten que esta desigualdad sea advertida y que, posteriormente, su estudio sea profundizado, con la finalidad de buscar la máxima eficacia y eficiencia de las intervenciones a ser desarrolladas e implementadas.
TIPO DE DATO: Encuesta por muestreo (ssd) UNIDAD DE ANÁLISIS: La unidad de análisis son las mujeres en edad fértil de 14 a 49 años de edad, menores de cinco años de edad y varones de 15 a 64 años de edad que conforman un hogar dentro de una vivienda. El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra situado en el centro de Sudamérica, posee una superficie territorial de 1.098.581 km2, cuenta con tres regiones ecológicas: Altiplano, Valle y Llano y administrativamente con nueve departamentos Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, además de sobresalir por su biodiversidad cuenta con montañas mayores a los 6.000 m.s.n.m. Es relevante mencionar que una proporción importante de la población tiene como idioma el español (idioma oficial), seguido del quechua y aymara.
Para el 2016, según proyecciones de población los departamentos que concentran mayor población son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba y casi el 69 por ciento de los habitantes residen en el área urbana y la región del llano que presenta el mayor porcentaje 80 por ciento.
PROGRAMAS Y PRIORIDADES EN SALUD
La Constitución Política del Estado previene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. De priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. La situación de salud de la población boliviana no solo es resultado de las intervenciones en salud, sino también es producto de sus determinantes sociales1, entre ellos la situación de pobreza que imposibilita el acceso a los servicios de salud. La situación de la salud sobrepasa las decisiones e intervenciones del sector salud, debido precisamente a condiciones específicas de algunas regiones del país como la presencia de áreas endémicas.
El Sistema de salud está conformado por el subsistema público, privado, seguro social de corto plazo y medicina tradicional.
En la década de los 90 surgió la Reforma de Salud en Bolivia como medida de protección a la población más afectada y se impulsó la implementación de políticas orientadas a la población más vulnerable como ser materna-infantil y de la tercera edad a través de diferentes seguros públicos de salud gratuitos, el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN) en 1996, el Seguro Básico de Salud (SBS) en 1998 y el Seguro Médico Gratuito de Vejez (SMGV) en 1998.
En 2003 se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con 192 prestaciones, y se amplía las prestaciones en el 2012; mientras tanto, en 2006 se crea el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), ampliándose también el número de prestaciones para las personas de la tercera edad.
En 2011 se implementó el Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) que se establece como eje del sistema de salud en los ámbitos local, municipal, departamental y nacional, impulsando la interculturalidad, la participación comunitaria, la integralidad y la intersectorialidad con el protagonismo de las organizaciones sociales territoriales y otros sectores, se plasma en el paradigma “Movilizados por el Derecho a la Salud y a la Vida para Vivir Bien”.