Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Oferta y la Demanda: Un Estudio de Caso con Papas Fritas Riquísimas, Apuntes de Economía

una ilustración acerca de la demanda y oferta

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/09/2020

kevin-andres-bustamante-cardona
kevin-andres-bustamante-cardona 🇨🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMAS DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL, GESTIÓN
CONTABLE Y FINANCIERA, COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES
NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA # 2
PROFESOR: CARLOS H. MARTINEZ G.
LA OFERTA Y LA DEMANDA
La comprensión total del modelo de oferta y demanda, de los conceptos mismos y
su relación se constituye en el eje central del análisis económico y del
entendimiento de todas las áreas que conforman la ciencia económica.
Prioritariamente, se centra en el análisis en los mercados de competencia
perfecta, es decir, para el que existen gran número de compradores y vendedores
y se comercializan mercancías relativamente homogéneas.
La teoría de la oferta y la demanda muestra las preferencias de los consumidores
que se expresan a través de la demanda de productos, mientras que el costo de
las empresas es el fundamento de la oferta, las cuales se equilibran gracias al
mecanismo de los precios.
LA DEMANDA
En este fascículo encontrarás cómo es el comportamiento de los compradores, el
cual se explica por el análisis de la demanda. Comprenderás, también, los factores
que determinan la cantidad de artículos que los compradores están en capacidad
de adquirir en el mercado.
EL CONCEPTO DE DEMANDA
La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una
relación entre dos variables económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2)
La cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en
condiciones de adquirir, a ese precio durante un periodo específico si los demás
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Oferta y la Demanda: Un Estudio de Caso con Papas Fritas Riquísimas y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

PROGRAMAS DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL, GESTIÓN

CONTABLE Y FINANCIERA, COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES

NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA # 2

PROFESOR: CARLOS H. MARTINEZ G.

LA OFERTA Y LA DEMANDA

La comprensión total del modelo de oferta y demanda, de los conceptos mismos y su relación se constituye en el eje central del análisis económico y del entendimiento de todas las áreas que conforman la ciencia económica. Prioritariamente, se centra en el análisis en los mercados de competencia perfecta, es decir, para el que existen gran número de compradores y vendedores y se comercializan mercancías relativamente homogéneas.

La teoría de la oferta y la demanda muestra las preferencias de los consumidores que se expresan a través de la demanda de productos, mientras que el costo de las empresas es el fundamento de la oferta, las cuales se equilibran gracias al mecanismo de los precios.

LA DEMANDA

En este fascículo encontrarás cómo es el comportamiento de los compradores, el cual se explica por el análisis de la demanda. Comprenderás, también, los factores que determinan la cantidad de artículos que los compradores están en capacidad de adquirir en el mercado.

EL CONCEPTO DE DEMANDA

La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos variables económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2) La cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un periodo específico si los demás

factores permanecen constantes.

Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo denominado ley de la demanda en la cual, las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de precios. Es decir, existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandadas.

Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen en el comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación precio y demanda.

La ley de la demanda

Puede enunciarse en sus términos más sencillos como:

“Cuanto menor sea el precio, mayores serán las cantidades demandadas, con otros factores constantes de igual manera, a mayor precio menores serán las cantidades demandadas”.

Dado que el precio es el único factor que influye en la decisión de compra, si y solo si las otras variables como: el ingreso, la moda, los gustos y preferencias de los consumidores, la existencia de productos sustitutos permanece constantes, se podrá saber a ciencia cierta que es el precio el que está determinando la cantidad.

La tabla de la demanda

Indica las cantidades que podrían y estarían dispuestos a demandar todos los consumidores de un producto por unidad de tiempo, de acuerdo con los diferentes niveles de precios, mientras se mantienen constantes las demás variables de la demanda.

Los determinantes de la demanda individual

Vamos ahora a detenernos en el análisis de los factores que inciden en la determinación de la demanda individual:

Precio: el primer factor que debes analizar como determinante de la demanda individual, es el precio de tu producto en el mercado. Cuando éste es alto, la compra de papas fritas se reduce. En cambio, si el precio es bajo, aumentará el consumo.

Como podrás darte cuenta, existe una relación inversamente proporcional entre el precio y la cantidad comprada de un bien. En otras palabras: a mayor precio, menor cantidad comprada y a menor precio, mayor cantidad comprada. El comportamiento anteriormente citado se conoce con el nombre de ley de la demanda.

El ingreso o variación del poder adquisitivo

En la mayoría de los bienes normales, un aumento en el ingreso da lugar a un incremento en la demanda, e inversamente, la demanda de estos productos disminuye a medida que disminuye el ingreso. Sin embargo, de la misma manera ese mismo aumento en el ingreso puede ocasionar el aumento del consumo de un bien superior y la disminución de otro más inferior. EJ: automóviles y motocicletas.

Los precios de otros bienes relacionados (sustitutos o complementarios)

Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir o aumentar la demanda de otro bien, dependiendo si es sustituto o complementario. Por ejemplo la carne de pollo es un sustituto de la carne de res, cuando el precio de la carne de res aumenta, muchos consumidores pueden desplazarse a consumir pollo o lo inverso, entonces el precio del uno aumenta y la demanda del otro también. En los bienes complementarios que son aquellos que se usan en conjunto, si el precio de uno de ellos aumenta, puede ocasionar menor demanda del bien complementario. EJ. Si la gasolina sube de precio, puede dar lugar a usar menos los automóviles y como consecuencia, disminuir la demanda de aceite para el motor.

Los gustos, actitudes y preferencias de los consumidores, o circunstancias especiales a los que se ven expuestos los consumidores

Un cambio favorable en los gustos o preferencias de los consumidores lleva a que se demande mayor cantidad de ese producto a un precio determinado La moda es un buen ejemplo de lo que ocurre en un mercado cuando atrae a los consumidores; la lluvia incrementa el número de usuarios de taxi. Entonces la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. De la misma manera un cambio desfavorable disminuiría la demanda desplazando la curva hacia la izquierda.

El desplazamiento positivo se da hacia la derecha y un desplazamiento negativo se da hacia la izquierda.

Como has visto la cantidad demanda de un bien está en función de los siguientes factores: precio del bien; El ingreso o variación del poder adquisitivo; Los precios de otros bienes relacionados (sustitutos o complementarios); Los gustos, actitudes y preferencias de los consumidores, o circunstancias especiales a los que se ven expuestos los consumidores; Dimensiones del mercado, Número de consumidores potenciales; Los cambios en las expectativas de la evolución de la oferta y de los precios relativos futuros y en los ingresos del consumidor.

Matemáticamente esto se puede expresar así:

Dx = F (Px; Pxy; G; E)

Donde: D x = Cantidad demandada del bien x P x = Precio del bien x P xy = Precio de los bienes relacionados

G = Gustos y preferencias del consumidor E = Expectativas del consumidor

En el análisis de la cantidad demandada de pizas (Dx) con cada una de las variables independientes, se aplica el concepto (ceteris paribus) que indica o quiere decir que en el estudio se mantienes constantes las demás variables

LA OFERTA

En la clase presencial anterior, comprendiste cómo funciona una de las dos principales fuerzas que intervienen en cualquier mercado, así como los factores que la determinan.

La fuerza anteriormente citada fue la demanda, que muestra el comportamiento de las cantidades que un consumidor está dispuesto a adquirir dependiendo de varios factores, tales como el precio del bien en cuestión, los precios de los otros bienes, ingresos del consumidor, así como los gustos.

En este fascículo encontrarás cómo es el comportamiento de los vendedores, el cual se explica por el análisis de la otra fuerza: la oferta. Comprenderás, también, los factores que determinan el volumen de artículos que los vendedores están en capacidad de llevar al mercado, así como la manera en que se interrelacionan la oferta y la demanda, para obtener lo que en economía se llama: punto de equilibrio.

Como se mencionó antes, ya comprendes y manejas el concepto de demanda o sea los factores que determinan la compra de un bien por parte del consumidor. Ahora verás el otro lado del mercado y el comportamiento de los vendedores. La cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender, se conoce como cantidad ofrecida. Para comprender este concepto, imagínate que eres un microempresario dueño de una fábrica que produce y vende papas fritas y cuyo nombre es: "Papas Riquísimas". La pregunta obligada es: ¿qué determina la

mientras un precio bajo muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los costos de producción.

Se formula como:

“Entre más alto sea el precio mayor será la cantidad ofrecida, permaneciendo otros factores constantes”

Curva de la oferta

Es la representación gráfica que muestra la cantidad total de un producto que los productores están dispuestos a producir o vender, en un determinado período de tiempo, a diversos precios del producto, cuando los demás factores de la oferta permanecen constantes. La curva de la oferta normalmente tiene pendiente positiva que muestra una relación directa entre los precios y las cantidades.

Un movimiento en esta curva se da solo si hay variación de los precios, si hay cambios en otras variables afectarán toda la curva causando un desplazamiento en la misma.

Determinantes de la oferta. Variables que afectan la oferta

Al construir la curva de la oferta se supone que el precio es el que más influye en la cantidad ofrecida de un producto cualquiera, sin embargo, existen otros factores muy importantes en la oferta como:

Precio: el primer factor que debes analizar como determinante de la oferta individual, es el precio de tu producto en el mercado. Cuando éste es alto, la venta de papas fritas es rentable y por lo tanto estarás en la capacidad de ofrecer grandes volúmenes pues tendrás recursos para cancelar muchas horas de mano de obra, adquirir más insumos , comprar o alquilar más maquinaria. En cambio, si el precio es bajo, reducirás el número de horas trabajadas, adquirirás menos insumos, no comprarás más maquinarias y, consecuentemente, la producción y la cantidad que estás dispuesto a vender se disminuirá. Es posible que si el precio sigue bajando tú prefieras salirte del negocio de las papas fritas, pues el ingreso proveniente de la venta no te alcanza para cubrir los costos.

Como podrás darte cuenta, existe una relación directamente proporcional entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien. En otras palabras: a mayor precio, mayor cantidad ofrecida y a menor precio, menor cantidad ofrecida. El comportamiento anteriormente citado se conoce con el nombre de ley de la oferta.

Número de empresas potencialmente aptas o número de vendedores que hay en el mercado

Si lo demás es constante, cuanto mayor es el número de proveedores, mayor será la oferta. Esto provocará un desplazamiento de la curva a la derecha, y al contrario, cuando se cierran algunas industrias se disminuirá la oferta, desplazándose la curva hacia la izquierda.

El costo de los insumos y de los diferentes recursos utilizados en la producción del bien y condiciones de la oferta

Las expectativas de que el precio del bien que producen aumente en el futuro entonces retendrán la venta de por lo menos parte de su producción hasta que aumente el precio. De la misma manera ante la previsión de cambios que se puedan dar en la demanda futura de bienes hará aumentar o disminuir la oferta.

Impuestos como el IVA que se adicionan a los costos de producción, aranceles altos o bajos, subsidios, etc. Son mecanismos utilizados por los gobiernos que pueden afectar la oferta estimulando a los productores a que aumenten o disminuyan la producción de bienes.

Cuando se habla de las leyes de la oferta y la demanda debe tenerse en cuenta que éstas operan generalmente para productos homogéneos cuyos precios se determinan fundamentalmente con las fuerzas del mercado , ejemplo productos de primera necesidad donde existen muchos compradores y muchos vendedores , no funciona entonces para productos como carros , caracterizados por existir pocos productores que pueden influir sobre el precio y pocos demandantes para quienes las marcas, estilos , gustos, determinan los comportamientos de los compradores , aspectos que para algunos demandantes dado su nivel de ingresos pueden tener mucha más preponderancia que el mismo precio.

Cambios o desplazamientos de la curva de oferta

La distinción entre un cambio en la cantidad ofrecida y un cambio en la oferta, tiene un comportamiento similar al relacionado en la demanda.

Un cambio en la cantidad ofrecida es un desplazamiento de un punto sobre una curva estable ocasionado únicamente por cambios en el precio de un producto específico que se esté analizando Ej. Un descenso del precio del arroz de $ el Kg. A $ 1200 reduce la cantidad ofrecida del mismo de 500 Kilos a 400Kilos, representa mediante el desplazamiento de un punto a otro dentro de la curva A a B

En contraste, un cambio en la oferta significa una modificación de toda la curva hacia la derecha o hacia la izquierda, causada por uno o más de los determinantes de la oferta. Un incremento en la oferta se representa como un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, como el de O a O”, una reducción de la oferta desplaza la curva hacia la izquierda, como el de O a O’.

Si por ejemplo el costo de producción disminuye, la curva de la oferta se desplazaría al punto o a o”, de tal manera que a un mismo nivel de precios los productores estarían dispuestos a ofrecer mayor cantidad de productos. Si por el contrario los costos suben la curva tendería a desplazarse a o’.

Es por lo tanto muy importante para el análisis poder determinar si se trata de un cambio en la cantidad en la oferta, o un cambio en la cantidad ofrecida, o lo que es equivalente, un desplazamiento de la curva de la oferta, o un movimiento a lo largo de la curva.

Como has visto la cantidad ofrecida de un bienestar en función de los siguientes factores: precio del bien, costo de los insumos, tecnología y expectativas.

Actividad 2.

1). Explica cada una de las afirmaciones siguientes, utilizando gráficos de oferta y demanda. a). Cuando una oleada de frío sacude a Boyacá, principal departamento productor de papa en Colombia, el precio de la papa sube en los mercados. b). Si sube el precio de los vehículos, qué se debe esperar que suceda con la demanda de gasolina y con la oferta de vehículos.

CAMBIOS EN LA POSICIÓN DE EQULIBRIO

Ya conoces cómo la mano invisible, lleva al mercado a la posición de equilibrio; pero es posible que exista un desplazamiento de las curvas de oferta o de demanda, por cambio en algunos otros factores que se han mantenido constantes, para tratar el comportamiento de la oferta y la demanda del precio de las Papas Fritas Riquísimas.

Cuando un acontecimiento desplaza una de estas curvas, el punto de equilibrio del mercado presentará cambios. El análisis de estos cambios se denomina estática comparativa.

Vamos a analizar, en dos ejemplos, cómo cambiará la demanda y la oferta de tus Papas Fritas Riquísimas.

Una variación de la demanda: se puede considerar que uno de los bienes que

compite con tus productos son los Chitos de Jacks Snack, que últimamente han decidido bajar el precio de su producto. Ante esta baja en el precio se espera que muchos compradores de su producto, se trasladen a consumir los Chitos, disminuyendo así la demanda de las Papas Fritas Riquísimas.

En la siguiente tabla, observarás que el equilibrio del mercado está con un nivel de ventas de 1.000 unidades y a un precio de $300. Al disminuir el precio de los Chitos, se espera que una parte de los consumidores de papas fritas se trasladen a consumir el producto que bajó de precio; por ello la curva de demanda se desplaza y el punto de equilibrio se ubica en 800 unidades a un precio de $100.

En la siguiente figura, puedes observar el desplazamiento de la demanda y el nuevo producto de equilibrio.

AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA

  1. El mercado de Hamburguesas tiene el siguiente comportamiento para la oferta y la demanda:

Precio ($) (^) DemandadaCantidad^ Cantidad Ofrecida (^4 135 ) 5 104 53 6 81 81 7 68 98 8 53 110

a. Representa gráficamente las curvas de demanda y de oferta. b. ¿Cuáles son el precio y la cantidad de equilibrio en este mercado? c. Si en este mercado el precio efectivo fuera superior al de equilibrio, ¿qué llevaría al mercado al equilibrio? d. Si fuera inferior al de equilibrio ¿qué llevaría al mercado al equilibrio?

  1. “Un aumento de la demanda de cuadernos eleva la cantidad demandada de cuadernos pero no la ofrecida”. ¿Es verdadera o falsa esta afirmación? Explica tu

respuesta.

  1. ¿Qué determina la cantidad de un bien demanda por los consumidores?
  2. ¿Qué es un mercado competitivo?
  3. “Dado un aumento de la oferta, tanto la pendiente de la curva de la demanda como la de la oferta afectan a la variación de la cantidad de equilibrio” ¿Es verdadera o falsa esta afirmación? Explícalo con gráficos.