Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Delitos sexuales en Colombia, Apuntes de Ciencias Forenses

Se trata de delitos sexuales en Colombia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/06/2025

ernesto-romero-leal
ernesto-romero-leal 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DR. ALFREDO BOLIVAR 15 AGOSTO 2023
TEMA 7. DELITO SEXUAL
CONCEPTOS
SE XO
Es un conjunto de características físicas que no tienen nada que ver con
lo social, con la educación o con la cultura.
son observables, tangibles e iguales para las personas de todo el
mundo.
GÉNERO
Es el conjunto de las prácticas sociales que establecen diferencias para
hombres y para mujeres. Es aprendido culturalmente, es el resultado
de la crianza y la educación y no se da por naturaleza.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Son creencias construidas socialmente y que no se cuestionan, sobre las diferentes características, roles y
relaciones que se esperan de las mujeres y de los hombres.
Los estereotipos de genero se reproducen y refuerzan a través de procesos como la educación de los niños, así
como por la influencia de los medios.
ORIENTACIÓN SEXUAL
Es la manera como se dirige o se impulsa el deseo sexual y afectivo.
DEFINICIÓN
SEGÚN LA OMS-OPS: “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
instituciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona”.
Es un tipo de violencia basada en género
Es un acto de opresión y ejercicio de poder sobre el cuerpo y la libertad sexual de las víctimas.
CONSECUENCIAS EN SALUD
FISICA MENTAL
-Dolor crónico
-Desordenes gastrointestinales
-Síntomas cardiopulmonares
-Problemas de salud sexual y reproductiva
-Trastorno ginecológico
-Conductas sexual de riesgo
-Complicaciones durante el embarazo
-Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas
-Trastorno de estrés postraumático e intento de
suicidio
-Baja autoestima
-Distorsiones sobre la sexuales
-Re-experimentación del evento
-Insomnio, aislamiento, episodios disociativos,
ateraciones del estado del ánimo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Delitos sexuales en Colombia y más Apuntes en PDF de Ciencias Forenses solo en Docsity!

TEMA 7. DELITO SEXUAL

CONCEPTOS

SEXO

Es un conjunto de características físicas que no tienen nada que ver con lo social, con la educación o con la cultura. son observables, tangibles e iguales para las personas de todo el mundo. GÉNERO Es el conjunto de las prácticas sociales que establecen diferencias para hombres y para mujeres. Es aprendido culturalmente, es el resultado de la crianza y la educación y no se da por naturaleza. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Son creencias construidas socialmente y que no se cuestionan, sobre las diferentes características, roles y relaciones que se esperan de las mujeres y de los hombres. Los estereotipos de genero se reproducen y refuerzan a través de procesos como la educación de los niños, así como por la influencia de los medios. ORIENTACIÓN SEXUAL Es la manera como se dirige o se impulsa el deseo sexual y afectivo.

DEFINICIÓN

SEGÚN LA OMS-OPS: “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o instituciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona”.  Es un tipo de violencia basada en género  Es un acto de opresión y ejercicio de poder sobre el cuerpo y la libertad sexual de las víctimas.

CONSECUENCIAS EN SALUD

FISICA MENTAL

-Dolor crónico -Desordenes gastrointestinales -Síntomas cardiopulmonares -Problemas de salud sexual y reproductiva -Trastorno ginecológico -Conductas sexual de riesgo -Complicaciones durante el embarazo -Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas -Trastorno de estrés postraumático e intento de suicidio -Baja autoestima -Distorsiones sobre la sexuales -Re-experimentación del evento -Insomnio, aislamiento, episodios disociativos, ateraciones del estado del ánimo.

MARCO JURÍDICO

MARCO LEGAL

LIBRO II, TITULO I : “sistema de responsabilidad penal para adolescentes y otras disposiciones”, CAPITULO I: “ principios rectores y definiciones del proceso”, ARTICULO S 144,145,146,149 Y 150.  LIBRO II, TITULO II, CAPITULO UNICO: “Procedimiento especiales cuando los niños, las niñas o los adolescentes son victimas de delitos”, ARTICULOS 192 Y193, NUMERALES 1,7 Y 8. LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. LEY 1142 DE 2001 (LEY GENERAL DE LA SALUD PÚBLICA-VIOLENCIA) Por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones, ARTICULO 33 “PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA”. LEY 1257 DE 2008 Prevención de la violencia contra la mujer MARCO LEGAL (RESOLUCIÓN 0459 DEL 2012): Ruta de atención integral en salud (modelo y protocolo de atención integral en salud para las victimas de violencia sexual) mediante 15 pasos: MARCO LEGAL (LEY 1146 DEL 2007) CAPITULO III ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE VICTIMA DE ABUSO SEXUAL ARTICULO 9: Atención integral en salud, en caso de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, el sistema general en salud tanto público como privado, así como los hospitales y centros de salud de carácter público, están en la obligación de prestar atención medica de urgencia e integral en salud a través de profesionales y servicios especializados. La no definición del estado de aseguramiento de un niño, niña o adolescente victima de abuso sexual no será impedimento para su atención en salud, que en todo caso incluirá como mínimo lo siguiente:

1. Los niños, niñas y adolescentes victimas de abuso sexual, serán atendidos en las instituciones prestadoras de salud tales como EPS, IPS, ARS previamente mencionadas, de manera inmediata y en cumplimiento del principio de prevalencia de sus derechos, clasificando y atendiendo estos casos como de urgencia médica. 2. Examen y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual adquiridas con ocasión del abuso. 3. Provisión de antirretrovirales en caso de violación y/o riesgo de VIH/SIDA.

 Riesgo de embarazo no deseado  Riesgo de contagio de ETS  Riesgo de muerte (homicidio, suicidio) producto de las lesiones y del trauma emocional. DEFINICIONES CONCEPTUALES ABUSO SEXUAL SEGÚN LA OMS: Es una acción en la cual “se involucra a un menor en una actividad sexual que el o ella no comprende completamente, para la que no tiene capacidad de libre consentimiento o su desarrollo evolutivo (biológico, psicológico y social) no está preparado. DATO: por lo general quien realiza el abuso es una persona cercana al niño. ASALTO SEXUAL Se entiende como una modalidad especifica de agresión caracterizada por actos de violencia física y/o psicológica ejercidos por un actor conocido o desconocido (perpetrador), sobre una victima de cualquier edad o sexo, por el cual persigue un propósito sexual definido. DATO: Por lo general quien realiza el asalto es una persona desconocida.

REQUISITOS Y PASOS

1. Valoración inicial (triage) 2. Intervención en crisis (primeros auxilios psicológicos) 3. Atención en salud (apertura de historia clínica, anamnesis, examen físico) 4. Aviso a las autoridades en turno o correspondiente (URI, ICBF, Infancia y adolescencia) 5. Valoración forense (Examen, toma de muestras, embalaje y registro de cadena de custodia) Cierre de atención y entrega de muestres al investigador del caso. VÍCTIMA DE VIOLENCIAS DE GÉNERO ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD ACCESO A PROTECCIÓN JUSTICIA Detección y tratamiento de las afectaciones físicas y mentales provocadas por la violencia Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de la violencia. Garantía de la seguridad e integridad personal

ANAMNESIS O ENTREVISTA

 Datos que documentan el hecho, enfocan el examen.  Interpreta los hallazgos y establece correlación con los hechos EXAMEN Debe contener:  Determinación de la edad  Examen de lesiones  Examen de genitales e himen  Examen anal Hay que determinar:  Si hay embarazo  Contaminación venérea  Condición psíquica  Conclusión URGENCIAS TRIAGE I <72 HORAS TRIAGE II >72 HORAS MOTIVO DE CONSULTA  ¿Qué sucedió?  ¿Cómo ocurrió?  ¿Dónde ocurrió?  Cuando ocurrió?  ¿Quién fue el agresor? ANTECEDENTES SEXUALES  Vida sexual activa  Compañeros sexuales en las ultimas 72 horas  Agresor uso método de barrera  Recibe tratamiento medico para ETS TOXICOS Y FARMACOLÓGICOS  Ingiere bebidas alcohólicas, psicofármacos, tranquilizantes, depresores, etc.

EXAMEN FORENSE

FORMA: Circular, oval y diafragmático TONO: Normotonico, Hipotónico (leve, moderado, severo) , Infundibular. INTEGRIDAD: Fisuras, desgarros, equimosis, eritema, edema (borramiento de pliegues del esfínter) QUE PODEMOS HALLAR: PENETRACIONES AGUDAS  Desgarro triangular meridiano de las 6 (Wilson Johnston)  Desgarro de pliegues anales  Desgarros rectoperineales PENETRACIONES CRONICAS  Borramiento de pliegues radiales  Hipotonía marcada > 5mm  Ano Infundibular

TOMA DE MUESTRAS

KIT SEXOLOGICO

 Organizador plástico de 14” con bandejas.  BOLSAS DE PAPEL BOND 60G BLANCO DE DIFERENTES TAMAÑOS: Pequeñas (aprox. 8cm x 7cm), Medianas (aprox. 12cm x 19 cm), Grandes (aprox. 25 cm x 40 cm) y para escobillones (aprox. 6cm x 22 cm)  BOLSAS PLASTICAS TRANSPARENTES DE DIFERENTES TAMAÑOS: Pequeñas (aprox. 10 cm x 12 cm), Medianas (aprox. 16 cm x 21 cm), Grandes (aprox. 30 cm x 42 cm) y para escobillones (aprox. 8 cm x 25 cm)  Corta-uñas pequeño de adulto  Pinza de punta fina sin garra  Seda dental preferiblemente sin cera  Peinilla mediana  Escobillones estériles con fragmento de cinta de enmascarar que permita el rotulo  Fragmentos estériles de tela gaza de aprox. 2.5 x 2.5 cm  Copas plásticas desechables pequeñas de aprox. 1 onza con tapa (aguardienteras)  Tubos tipo vacutainer tapa lila (con EDTA)  Tubos tipo vacutainer tapa gris en vidrio (con fluoruro de sodio/oxalato de potasio)  Agujas hipodérmicas para toma de sangre, adaptables al sistema vacío  Camisa para toma de muestras de sangre, adaptable al sistema de vacío  Torniquete  Lancetas estériles No. 2 para tomar muestras de sangre de la yema del dedo

 Frascos de polipropileno como mínimo de 20 Ml, con boca ancha y tapa rosca hermética, sin preservativos  Cinta de seguridad  Rótulos autoadhesivos preimpresos  Hojas de medio pliego de papel bond 60G blanco  Marcador de punta fina indeleble  Gasas estériles  Alcohol antiseptico con frasco lavador de 4 cm de diámetro y 14 cm de alto  Caja secadora de escobillones  Agua destilada estéril  Tijeras medianas  Lupa mediana de 2x para búsqueda de evidencias traza PARA ESTUDIOS DE IDENTIFICACION Y COTEJO DE VESTIGIOS BIOLÓGICOS  Muestra de sangre de referencia  Si se aportan pruebas enviarlas a estudios  Primeras 72 h de ocurridos los hechos  Relato de hechos recientes y hallazgos a la exploración física al examen externo y/o genitales externos. MUESTRAS VAGINALES  Desgarro reciente del himen  Relato de hechos recientes con hallazgos de: -Himen dilatables -Himen inducido a carúnculas miriformes -Himen oblicuo MUESTRAS DE ANO  Relato de hechos recientes con o sin hallazgos físicos en el ano. ESTUDIO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÍN SEXUAL  Historia de contacto genitogenital, genito anal, genito-oral  Presanidad de la victima

ITS

RIESGO DE ADQUIRIR UNA ITS

1. Vaginosis bacteriana 2. Tricomoniasis 3. N. Gonorrea 4. Chlamydia T. 5. Herpes

ANTES DE 72 HORAS + CONSENTIMIENTO INFORMADO

OPCIÓN 1 (MENOS DE 13 AÑOS) 30 DÍAS OPCIÓN 2 (MAS DE 13 AÑOS) 30 DÍAS

ZIDOVUDINA

Susp 10 mg/ml 10 mg/kg c/12h

TENOLOVIR +EMTRICITABINA

300 Mg + 200 mg c/día LAMIVUDINA Slon oral 10 mg/ml 4 mg/kg c/12h

DOLUTEGRAVIR

50 mg 2 c/día LOPINAVIR + RITONAVIR 10-16 mg/kg c/12h

(ALTERNATIVA A DOLUTEGRAVIR)

ATAZANAVIR + RITONAVIR

300 mg + 100 mg/día

ABORTO

CAUSAL REQUISITO

  1. Cuando el embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer Certificación médica o de psicología (Ley 1090) (T- 388)
  2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida. Certificación médica
  3. Cuando sea resultado de una conducta, debidamente denunciada, de acceso carnal (violación) o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial, o de transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto. Copia de la denuncia interpuesta ante autoridad judicial  La IVE debe realizarse dentro de los 5 dias siguientes de la solicitud de las victimas (Sentencia C- de 2006)  En menor de 4 años NUNCA se debe retrasar la realización de la IVE solicitada, en espera de una denuncia (Sentencia T-209 de 2008)  La decisión de la niña prima sobre la de sus padres, en caso de que ellos no estén de acuerdo con la IVE (Sentencias T-209 de 2008 y T-388 de 2009, C-355 de 2006)  Se debe hacer seguimiento continuo hasta asegurarse que ha recibido la atención solicitada (Resolución 0459/12) IMPORTANTE: La atención NO ESTA RESTRINGIDA por el régimen de aseguramiento o el nivel de complejidad.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

 No es personal. No es institucional, ni colectiva, ni judicial  Solo aplica al medico que va a realizar la intervención  El profesional que la invoque tiene obligación de referir a la mujer a otro profesional que le practique  Si es el único profesional que puede practicar el aborto, tiene que hacerlo.  Aplica en casos de urgencias y puede ser selectiva

USAR DIAGNOSTICO CIE-10 (PARA REFERIRNOS)

(T74.2) ABUSO SEXUAL (Y05) AGRESIÓN SEXUAL CON FUERZA CORPORAL

(T74.23) Abuso psicológico (T74.8) Otros síndromes del maltrato (T74.9) síndrome del maltrato, no especificado (Y05.0) Agresión sexual con fuerza corporal, en vivencia. (Y05.1) Agresión sexual con fuerza corporal, en

institución residencial (Y05.2) Agresión sexual con fuerza corporal, en escuelas, otras instituciones y áreas administrativas públicas. (Y05.3) Agresión sexual con fuerza corporal, en áreas de deporte y atletismo (Y05.4) Agresión sexual con fuerza corporal, en calles y carreteras (Y05.5) Agresión sexual con fuerza corporal, en comercio y áreas de servicio (Y05.6) Agresión sexual con fuerza corporal, en área industrial y de la construcción. (Y05.7) Agresión sexual con fuerza corporal, en granja (Y05.8) Agresión sexual con fuerza corporal, en otro lugar especificado (Y05.9) Agresión sexual con fuerza corporal, en lugar no especificado.

¿QUIÉN REALIZA LA ACTIVACIÓN DE LA RUTA EN EL SECTOR SALUD?

El profesional delegado o equipo instituciona básico o en su defecto por el representante legal del hospital ¿CÓMO SE REALIZA LA ACTIVACIÓN? Contacto previamente con procesos y procedimientos que permitan la coordinación intersectorial con los sectores de protección y justicia, que garanticen el abordaje intersectorial de la victima de violencia de genero con miras al establecimiento de los derechos.

Verificar las entidades presentes en el

municipio y sus competencias

Establecer contactos y esquemas de

articulación

Asegurarse de la existencia y funcionamiento

de los espacios de coordinación ordenados

por la Ley