


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
103
Alfonso Estuardo O cHOa HOFmann *
e me OLViDó que te olvidé, se me olvidó que te dejé lejos, muy lejos de mi vida, se me olvidó que ya no estás... y me volvió a sangrar la herida, se me olvidó que te olvidé, como nunca, te encontré entre las sombras escondida, y la verdad no se por qué, se me olvidó que te olvidé, a mí que nada se me olvida. He tenido la gran oportunidad de poder impartir asignaturas, concernien- tes al estudio del Derecho en tres niveles: preparatoria, licenciatura y pos- grado, y pareciera ser que las preguntas que he tenido desde que yo estudié la licenciatura, no han sido objeto de gran indagación por los distintos nive- les de enseñanza del Derecho, pese a que considero la respuesta a éstas, es medular para poder seguir aprendiendo un conocimiento tan complejo y a la vez tan bello como lo es el Derecho. El primer día de clases, por ejemplo, con los alumnos de primer ingreso a la Facultad de Derecho, tomo la primera clase en algo que pareciera sin sentido, les hago tres preguntas que me interesa conteste el grupo (que por lo general son de noventa alumnos); les pido primeramente se presenten, y que me contesten a dos juegos de preguntas, cada uno consistente de dos pregun- tas a su vez, el primer juego de preguntas es: ¿por qué de todas las cosas que pueden hacer, deciden obedecer el Derecho? ¿qué puede ganar alguien de su obediencia irrestricta? y segundo les pregunto: ¿por qué de todas las cosas que podrían haber estudiado decidieron estudiar Derecho? ¿qué hay en esta área del conocimiento que puede ser de tanto atractivo, como escogerla para en teoría ser la actividad que será su profesión? Al primer juego de preguntas generalmente contestan de una manera que siempre resulta incómodo escuchar; asumen que obedecemos el Derecho
www.derecho.unam.mx
104 ALFONSO ESTUARDO OCHOA HOFMANN
por temor al castigo, y en este sentido damos obediencia irrestricta al Dere- cho con miras a no ser castigados. Resulta incómodo pues, al pretender que esta es la razón de la obediencia de una persona, nos quita de tajo la raciona- lidad, y la capacidad para pensar y nos coloca en la perspectiva de poder ser considerados dignos elementos del experimento de Iván Pavlov. Pavlov practicó con perros a quienes acostumbró durante mucho tiempo que a la hora de comer les sonaba una campanita, un día el doctor Pavlov sonó la campanita, sin darles de comer, y observó que los perros salivaban, el simple sonido de la campanita era un aliciente para pensar que era hora de comer. Dudo mucho que el ser humano, más a principios del siglo xxi se inhiba por temor al castigo, una persona no creo que obedezca por miedo a que se le sancione, obedece porque considera que al hacerlo es un mejor tipo de persona o porque no considera que es incorrecto hacer dicha conducta, que no es lo mismo que actuar por miedo a un castigo. El segundo juego de preguntas arroja un resultado todavía más triste, al preguntarles por qué esta carrera, obtengo tres tipos de respuesta:
Al día de hoy, diez años después de haber empezado dicho ejercicio no me ha tocado una persona que me dijese, que: “estudia el Derecho porque el conocimiento del mismo lo ennoblece y al aprenderlo es un mejor ciuda- dano”. Puede sonar bastante romántico el argumento que acabo de esgrimir; sin embargo, esta fue la manera en que durante siglos los griegos vivieron, asu-
106 ALFONSO ESTUARDO OCHOA HOFMANN
Ilustrado, como aquel ser emancipado que construía por vía de la razón un mejor instrumento de cohesión. Hoy a la ley se le obedece porque es ley, sin saber qué significa. Sócrates consideraba que un legislador no solamente debía de ser un guardián de la ley sino también pastor de hombres , debía de guiarnos en camino a un mejor ser y no solamente generar leyes por convicción política, esto ha ayudado también a nuestra profunda pérdida de sentido. He de ahí el título de mi breve escrito como en la canción que magis- tralmente interpreta el Cigala , pareciera que en este evento se nos invita a participar de un ejercicio de ética, en el cual se nos olvida que se nos olvidó que los valores habían quedado afuera de nuestra discusión. Arquíloco en una de las máximas que recupera el brillante pensador in- glés Isaiah Berlín, sostenía lo siguiente “la zorra sabe muchas cosas, sin embargo el erizo sólo una muy importante”. En ese sentido podría decir que yo soy un erizo, no creo ser un zorro que sabe muchas cosas, lo que se, creo que es muy importante, como juristas tenemos que recuperar la unidad de valor de nuestro sistema, y empezar a generar un Derecho que nos ayude a construir un mejor sistema social, no podemos arriesgarnos a seguir en un sistema que en teoría no permite incorporación de valores y que en una práctica se los agregamos por vía de la argumentación y de la retórica, pues aún así lo hagamos con la mejor voluntad, no dejan de ser posiciones subje- tivas que nada bueno generan a un sistema social que poco a poco lo hemos fragmentado, a grado tal que hoy pretende subsistir atomizado. Quisiera así pues concluir este pequeño escrito, retomando esa pregunta que le hizo a su discípulo en el dialogo de Minos y que así mismo sirva para invitar a una mayor reflexión, sobre esta búsqueda de unidad de valor, que creo hoy por hoy es fundamental recuperar.
Sócrates: “¿qué es lo que el buen legislador y el buen pastor da al alma para hacerla mejor?
Discípulo: No sé que contestar a eso. Sócrates: Pues en verdad es vergonzoso para el alma de cada uno de nosotros no saber con evidencia en qué consiste el bien y el mal, y preocuparse, en cam- bio, de saber lo que ocurre con el cuerpo y con todo lo demás.