










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Historia Antigua desde el Helenismo a la Caida de los sistemas antiguos.
Tipo: Resúmenes
Subido el 14/05/2020
5
(1)2 documentos
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BLOQUE 1: ROMA EN ITALIA: LAS CULTURAS ITÁLICAS Y LA MONARQUÍA. T.1. LAS CULTURAS ITÁLICAS Y EL NACIMIENTO DE ROMA. 1.1.- LOS ETRUSCOS. Con relación a su origen tenemos datos lingüísticos y epigráficos: Existe un gran parecido de la lengua de la isla de Lemnos (isla del mar Egeo) con el Etrusco. También tenemos la cita realizada por los egipcios en época de Ramsés III de los Teresh (Tirsenos) entre los pueblos del mar. Estos Tirsenos fueron rechazados de Egipto en época de Ramsés III y migraron hasta llegar a la zona de Italia. Una vez allí, se agruparían en núcleos reducidos demográficamente. No serían rechazados porque tendrían una superioridad técnica y militar y se integrarían con los autóctonos. A partir de esta interacción se irá conformando progresivamente la cultura etrusca. Para intentar descubrir el origen paleo-genético de las sociedades etruscas se han realizado análisis en algunas comunidades de la Toscana. A partir de estos análisis, algunos investigadores han situado el origen de los etruscos en Anatolia. Como antecedentes de los etruscos tenemos las sociedades proto-itálicas, es decir, las sociedades Villanovianas. Poco a poco a partir de esta sociedad se comienza a formar una cultura reconocible desde el punto de vista arqueológico. La cultura Villanoviana (S.X) rompe con los niveles previos. A nivel geográfico, esta cultura se sitúa al sur y oeste de los Apeninos septentrional y central. Esta región geográfica ocupada por la cultura Villanoviana constituye la sede de la cultura etrusca, es decir, el área nuclear etrusca. Por tanto, existe una coherencia cultural. El protagonismo político y económico será de Etruria, Roma no obtendrá este protagonismo hasta siglos después. El Territorio: Thyrrenia o Etruria: Este territorio presenta unas fronteras naturales como son los ríos: Arno (norte) y Tíber (este y sur) y el mar situado al oeste. En el interior nos encontramos con una sucesión de valles y colinas. También con asentamientos, de fácil defensa, situados en las laderas y en las cimas. En la franja costera tenemos humedales malsanos, las grandes ciudades estaban apartadas de la costa.
En los siglos VII-VI a.C. se lleva a cabo un progresivo saneamiento y drenaje de estos humedales, lo que favoreció la colonización del territorio y la creación de una reserva de grano. La gran riqueza en metales favorecerá el gran salto económico etrusco. Los etruscos tenían relaciones muy fluidas con Umbros (este), Sabinos y Latinos. Fruto de estas relaciones son: las dinastías etruscas de Roma, la dependencia cultural y económica umbra de los etruscos (ganadería, trashumancia) y que Etruria era el mercado de los productos de Umbría. También tenían relaciones fluidas con la Liguria costera y problemas con la Liguria montañosa. Los etruscos se expanden hacia la llanura padana, debido a la existencia de grandes llanuras cultivables. 1.1.1.LOS ETRUSCOS. ASPECTOS SOCIALES La sociedad Villanoviana es una sociedad de carácter patriarcal compuesta por familias nucleares lideradas por un pater familias que ejercía como guerrero y sacerdote del culto familiar. Esta sociedad se agrupaba en poblados de pocas familias o en estructuras urbanas donde había una mayor concentración de población. En el siglo VIII a.C. se produce la progresiva fragmentación de la sociedad lo cual llevará al surgimiento de las Aristocracias, prueba de estas clases dominantes son artículos de lujos localizados en tumbas (Vulci, Veyes o Tarquina). El reclutamiento de infantería y caballería se haría a través de Curias y Tribus. Influencias orientales: Etruria y el comercio: el estímulo orientalizante. Tenían relaciones estrechas con los fenicios de Cerdeña (S.VIII), aparecen objetos orientales en las tumbas Villanovianas, grandes urnas cinerarias y trípodes autóctonos, pero con estilo oriental. Tenían relaciones estrechas con los griegos del sur (Pitecusa). Los Fenicios y Griegos harán de intermediarios en la distribución. La riqueza provenía del comercio de metales manufacturados, estas relaciones comerciales favorecieron la adopción de una estética orientalizante por parte de la Aristocracia Etrusca (S.VIII) siendo prueba de ello los túmulos colosales y los palacios. También hubo otras adquisiciones culturales como la escritura y las tácticas culturales. Tendrá lugar el surgimiento de los príncipes Etruscos. Las “Gentes” van ganando importancia sumándose a la familia, estos eran individuos con un antepasado en común. Los que se suman a la “Gens” sin lazos de sangre serán clientes. Los clientes se ligan a estos grupos sociales supra familiares mediante rituales de fidelidad y clientela. Eran libres, pero con lazos de dependencia. El Princep Gentis , concepto de contenido político, es el líder de la “Gens”. Tambien habían siervos, los cuales están testimoniados incluso rebeliones de esclavos (Arezzo, S.IV).
Tiene lugar la ruptura de vínculos gentilicios, se trata de un sistema más aperturista que los comicios curados. Dividió el Ager Romano en tribus y en consecuencia tiene lugar la repartición de los ciudadanos romanos según su domicilio. Eran de gran importancia el censo, el catastro y los tributos. En el siglo VI a.C. en el mediterráneo occidental tiene lugar la lucha por la hegemonía en occidente produciéndose la batalla de Alalia (573 a.C.). Causas de Alalia: La presión del Imperio Aqueménida sobre el reino de Lidia había desviado los intereses griegos hacia el Mediterráneo Occidental, donde florecían sus colonias comerciales como Emporion o Massalia (fundada hacia 600 a. C.). Con el este de Sicilia y el sur de Italia (conocida como Magna Grecia) aseguradas, los griegos decidieron asegurar la ruta entre el estrecho de Mesina y el golfo de León estableciendo la colonia de Alalia en Córcega. En el año 547 a. C., muchos de los griegos de Focea (Asia Menor) que huían de las tropas persas que acababan de conquistar su ciudad emigraron hacia las colonias occidentales, recalando en su mayor parte precisamente en Alalia. Por su parte, los cartagineses, a las órdenes de la familia de los magónidas, se hallaban asimismo en un proceso de expansión. Crearon auténticas ciudades en Ispanim o Hispania, donde antes sólo había factorías fenicias (como Gadir, Sexi o Malaka), y abriendo nuevas rutas comerciales hacia el Atlántico. Los cartagineses también estaban presentes en el oeste de Sicilia (en creciente competencia con los griegos) y en la isla de Cerdeña, por lo que interpretaron la presencia griega en Córcega como una amenaza para sus intereses. Los etruscos, asentados en el norte de Italia, también recelaban del tráfico griego frente a sus costas y pronto sellaron una alianza con Cartago. Consecuencias de Alalia: La flota focense quedó inhabilitada y abandonan Córcega y finalizan su expansión por occidente. Las colonias griegas del extremo oriental quedan aisladas. Cartago certifica su dominio en el Mediterráneo más Occidental. Los pueblos de Italia: Son pueblos Indoeuropeos, tenemos sus nombres desde el siglo VIII-VII.
Marco geográfico y cronológico:
En origen, tenemos comunidades de pastores de Europa central, en la ribera del Tíber. Zona en la que había un importante comercio de sal de la costa al interior (La Vía Salaria). Se asientan en torno a los famosos siete montes (septimontium), serían unas primeras aldeas en torno al Tíber. Se produjo un proceso de sinecismo, es decir, una integración de estas aldeas a nivel jurídico, político entre comunidades que asumen su pertenencia a una entidad política y jurídica. La Roma Monárquica tiene la siguiente cronología: 753-509 a.C. La República comenzará en el 509 a.C. – 27 a.C. El Alto Imperio iría desde el 27 a.C. a la crisis del siglo III d.C. (en el 235 d.C. muere el último emperador de la dinastía de los severos: Severo Alejandro). La crisis del siglo III d.C. dará origen al Bajo Imperio que abarcará hasta el siglo V d.C. con el fin del Imperio Romano de Occidente. El nacimiento de Roma: La tradición Según la tradición, el nacimiento de Roma proviene de la Yuxtaposición de dos tradiciones mitológicas: el Mito griego de Eneas y el Mito de Rómulo y Remo, entroncando ambos mitos. En relación con esto, tenemos que: Eneas huye a Roma y se casa con Lavinia y fundan Lavinium. En Veyes hay terracotas de Eneas con su padre a hombros, del siglo Va.C. Su hijo Ascanio funda Alba Longa (1ª capital del Lacio) lo cual da lugar a la dinastía Albana de 4 siglos. Rea Silvia, descendiente suya, es la madre de Rómulo y Remo. Rómulo mata a su hermano y funda Roma en el 753 a.C. En los orígenes del Lacio hay dos lugares míticos, dos santuarios federales de la liga Latina: Lavinium y Alba Longa. En Lavinium tenemos: Los penales de Roma, Santuario de culto a Eneas donde los magistrados realizaban allí un sacrificio antes de partir a su provincia. En Alba Longa tenemos: Ferias Latinas y banquetes comunales de la federación latina en el monte Albano. El nacimiento de Roma: La Roma monárquica abarcaría desde el 753 a.C. al 509 a.C. Hubo siete reyes, quizá sea una cifra para ajustar los 245 años anteriores a la república.
3ª: debían tener una riqueza de 50.000 ases, eran: 10 de caballería y 10 de infantería. Iban sin coraza ni grebas. 4ª: debían tener una riqueza de 25.000 ases, eran: 10 de caballería, 10 de infantería y 2 de músicos. No llevaban armas defensivas y llevaban lanza y jabalina. 5ª: debían tener una riqueza de 11.000 ases, eran: 15 de caballería y 15 de infantería. Iban sin armas defensivas, pero luchaban con honra. Aquellos que tenían una riqueza inferior a 11.000 ases estaban exentos del servicio militar. Asamblea Centuriana: cada centuria un voto. Quizá sea una reelaboración posterior dado que los ases se acuñaron más tarde. Los ases primitivos tenían un peso variable pero normalmente el peso estaría en torno a lo que pesarían 5 libras. Por tanto, si una libra pesa unos 327,453 gramos, el peso de uno de estos ases sería de 1.637 gramos. Un ejemplo sería el Aes Signatum. En los orígenes, el territorio romano se había dividido en tribus (circunscripciones). Sustituían la organización gentilicia de Rómulo y se organizaban según el domicilio, esto supone la base del catastro y del censo. A mediados del siglo III tenemos 35 tribus: 4 urbanas ( roma Quadrata ) y 31 rurales. Derrocamiento de Tarquinio el Soberbio: Según la tradición, Tarquinio el Soberbio fue destronado en el año 509 a. C. mediante un golpe palaciego que se desencadenó cuando el hijo de Tarquinio, Sexto Tarquinio, violó a Lucrecia, una joven patricia que a raíz de ello se suicidó. Entre los líderes de la revuelta estaban el sobrino del rey, Lucio Junio Bruto, el esposo de Lucrecia, Lucio Tarquinio Colatino, y el padre de la joven, Espurio Lucrecio, junto con su poderoso amigo Publio Valerio Publícola. Tarquinio, que se encontraba combatiendo en Ardea, regresó rápidamente a Roma, pero en su ausencia perdió el apoyo del ejército y tuvo que exiliarse a Etruria. Allí convenció a las ciudades de Caere, Veyes y Tarquinia de que atacaran Roma, pero resultaron derrotadas en la batalla de la Selva Arsia, donde pereció Bruto. Tarquinio recurrió entonces al rey de Clusio, Larte Porsena, que atacó Roma en 508 a. C. aunque finalmente se vio obligado a retirarse. Por último, se dirigió a Tusculum, gobernada por su yerno Octavio Mamilio, que movilizó a la Liga latina en contra de Roma, rebelión que acabó siendo sofocada después de la batalla del Lago Regilo (499 a. C. o 496 a. C.). Derrotado, Tarquinio consiguió el asilo del tirano Aristodemo de Cumas donde murió en 495 a. C. Derrocado el rey, Bruto y Tarquinio Colatino fueron los primeros en ser nombrados cónsules (en los comienzos de la República se les llamaba pretores) y se decidió castigar con la muerte a cualquiera que quisiera reinstaurar la monarquía. Además, se castigó con el destierro a toda la familia de los Tarquinios, lo que le costó el puesto al mismo Colatino, que fue sustituido por Publio Valerio Publícola. T.2. DESDE LA REPÚBLICA ROMANA HASTA LA GUERRA PÚNICAS.
La transición hacia una república romana no es una transformación progresiva, sino que deriva de una serie de circunstancias como son el conflicto con la liga latina-etrusca, la acogida en Cumas de Tarquinio por Aristodemos, la oleada etrusca (Porsena) y la fundación del santuario federal de Aricia por parte del dictador de la liga. La Fecha de fundación de La República: Año 509-508 a.C., coincide con la fundación del templo de Júpiter Capitolino, con el inicio del registro de Cónsules y con la expulsión de Tarquinio (coinciden las fuentes griegas). Esta fecha es probable, pero pudo ser más progresiva en su institución. Consulado: Cónsules: Máximos magistrados, más altos magistrados investidos de sacralidad con un poder incontestable. Con respecto a la colegialidad, se nombraban dos cónsules con imperium intercessio (poder de veto, se podían vetar entre ellos). Origen del consulado: El origen lo tenemos en los 2 pretores regios, los cuales pervivieron tras la expulsión de los reyes y fueron nombrados como medida improvisada por los acontecimientos. Los cónsules al principio se llamaron pretores. Conflictos entre patricios y plebeyos: Con la república comienza el conflicto entre Patricios y Plebeyos. El consulado era casi inaccesible a los plebeyos. Los patricios acumulaban tierras y poder político, en consecuencia, se produce la escisión de la sociedad romana. Los plebeyos presionan no alistándose en el ejército y amenazan también con independizarse. Los problemas se agudizan hasta el punto de que en el 494 a.C. se produce la retirada de la plebe al monte Sacro (Aventino) produciéndose la 1ª secesión plebeya. Nombrarán tribunos y ediles de la plebe y veneran dioses como Ceres, Líber y Libera. Configuran su Concilium Plebis (sistema de voto). Ante la rebelión los patricios aceptan los tribunos de la plebe que eran magistrados inviolables, encargados de defender a la plebe ante los cónsules, inaccesibles a los patricios. Los tribunos de la plebe tenían capacidad para ir en contra consulare imperium , podían vetar la decisión popular y eran instituidos por la lex sacra. Estas medidas apaciguaron a la plebe. Los plebiscitos solo vinculaban a la plebe. En el 451 a.C. se interrumpen los fasti consulares y se eliminan los tribunos de la plebe. Se nombran los Decenviros (nombrados para cortar los avances sociales de los plebeyos). Estos eran diez individuos con potestad consular (máximos magistrados) que redactarán las leyes.
Tendrán lugar los movimientos sabélicos por parte de hérmicos, marsos, sabinos y volscos. A raíz de estos movimientos surgirán conflictos de los latinos con este pueblo. Roma en estos momentos se está convirtiendo en líder de la Liga Latina. Roma comienza su expansión hacia el norte, hacia Veyes y por tanto se generan conflictos por las minas de sal de la desembocadura del Tíber, es decir, por el control de la Vía Salaria (importante ruta comercial). La guerra se produce en el 406-396, expansión encabezada por los Fabii y la tribu Fabia. La expansión al norte fue cortada por la invasión de los galos cisalpinos que llevarán a cabo el saqueo de Roma (ca. 390 a.C.). Este saqueo despertó una luz en Roma, debían defenderse conquistando territorios. El siglo IV es un período inestable en la península Itálica, en general en toda Europa. Esto generó numerosos conflictos entre los populi romano, situación que aprovechó Roma para iniciar su expansión. Tendrá lugar la batalla del río Alia que enfrentó a galos contra latinos. La batalla tuvo lugar el 18 de julio (día maldito) del año 390 a.C. y se saldó con la derrota de Roma y el saqueo de Roma. Los objetos sagrados de Roma habían sido llevados a Casere por las vestales debido a la alianza entre Roma y Casere. Alianza en la que Roma hará uso de los barcos de Casere. Las bandas galas serán derrotadas y se retirarán. Roma firmará el tratado con los Samnitas (354) y con Cartago (348-345). Tras la segunda guerra latina (341-338), Roma sale victoriosa y obtiene la sumisión de las comunidades latinas. En estos momentos Roma es una potencia emergente en Italia. Roma y sus instituciones durante el siglo IV-III a.C.: Se produce el nacimiento de la moneda: aes grave (desde el 320 a.C.). Roma como potencia acuña moneda lo cual refleja su poderío económico. Las reformas de Appius Claudius Caecus: Fue censor en los años 312-308 a.C. Hizo que cada ciudadano eligiera su tribu preferida, antes los no propietarios podían estar en las cuatro tribus urbanas ya que su voto no tenía peso. Aunque esta medida fue anulada 8 años después. Otras reformas que no se anularon fueron: -Los libertos podían ser inscritos en tribus rústicas, residir en el campo y ser dueños de tierras. -Como Censor, admitirá a los libertinos en el senado. Llevó a cabo reformas en la infraestructura, es en estos tiempos cuando se construye el agua appia, la vía appia. Roma y la conquista de Italia, 343 a.C.:
La base de las conquistas de roma es de carácter imperialista, Roma integra jurídicamente a los territorios conquistados. Lleva a cabo alianzas con estados y guerras para defenderles, de esta forma justifica moralmente su entrada en la guerra (guerra justa). La presión de los Samnitas sobre Campania obligará a los pueblos de la Campania a pedir ayuda a Roma que anexionará la Campania a su estado. En consecuencia, se producirá la guerra Samnita y finalmente se disolverá la Liga Latina. En este momento Roma será la máxima potencia y defensora del ámbito latino, la Liga Latina queda disuelta. Se dan privilegios jurídicos a las élites de los territorios conquistados. Se otorgaba la ciudadanía romana a las aristocracias que tenían acceso al senado y quedaban plenamente integradas en el estado. A las ciudades de los territorios conquistados se le otorgaba el rango de ciutates sine sufragio o de urbes foederate , ambos sistemas eran métodos de integración que Roma utilizará durante siglos. Los pueblos Itálicos tenían excedentes extremos de población, lo cual provocaban movimientos migratorios y la generación de conflictos. Roma impedía su expansión debido a la protección que ejercía Roma sobre sus aliados. En consecuencia, se producirá la segunda guerra Samnita (328-304 a.C.) que fue una guerra contra Roma por parte de distintas comunidades: Samnitas, Etruscos, Umbros y Galos. La guerra se salda con una nueva victoria de los romanos. Roma llevará a cabo procesos de deportación de población y de instalación de colonos en los territorios conquistados. Tercera guerra Samnita (298-290 a.C.): Roma ataca la Apulia, basa la justificación de su ataque en defenderla contra los Samnitas. Casi toda Italia se levanta en armas. Fabius Fullianus vence a Sentinum causando unas 100.000 bajas en el bando Samnita, Roma conquistará Apulia, Samnio y Etruria. Roma se expande hasta cerca de Tarento. Refuerza su flota para entrar en combate, como casus belli tenemos que Thuril pide ayuda a Roma por las presiones bárbaras y para frenar avances democráticos. Roma envía naves al golfo de Tarento y en consecuencia Tarento pide ayuda al rey Pirro. La expedición de Pirro abarcará los años 280 -275 a.C. y conseguirá unas victorias conocidas como victorias pírricas entre los años 280-279 a.C. Ante este avance de Pirro, Roma firma un tratado con Cartago en el 278 a.C. para limitar el avance de Pirro en el oeste. Pirro también lleva la guerra a Sicilia y África contra Cartago, pero será la batalla de Beneventum la batalla decisiva en la que Roma saldrá victoriosa. En consecuencia, Pirro se retiró a Tarento y pronto volvería a la península griega para siempre: había perdido las dos terceras partes de su ejército y tenía poco que mostrar a cambio.
A fines de la república será un “consejo permanente”, casi soberano. No por norma constitucional sino por la autoridad y “categoría” de sus miembros. Se ha de diferenciar entre el edificio senatorial y el ordo senatorial. El Senado Romano se convierte en la institución más importante y asesoraba a los magistrados. A finales de la república, de el Senado emanaba casi toda la ley por lo que tenía un enorme poder. Había 300 miembros desde comienzos de la república, pero el número fue variando. Solo 300 al principio del quinquenio censal (muertes), los que tenían magistraturas estaban ausentes. En primer lugar, los elegían los monarcas, posteriormente eran elegidos por los cónsules y más tarde a partir del 312 a.C. eran nombrados por los censores. Estos dos censores llevaban a cabo cada 5 años la Lectio Senatus en la que se incluían y se excluían nuevos miembros. Las Magistraturas del Senado, el cursus honorum de la nobilitas: Regulado en el 180 a.C.: se fija la edad mínima e intervalos entre cargos. En sentido ascendente, Los Cuestores: Son dos (posteriormente se amplió). Estaban bajo control del senado y eran encargados del aerarium saturni. Eran jefes del departamento de acuñación de monedas y encargados de los asuntos económicos. Los Ediles: Son cuatro, se encargan del funcionamiento de la ciudad (calles, edificios, juegos, mercados). Pueden imponer multas, también encargados de las infraestructuras urbanas. El Tribunado de la Plebe: Eran dos, pero posteriormente subió el número. Protegían a la plebe ante los abusos de los magistrados y tenían derecho a veto a otros magistrados. Livio Druso encabezó la solicitud de dar la ciudadanía a todos los aliados de Roma. La Pretura: Eran dos, pero posteriormente subió el número. Principalmente se ocupaban de los asuntos procesales, presidían los tribunales de justicia (función principal). Los Censores: Eran dos, en principio uno de ellos era plebeyo. Controlaban: censo y registro de las fortunas, reclutamiento militar y la preparación de las listas senatoriales. Poseían una gran autoridad y era una magistratura de gran prestigio. Se elegían cada 5 años y ejercían su labor durante 18 años y solía ser un excónsul. Los Cónsules: Era la más alta magistratura, convocan al senado y los comicios. Tienen el Imperium (investidura religiosa). Son epónimos y dirigen el Estado Romano. Normalmente son
dos cónsules ordinarios, pero en Época Imperial debido a las tensiones entre emperador y Senado se nombraron más. Estos añadidos eran conocidos como los Suffecti. Transformaciones de una ciudad en expansión: La extensión del modelo de ciudad, Roma extenderá su modelo de ciudad a las colonias. Estas colonias eran reflejo de la propia Roma, cuando hablamos de colonias romanas los ciudadanos de estas adquirían la ciudadanía romana. Podemos poner el ejemplo de la colonia Iulia urbs Triumphalis Tarraco. La Extensión del Derecho de Ciudadanía: La ciudadanía romana suponía el reconocimiento legal. El Derecho Romano era el principal, el derecho pleno, las colonias romanas se regían también por este derecho y sus habitantes adquirían la ciudadanía romana. El Derecho Latino (ius Latii): Situación jurídica concedida a los habitantes del Lacio. Tenían el derecho de un ciudadano romano para el matrimonio y el comercio. Se les inscribía en una tribu y poseían la tría nomina. Podían obtener la ciudadanía romana ejerciendo una magistratura local. Los Aliados Itálicos (Socii): Son ciudades Itálicas aliadas de Roma, anexionados. No son ciudadanos, son “Peregrinos”. No pueden ser legionarios, solo auxilia. Las Sociedades Itálicas obtuvieron la ciudadanía romana mediante la guerra, la obtuvieron en el 89 a.C. Territorios de Roma entre los siglos IV Y III a.C. : Se ha consolidado toda la conquista romana de la Península Itálica. Los territorios conquistados son integrados en la organización administrativa creándose colonias en estos territorios. Conflictos en el seno de la Nobilitas: Tiene lugar la creación de diferentes grupos de interés:
Con el este de Sicilia y el sur de Italia (conocida como Magna Grecia) aseguradas, los griegos decidieron asegurar la ruta entre el estrecho de Mesina y el golfo de León estableciendo la colonia de Alalia en Córcega. En el año 547 a. C., muchos de los griegos de Focea (Asia Menor) que huían de las tropas persas que acababan de conquistar su ciudad emigraron hacia las colonias occidentales, recalando en su mayor parte precisamente en Alalia. Los cartagineses también estaban presentes en el oeste de Sicilia (en creciente competencia con los griegos) y en la isla de Cerdeña, por lo que interpretaron la presencia griega en Córcega como una amenaza para sus intereses. Los etruscos, asentados en el norte de Italia, también recelaban del tráfico griego frente a sus costas y pronto sellaron una alianza con Cartago. En consecuencia, se producirá la batalla de Alalia en el 537 a.C. Fue un combate naval entre cartagineses, aliados con los etruscos, contra los griegos de la colonia focense de Alalia (actual Aleria), situada al este de Córcega. La batalla se saldó con una victoria pírrica de los griegos, cuyas pérdidas fueron de tal envergadura que pusieron fin a la Talasocracia Focense en el Mediterráneo occidental. Quedando así el Mediterráneo Occidental bajo dominio Cartaginés. 1º Tratado entre Roma y Cartago en el 509 a.C.: No cabe pensar que este tratado fuera del 509 a.C. , los romanos ni si quiera dominan el Lacio. Se intenta retrotraer la competencia entre Roma y Cartago de los siglos III-II a.C. En este primer tratado se prohíbe a Cartaginenses pasar hacia el Lacio y a los Romanos se les prohíbe avanzar hacia el Mediterráneo Occidental. 1ª Guerra Púnica: Sicilia (264-241 a.C.) : Los Mamertinos de Mesina solicitan ayuda a Roma y esta decide ayudarlos contra Cartago. Roma consigue la victoria y Cartago se ve obligado a salir de Sicilia. Los romanos obtendrán el control de Sicilia e impondrán indemnizaciones de guerra que durarían 10 años. El Período de entre guerras: 241-218 a.C. : Los Mercenarios Sardos llaman a Roma contra los Cartagineses. Los Cartagineses abandonan Cerdeña tomada por Roma que impondrá nuevas indemnizaciones económicas. En el 236 a.C. Roma toma Cerdeña y controla su entorno. Es en este momento cuando los Cartagineses toman conciencia de que para vencer a un estado expansionista deben tomar las mismas medidas (política Imperialista). Será en este momento cuando los Bárquidas llegan a la Península Ibérica encabezados por Amílcar, territorio del que ya conocían sus prósperos recursos económicos, fundamentalmente las minas. Todo el territorio que Roma había conquistado pasa a manos jurídicamente de Roma, política de integración y conquista de territorios.
Roma en el período de entreguerras (241-218 a.C.) : Sicilia fue la primera provincia Romana. Llevarán a cabo la expansión en el Adriático. Hacia el Ilírico: las tribus se agrupan en un reino (s.III a.C.), su principal actividad económica es la piratería lo cual suponía una amenaza para el comercio marítimo. Tendrán lugar las dos guerras ilíricas (229-219 a.C.) que se saldarían con la victoria romana, al término de la invasión romana de las posesiones ilirias, la República logró acabar con la piratería de estos territorios, que ponía en peligro el comercio itálico a través del Mar Adriático. El final de la conquista del Norte de Italia: se produce la batalla de Telamon que fue un enfrentamiento entre la República romana y una alianza de galos, en el 225 a. C. Roma saldrá victoriosa y conquista toda la Galia Cisalpina. Todo esto sucede antes de la segunda guerra púnica. Cartago en el período entreguerras (241-218 a.C.): Presencia militar Cartaginesa en la Península Ibérica desde el 237 a.C. En el 229 a.C. fundarán Qart Hadash (Cartagena). Comienzan a controlar los territorios del sur, los Bárquidas se hicieron con el control de las minas de Sierra Morena Oriental. También se hicieron con el control de las minas situadas al oeste de Cádiz, Las minas del Río Tinto. También explotaron las minas de Cartagena. Estos recursos les permitían pagar las indemnizaciones de guerra y en el momento en el que no decidieran pagar, estos recursos les permitirían sufragar la guerra. En el 226 a.C. se firma el tratado del Ebro: El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica. Bajo los términos del tratado, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, siempre y cuando Roma no hiciera lo propio hacia el sur. El tratado se rompió por dos hechos que menciona Polibio: La toma de Sagunto (ciudad aliada de Roma) y el cruce del río Ebro, solo el primero será el desencadenante de la segunda guerra púnica. Segunda guerra púnica (218-201 a.C.): Guerra desencadenada por la Toma de Sagunto (ciudad aliada de Roma) por parte de Anibal, hecho mencionado por Polibio. El pretexto: En el 218 a.C. Roma declara la guerra a Anibal por haber atacado la ciudad de Sagunto que era ciudad aliada (foederata) de Roma. Cónsul y senado le asigna a P. Cornelio
El debate en Roma: Una parte del senado romano quiere destruir la ciudad. Cartago rechaza trasladarse al interior. Escipión Emiliano destruye la ciudad, se crea la nueva provincia de África proconsular. T.5. Roma y el oriente Helenístico: Los precedentes: Alejandro Magno y la conquista de Oriente. Los resultados de la estructura que creó Alejandro Magno se vinieron abajo tras su muerte por lo que la estructura no era sólida. El mérito de esta estructura corresponde a los persas. La reorganización del Reino Macedónico a la Muerte de Alejandro: El territorio se reparte entre los distintos generales. Ptolomeo recibe Egipto, Antípatro se queda en Macedonia como regente, Pérdicas será Quiliarco (máxima jerarquía en Mesopotamia, Anatolia queda dividia en Frigia, Tracia y Capadocia. Se produce la vuelta a Grecia de los emigrados a oriente y en consecuencia s eproducen revueltas en Grecia y conflictos entre los herederos del Imperio. Se hace necesario un acuerdo en el 311 a.C. para conseguir la Paz general. En base a este acuerdo: Ptolomeo conserva Egipto, Casandro mata a Alejandro IV y reina en Macedonia, Lisímaco gobernará en Tracia y Anatolia hasta el Tauro, Seleuco reinará en Babilonia y Persia (Anatolia después). Más factores de conflicto: La llegada de los celtas y su llegada a Galacia (275). La confederación Etolio-Aquea opondrá resistencia a Macedonia, se querrán separar de Macedonia. Se produce la creación del Reino de Pérgamo (263) que opondrá resistencia a Seleuco. Finalmente se producirán guerras entre Seleúcidas y Lágidas en Siria. Estamos en un momento en el que Roma comienza a hacerse un estado potente y que vencerá en la primera guerra púnica, este territorio, por el contrario, cada vez más se debilita. 229-228: 1ª Guerra Ilírica : Se conoce como Primera Guerra Ilírica al conflicto que enfrentó a la República Romana y a las tribus de Iliria entre los años 229 a. C.4 y 228 a. C. Esta guerra estalló debido a la creciente preocupación de Roma, tras el término de la primera guerra púnica, por las
rutas de comercio a través del Mar Adriático, que estaban siendo amenazadas por una unión de las tribus ilíricas dirigidas por la Reina Teuta. La muerte de los embajadores enviados para negociar con los ilirios por orden de Teuta,y el ataque de los piratas ilirios a los barcos mercantes de los italianos que estaban bajo protección romana obligó al Senado Romano a reclutar un ejército y a enviar a los cónsules del año Lucio Postumio Albino y Cneo Fulvio Centumalo a dar una lección a los ilirios. Este ejército expulsó a los ilirios de las ciudades griegas de Epidamno, Corfú, Faros entre otras y las estableció como un protectorado romano. Además de la conquista de estos territorios, los romanos establecieron a Demetrio de Faros en el trono de Iliria a fin de contrarrestar el poder de Teuta. 221-229: 2ª Guerra Itálica: Demetrio de Faros traiciona el pacto con Roma y Roma le declara la guerra obteniendo la victoria. Demetrio buscará refugio con Filipo V por lo que Roma se establece en las fronteras de Macedonia. 215-205 : 1ª Guerra Macedónica : Existe un riesgo estratégico dado que Filipo V se había aliado con Anibal. Roma reacciona aliándose con sus enemigos de Macedonia, con Pérgamo, Etolia y Agaia. Roma consigue su objetivo que es crear confusión a Macedonia e impide su apoyo a Anibal. Se firmará la paz en el 205 a.C. 200-197: 2ª Guerra Macedónica : En el 202-201 Filipo V, aliado de Antíoco, conquista Tracia, Quíos y Samos. Rodas, Etolia y Pérgamo envían embajadas a Roma. Roma avisa que declararía la guerra bajo el pretexto de que toda Grecia debía de ser libre. Roma vence en Cinoscéfalos (197). Filipo abandona todas sus posesiones en Roma. Antes de la tercera guerra Macedónica se produce en el 192-189 la guerra contra Antíoco. Antíoco había tomado Tracia, eludiendo Pérgamo y Roma. Roma le impide abandonar Tracia y no tocar las ciudades griegas. Antíoco se retira, pero los escipiones llevan la guerra a Asia. Roma ocupa toda Asia Menor hasta el Tauro, menos Pérgamo y Rodas (aliados de Roma), se firmará la paz en Apamea (188), Antíoco entrega a Anibal y paga indemnizaciones de guerra. En poco tiempo se desencadena la 3ª guerra Macedónica del 171-168 a.C. que terminará con la conquista definitiva del territorio Macedónico.