Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

deforestacion de amazonia, Monografías, Ensayos de Ingeniería Ambiental

deforestacion de amazonia para estudio

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 14/05/2025

rhal-brayan-ccopa-aycho-1
rhal-brayan-ccopa-aycho-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 107

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Deforestación
en la Amazonía
al 2025
Bajo
un enfoque de
accesibilidad al bosque
Pasado y Futuro de la
Deforestación en la
Amazonía
Pérdida de bosque
ocurrida entre 2001-2020
y escenarios predictivos al
año 2025
RAISG
Septiembre, 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga deforestacion de amazonia y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!

Deforestación

en la Amazonía

al 2025

Bajo

un enfoque de

accesibilidad al bosque

Pasado y Futuro de la

Deforestación en la

Amazonía

Pérdida de bosque

ocurrida entre 2001-

y escenarios predictivos al

año 2025

RAISG

Septiembre, 2022

Miembros de la RAISG:

Con el apoyo de:

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Biomas propuestos por la iniciativa MapBiomas-Raisg (2018)para la región Amazónica 11 Figura 2. Dinámica de la deforestación anual en la región Amazónica 14 Figura 3. Tendencia histórica de la deforestación en los países amazónicos 15 Figura 4. Distribución del Bosque existente para 2000 y deforestación para el periodo 2001- en la región Amazónica y sus unidades de gestión y conservación (ANP y TI) 18 Figura 5. Probabilidad de deforestación en la Amazonía: aproximación metodológica 36 Figura 6. Periodo de análisis de modelo de probabilidad 38 Figura 7. Cálculo de tasas de deforestación y escenarios futuros. Las tasas se refieren a un acu- mulado que definen los escenarios 39 Figura 8. Frecuencia de deforestación por proximidad a caminos principales y secundarios en los diferentes biomas 40- Figura 9. Frecuencia de deforestación por proximidad a ríos navegables en los diferentes biomas 42 Figura 10. Frecuencia de deforestación por altitud (msnm) en los diferentes biomas 43 Figura 11. Frecuencia de deforestación por pendiente en los diferentes biomas 43 Figura 12. Frecuencia de deforestación por proximidad a centros poblados 44 Figura 13. Frecuencia de deforestación por proximidad a bosque remanente en los diferentes biomas 45 Figura 14. Resultados de probabilidad de deforestación utilizando la técnica de Machine learning en la plataforma Google Earth Engine 46 Figura 15. Importancia de la accesibilidad y las condiciones del terreno en el modelo de probabilidades de deforestación 47 Figura 16. Deforestación probable estimada para el periodo 2021-2025 bajo tres escenarios: Optimista, Moderado y Pesimista 51 Figura 17. Deforestación quinquenal 2001-2020 y Escenarios probables al 2025 considerando áreas con mayor probabilidad de ocurrencia en la Amazonía. 52 Figura 18. Deforestación quinquenal histórica 2001-2020 y escenarios de proyección al 2025 en Amazonía 53 Figura 19. Proporción de la deforestación proyectada al 2025 dentro y fuera de TI y ANP de la Amazonía, en tres escenarios: optimista, pesimista y moderado. 54 Figura 20. Deforestación proyectada bajo el Escenario Moderado al 2025 en superposición con Áreas Protegidas y Territorios Indígenas. 55 Figura 21. Deforestación proyectada bajo el Escenario Optimista al 2025 en superposición con Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas. 56 Figura 22. Deforestación proyectada bajo el Escenario Pesimista al 2025 en superposición con Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas. 57 Figura 23. Deforestación quinquenal histórica 2001-2020 y escenarios de proyección al 2025 en Territorios Indígenas. 58

Figura 24. Deforestación quinquenal histórica 2001-2020 y escenarios de proyección al 2025 en ÁNP. 58 Figura 25. Deforestación quinquenal histórica 2001-2020 y escenarios de proyección al 2025 fuera de TI y ANP. 59 Figura 26. Mapa bivariado del escenario de deforestación y proporción de bosque remanente al año 2025. 63 Figura 27. Escenarios de deforestación en la Amazonía boliviana 2021-2025 66 Figura 28. Escenarios de deforestación en la Amazonía brasileña 2021-2025 67 Figura 29 Escenarios de deforestación en la Amazonía colombiana 2021-2025 68 Figura 30. Escenarios de deforestación en la Amazonía ecuatoriana 2021-2025 69 Figura 31. Escenarios de deforestación en la Amazonía guyanesa 2021-2025 70 Figura 32. Escenarios de deforestación en la Amazonía guyanesa francesa 2021-2025 71 Figura 33. Escenarios de deforestación en la Amazonía peruana 2021-2025 72 Figura 34. Escenarios de deforestación en la Amazonía de Surinam 2021-2025 73 Figura 35. Escenarios de deforestación en la Amazonía venezolana 2021-2025 74 Figura 36. Avance de la deforestación. De izquierda a derecha 2013 y 2020 76 Figura 37. El territorio de la Chiquitanía chaqueado y quemado. Fuente: Luis Borda, CEDIB. Izquierda: Ganadería en la zona chiquitana. Fuente: FEGASACRUZ 78 Figura 38. Modelo de probabilidad de deforestación - Chiquitania 79 Figura 39. Ubicación de los municipios en la ZDS Abunã-Madeira (anteriormente “Amacro”) 80 Figura 40. Trayectoria de deforestación en la ZDS Abunã-Madeira 81 Figura 41. Deforestación en el ZFS en los últimos cinco años 82 Figura 42. Distribución de las propiedades rurales registradas en el CAR hasta diciembre/ 2020 por clase de tamaño 83 Figura 43. Escenarios de probabilidad de deforestación en la ZDS 85 Figura 44. Modelo de probabilidad de deforestación en los parques Tinigua, Macarena 87 y Picachos Figura 45. Mapa de deforestación 2000 - 2020 sobre la jurisdicción de los parques Tinigua, Macarena y Picachos 88 Figura 46. Resultado de los modelos de probabilidad de deforestación futura en la porción occidentalde las provincias de Orellana y Sucumbíos, Ecuador. Elaboración: Fundación EcoCiencia, 2021. 89 Figura 47. Avance de la deforestación dentro de la Reserva de Biósfera Sumaco, en la parroquia SanJosé de Guayusa, Orellana, Ecuador (-77.125034,-0.229348). Imágenes de diciembre de 2019 (izquierda)y octubre de 2021 (derecha) Créditos: PlanetLabs Inc. Elaboración Ecociencia. 91 Figura 48. Actividad minera. Fuentes Amazonía Bajo Presión- RAISG 92 Figura 49. La minería. La minería Fuente: diario El Universal Caracas, Venezuela -08/06/09. Gobierno venezolano. Derecha: Desde la parte superior izquierda: una tienda de suministros para la minería, una carretera secundaria hacia Puruni, mercurio vendido en un mostrador en una botella de ron El Dorado, un transporte de agua sobre los múltiples remansos del interior de Guyana, Puruni, el centro minero. 93 Figura 50. Desde la parte superior izquierda: un minero que lava sedimentos, un minero que usa una bomba de presión, un pantano natural en el área minera, una excavadora. Fuente: planetgold.org 94

1. Amazonía y deforestación en los últimos veinte años

1.1 Descripción de la Amazonía
La Amazonía, también denominada región Amazónica se ubica en América del Sur y es una
de las extensiones más megadiversas del mundo. Se extiende por nueve países (Figura 1).
Aquí no sólo encontramos las formaciones forestales que conforman los bosques húmedos
tropicales, sino otras coberturas como los manglares, los pantanos, matorrales, sabanas y
pastizales.
El ámbito geográfico de la Región se extiende por aproximadamente 8.470.209 km^2 , que
corresponde, por una parte, a los territorios de la cuenca del río Amazonas de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Guyane française, Perú, Suriname y Venezuela. Además de parte
de la cuenca del río Orinoco y su delta, las cuencas de los ríos Cuyuní, Esequibo, Suriname y
demás ríos costeros de las tres Guyanas. Esta definición de la Amazonía incorpora, además,
aspectos biogeográficos de la diversidad biológica, que le dan una perspectiva de unidad
funcional.
En la región amazónica, comprendida por el territorio dentro del límite RAISG, se han iden-
tificado seis biomas con características diferenciadas de cobertura, tanto fenológicas como
orográficas que la iniciativa MapBiomas Amazonía, liderada por RAISG, denomina biomas
(Figura 1) (RAISG 2021)^1. A continuación, se presenta una descripción de esas seis unidades,
los datos de área y países que los componen (Tabla 1).

Figura 1. Biomas propuestos por la iniciativa MapBiomas-Raisg (2018) para la región Amazónica

(^1) ATBD MapBiomas Amazonía Colección 3.0. 2021

Tabla 2. Bosque existente para el 2000 y deforestación en el periodo 2001-2020 en la re-
gión Amazónica y los países que la conforman.

País Bosque al año 2000(km (^2) ) Deforestación 2001 -2020 (km (^2) ) % Deforestación conrelación al año 2000

Bolivia 469.816 39.239 8,35% Brasil 4.089.067 440.031 10,76% Colombia 441.936 23.004 5,21% Ecuador 101.558 6.232 6,14% Guyana 188.447 418 0,22% Guyane française 82.169 237 0,29% Perú 731.419 29.806 4,08% Suriname 138.656 689 0,50% Venezuela 392.856 2.925 0,74% Amazonía 6.635.924 542.581 8,7%

Si se considera la dinámica anual de la deforestación en la región en estos 20 años (Figura
2), puede apreciarse que luego de un aumento entre 2001 y 2003, vino un periodo de dis-
minución sostenido hasta 2010, luego de lo cual empiezan pequeñas variaciones con un
aumento hacia 2016, una nueva caída hasta 2019, para evidenciarse un aumento al 2020.
Si bien en la segunda década del periodo de estudio no se han alcanzado cifras tan altas
como las de los primeros siete años, es preocupante lo acontecido en el año 2020, ya que
la deforestación observada supera en un 47% la pérdida de 2019. Durante 10 años, desde el
2009 al 2019, con excepción del 2016, la deforestación se había mantenido por debajo de los
20 mil km^2. Sin embargo, en el 2020 superó esa cifra y alcanzó los 25.837 km^2 , próxima a la
encontrada para 2007-2008, los dos años con valores más bajos para el periodo 2001-2008.
Ese periodo tuvo su valor máximo de deforestación en 2003, cuando se perdieron 49.
km^2 de bosque, y es también el año con la cifra récord de deforestación para la ventana de
veinte años analizada (2001 a 2020).

Figura 2. Dinámica de la deforestación anual en la Amazonía.

En el análisis por país (Figura 3), Bolivia, Brasil, Colombia, Suriname, Perú, Venezuela y Guya-
na siguen una trayectoria creciente de deforestación en los últimos ocho años. Ecuador, es
el único país que presenta una trayectoria más estable desde 2018. El área deforestada de
Guyane française tuvo un crecimiento significativo entre 2015 y 2018 (606 km^2 y 2.015 km^2 ,
respectivamente), disminuyendo a 323 km^2 en 2019, volviendo a aumentar en 2020 (881 km^2 ).
Suriname, Colombia y Perú alcanzan sus valores máximos de deforestación en 2020, dentro
del periodo 2001-2020. Previamente, la cifra más alta de deforestación para Suriname había
tenido lugar en 2001, con 56 km^2 y en 2020 fue de 110 km^2. En Colombia la cifra más alta había
ocurrido en 2018, con 1.696 km^2 , para llegar a los 1.965 km^2 en el 2020. En Perú, el máximo pre-
vio tuvo lugar en 2001, con 1.785 km^2 , mientras en 2020 fue de 1.941 km^2. Al contrario de este
primer grupo de países mencionados, y a pesar de la tendencia reciente al aumento de la
deforestación, antes mencionada, en Bolivia, Ecuador, Guyane française y Venezuela el valor
máximo de superficie deforestada ocurrió en el año 2001 (3.059 km^2 , 490 km^2 , 23 km^2 y 240
km^2 , respectivamente) y, para Guyana, en el 2002, con una cifra de 37 km^2.

Figura 3. Tendencia histórica de la deforestación en los países amazónicos.

El análisis indica un crecimiento significativo de la deforestación en el Bioma Amazonía para
el 2020, más del 34% con relación al año anterior (22.335 km², en 2020 y 14.648 km², en 2019).
Es el séptimo año con mayor deforestación en el periodo 2001-2020, lo que tal vez da luces de
una flexibilización en las medidas de control de este proceso en la Amazonía.
En el bioma Andes, se observa también un aumento de la deforestación desde el año 2018,
el cual representó un mínimo histórico para el periodo 2001-2020. En 2019 el incremento de
la deforestación alcanzó un 122% con respecto a 2018 y la tendencia al aumento se mantuvo
en 2020, ubicándose en el séptimo año con mayor deforestación para la ventana temporal
analizada.
Para la porción del bioma Cerrado dentro del límite de RAISG, la deforestación sigue una tra-
yectoria descendente, desde 2018 (2.000 km²), con un ligero repunte en 2020, donde alcanzó
1.890 km².
En el bioma Chaco-Chiquitano, la deforestación tiene una tendencia general al aumento, en
el periodo analizado, con algunos máximos y mínimos, donde destacan, como máximos de
deforestación los años 2008, 2011 y 2018, mientras el mínimo histórico tuvo lugar en 2003, con
un valor de deforestación ligeramente superior a los 600 km^2. Entre 2012-2014 se observó una
ligera pausa en la pérdida de bosque anual, con valores alrededor de los 826 km², los segun-
dos más bajos desde 2003. En 2020, se experimentó un nuevo repunte (1.371 km²) luego de
la caída en 2019.
El bioma Pantanal, que representa casi la mitad de su área total, viene experimentando una
tendencia a la reducción de la deforestación desde su máximo valor, en 2003. No obstante,
en 2009 la deforestación aumentó en unos 50 km^2 , con respecto a 2008, para luego experi-
mentar variaciones relativamente pequeñas. Desde 2018 se mantiene por debajo de los 100
km², con su mínimo histórico en 2020, con una pérdida de bosque de 81 km².
Para el bioma Tucumano-boliviano, la deforestación muestra un patrón relativamente varia-
ble, con máximos por encima de 60 km^2 de deforestación en los años 2002, 2007, 2011, 2013
y 2018, siendo los máximos históricos 2001-2002, 2011 y 2018, con valores alrededor de los 70
km^2. En contraposición los mínimos se observaron en 2005, 2009-2010, 2015-2017, con el míni-
mo histórico en 2015, con 31 km². Para 2020, la deforestación en este bioma fue de 47,24 km².
Tabla 3. Deforestación 2001-2020 dentro y fuera de TI y ANP según países de la Amazonía.

País

Deforestación 2001 - 2020 (km^2 )

Territorio Indígena (TI)

Área Natural Protegida (ANP)

Sobreposición TI/ ANP

Fuera de TI y ANP Total País^ %

Bolivia 6.781 3.533 310 28.615 39.239 7,23%

Brasil 13.589 36.278 742 389.422 440.031 81,10%

Colombia 2.819 1.504 125 18.556 23.004 4,24%

Ecuador 1.940 650 287 3.355 6.232 1,15%

Guyana 12 6 0 400 418 0,08%

Guyane française 2 75 3 157 237 0,04%

Perú 6.191 1.125 88 22.402 29.806 5,49%

Suriname 0 95 0 595 689 0,13%

Venezuela 677 152 95 2.000 2.925 0,54%

Amazonia 32.011 43.418 1.650 465.502 542.581 100,00%