Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

deforestacion ambiental, Esquemas y mapas conceptuales de Comunicación

deforestación y el talar de los arboles en el mundo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 02/09/2023

kerlyn-zapata-cano-1
kerlyn-zapata-cano-1 🇵🇪

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFORESTACIÓN
En la actualidad, todos los bosques del mundo se ven afectados por la actividad humana en algún grado.
Puede ser directamente por la destrucción y la introducción de especies invasoras, o indirectamente por los
impactos del cambio climático.
A nivel global, la superficie de árboles disminuye constantemente. Según algunas estimaciones, las pérdidas
económicas anuales debido a la deforestación y la degradación de la tierra fueron de 1.500 a 3.400 millones
de EUR en 2008, lo que equivale entre 3,3% y 7,5% del producto interno bruto (PIB) mundial en ese
momento.
En otros estudios constata que, sólo en 2018, se perdieron alrededor de 12 millones de hectáreas de
vegetación en las regiones tropicales. Esto equivale a 30 campos de fútbol por minuto.
La deforestación se ha sido llamada como “la terrible plaga de nuestro tiempo”, porque es un proceso que
arrasa con bosques y selvas de forma masiva, causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los
bosques en la actualidad cubren alrededor del 30% de las regiones del mundo, pero año a año se van
perdiendo. ¿Una referencia? La pérdida anual equivale a franjas del tamaño de Panamá.
Consecuencias de la deforestación
La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la
pérdida de hábitat de millones de especies. El 80% de los animales y plantas del mundo habitan en los
bosques, y muchos no pueden sobrevivir a la deforestación que destruye su medio.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga deforestacion ambiental y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Comunicación solo en Docsity!

DEFORESTACIÓN

En la actualidad, todos los bosques del mundo se ven afectados por la actividad humana en algún grado.

Puede ser directamente por la destrucción y la introducción de especies invasoras, o indirectamente por los

impactos del cambio climático.

A nivel global, la superficie de árboles disminuye constantemente. Según algunas estimaciones, las pérdidas

económicas anuales debido a la deforestación y la degradación de la tierra fueron de 1.500 a 3.400 millones

de EUR en 2008, lo que equivale entre 3,3% y 7,5% del producto interno bruto (PIB) mundial en ese

momento.

En otros estudios constata que, sólo en 2018, se perdieron alrededor de 12 millones de hectáreas de

vegetación en las regiones tropicales. Esto equivale a 30 campos de fútbol por minuto.

La deforestación se ha sido llamada como “la terrible plaga de nuestro tiempo”, porque es un proceso que

arrasa con bosques y selvas de forma masiva, causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los

bosques en la actualidad cubren alrededor del 30% de las regiones del mundo, pero año a año se van

perdiendo. ¿Una referencia? La pérdida anual equivale a franjas del tamaño de Panamá.

Consecuencias de la deforestación

La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la

pérdida de hábitat de millones de especies. El 80% de los animales y plantas del mundo habitan en los

bosques , y muchos no pueden sobrevivir a la deforestación que destruye su medio.

Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente.

Por ejemplo, el suelo de una extensión de bosque que ha sido mecánicamente talado quedará desnudo, sin

cobertura vegetal. Por ende, los factores naturales como la radiación solar, el viento e incluso el agua,

impactarán directamente y sin resguardo alguno a dicho suelo, erosionándolo de forma directa y muchas

veces agresiva.

Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin

árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos

desiertos de tierra.

La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de su canopia natural, que bloquean los

rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a cambios

extremos de temperatura que pueden ser nocivos para las plantas y animales.

Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del

calentamiento global. Menos bosques significa emitir mayor cantidad de gases de efecto invernadero a la

atmósfera , aumentando la velocidad y gravedad del cambio climático.

Otro impacto importante de la deforestación se relaciona con la presencia de virus. De acuerdo con el

informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los

Ecosistemas (IPBES), el 70% de las enfermedades emergentes (como el ébola, el zika o la encefalitis de

Nipah) y casi todas las pandemias conocidas, como la influenza y el VIH / SIDA, son zoonóticas, es decir, son

causadas por microbios de origen animal. Estos microbios se “propagan” debido al contacto entre la vida

silvestre, el ganado y las personas. En palabras simples , es la biodiversidad presente en el mundo, la que

nos protege y genera una barrera entre las nuevas enfermedades y nosotros, por lo que una destrucción

sistemática de estos ambientes nos expone a mayores peligros.

¿Qué podemos hacer para combatir estos efectos?

Nuestra invitación como Fundación Reforestemos es a sumarse a la reforestación de los bosques nativos y

así ir restaurando aquellas áreas de alto valor ecológico que en algún momento albergaron todos esos

servicios ecosistémicos que hoy nos urgen como sociedad.

PLANTA TU ÁRBOL AQUÍ Y SÚMATE A ESTA CRUZADA.

Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La deforestación lleva a dañar los ecosistemas , a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se contribuye al cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente, se convierten en tierras no productivas. Lo que lleva a que no crezca ningún tipo de vegetación, no sirva de zona de alimentos y resguardo para animales ni para que nosotros cultivemos alimentos. Pérdida de grandes masas forestales

RESIDUOS: PROBLEMAS DE LOS RESIDUOS Problemas que generan los residuos

Problemas que generan los residuos

Problemas que generan los residuos

La acumulación de residuos que produce una sociedad genera problemas en el medio ambiente y en la

salud.

Gran parte de estos problemas derivan del abandono incontrolado de estos residuos. Destacamos los

siguientes problemas:

  • Al igual que sucede con un agua con cierto grado de contaminación que ya no se puede destinar a ciertos

usos, el suelo contaminado no se puede destinar (por problemas de salud) a zonas de ocio, parques.

La presencia de residuos en bosques, parques deterioran el medio ambiente y no son indicados para uso

humano.

  • Los residuos con materia orgánica aumentan el riesgo de plagas que pueden ser portadoras de

enfermedades, como insectos (moscas, mosquitos), roedores (sobre todo ratas), gaviotas, microorganismos

muchos de ellos patógenos, además de los malos olores debidos a las fermentaciones por microorganismos

como las fermentaciones pútridas (putrefacción).

  • Los residuos fermentables (materia orgánica) además son fácilmente auto inflamables debido a los gases

producidos en las fermentaciones como el metano (CH4) y al calor generado en dichas fermentaciones,

pudiendo provocar incendios, explosiones y contaminación atmosférica (el metano por ejemplo provoca

efecto invernadero con mayor intensidad que el CO2).

  • Los vertidos incontrolados pueden ocasionar contaminación de las aguas, tanto superficiales como

subterráneas, debido a los lixiviados producidos cuando el agua de lluvia arrastra sustancias (los lixiviados

pueden contener gérmenes patógenos, metales pesados).

cantidad limitada de estos valiosos recursos: su sobreexplotación y el incremento de la contaminación son una amenaza para la capacidad regenerativa de los sistemas naturales. Destino de los residuos Para llegar a una solución, hay que tener claro qué se hace luego con los desechos sólidos. Vertederos: La mayor parte va a parar a los vertederos, pero los que existen en la actualidad no bastan para contener toda la basura. Por eso, es imperioso encontrar otros lugares para dejar la basura. Otro problema de los vertederos es que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando llueve, el agua se mezcla con la basura y forma un caldo tóxico que puede filtrarse en tierra, y es posible que llegue al agua potable. Quema de basura: Quemar la basura es la solución más limpia; sin embargo, el inconveniente principal es el coste económico de construir y mantener las incineradoras. Otro inconveniente es que las cenizas resultantes deben ser enterradas o almacenadas en algún sitio, y esta ceniza es tóxica por lo que es peligrosa para nuestra salud. Todo esto supone graves problemas. Hacia una solución A pesar de todo, una solución es posible y depende del compromiso de cada integrante de la sociedad. Se puede empezar a caminar en esa dirección con tres medidas generales básicas que contribuyen al problema del manejo de los residuos, denominadas comúnmente “ley de las tres erres”. Las tres medidas que integran la ley son: reducir, reusar y reciclar. Reducir: Significa detener el problema de basura antes de que este comience, eliminando el origen de la contaminación antes de afrontar los efectos. Va dirigido al proceso de producción de productos, es decir, ocupar el mínimo de elementos además de hacerlo en forma limpia, lo que implica también al consumidor una vez que el producto está en sus manos. Este principio se puede aplicar en cualquiera de las fases del ciclo productivo, es decir, en la generación de los artículos, la distribución y el consumo. Reducir en el punto de origen puede llevar consigo la disminución en cantidad y toxicidad de la basura que generamos. Además, ayuda a conservar los recursos naturales, disminuir la contaminación del aire y el agua, disminuir los desechos, como ya lo dijimos, y, por ende, bajar los costos en el proceso de recolección y destino final de los desperdicios.

Reusar: Muchos materiales que son destinados a la basura pueden resultar útiles para otras cosas, extendiendo su vida útil. Eso sí, hay que tener mucho cuidado en no utilizar envases que hayan contenido elementos tóxicos como combustibles, insecticidas, etc. Menos aún para almacenar alimentos o para el uso de los niños. Reciclar: Se refiere a usar ciertos residuos como materia prima para producir nuevas mercancías. Hay muchos objetos que no se pueden reutilizar, pero sí los materiales de los cuales están hechos que pueden reciclarse una y otra vez. Las latas de aluminio, botellas de cristal, papel, cartón, botellas de plástico y otros envases reciclables se pueden llevar a un centro de reciclaje. En estos centros, clasifican los materiales y los envían a las fábricas, que hacen con ellos nuevos productos. A partir de pasta de papel, se puede fabricar nuevo papel. Las botellas de cristal usadas se trituran y se funden para fabricar nuevos artículos de vidrio. Las latas de aluminio usadas se funden y se forman láminas con las que se hacen nuevas latas u otros productos de aluminio. Se desmenuzan las botellas de plástico usadas para fabricar moquetas. La finalidad es convertir una cosa vieja en otra nueva. El reciclaje previene que materiales potencialmente útiles sean enterrados o quemados reduciendo así la cantidad de basura. Por eso se recomienda no comprar productos que sean difíciles de reciclar, sobre todo en aquellos países que aún no cuentan con la infraestructura, recursos y tecnologías necesarias para este proceso. Reciclar es la mejor manera de resolver el problema de la basura. Por desgracia, en la actualidad reciclamos poquísima basura. No echar cosas a la basura y darles una nueva utilidad es un estupendo modo de ayudar a la salud del planeta. La naturaleza enseña que todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debe buscarse lo mismo, es decir, que todo sea reaprovechado de una u otra forma. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Por eso, con una planeación correcta de los residuos, se pueden clasificar de un modo eficiente los desechos y así se evita al máximo el derroche de materias primas. El sistema de producción, consumo y eliminación se convierte entonces en un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de los residuos de la producción, así como del consumo son reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace.