Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Definiendo el ensayo: Características y tipologías, Monografías, Ensayos de Comunicación

Este trabajo académico tiene como objetivo analizar de manera integral los diferentes aspectos que influyen en la redacción efectiva de ensayos académicos. Se aborda la definición, funciones, estructura y metodología del ensayo, así como el planteamiento de ideas principales, la organización y jerarquización de proposiciones, y la importancia de la cohesión y coherencia textual. Además, se examina la aplicación de las normas apa y/o icontec para garantizar la presentación adecuada de las fuentes y la coherencia en la presentación del trabajo académico. El documento busca proporcionar a los lectores una comprensión detallada de los elementos clave que influyen en la redacción exitosa de ensayos dentro del ámbito académico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 21/05/2024

lizcarly-chiquinquira-morales-pussi
lizcarly-chiquinquira-morales-pussi 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Definiendo el ensayo: Características y tipologías
Christyn Pérez Ortega
Hernando Moreno Rodríguez
Lizcarly Morales Pussini
Manuel Jusayu Jusayu
Universidad de La Guajira
Programa de Administración de Empresas
Profa. Marynelvis López Baquero
Maicao, abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Definiendo el ensayo: Características y tipologías y más Monografías, Ensayos en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Definiendo el ensayo: Características y tipologías Christyn Pérez Ortega Hernando Moreno Rodríguez Lizcarly Morales Pussini Manuel Jusayu Jusayu Universidad de La Guajira Programa de Administración de Empresas Profa. Marynelvis López Baquero Maicao, abril de 2024

DEFINIENDO EL ENSAYO: CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍAS

AUTORES

CHRISTYN PÉREZ ORTEGA

HERNANDO MORENO RODRÍGUEZ

LIZCARLY MORALES PUSSINI

MANUEL JUSAYU JUSAYU

DOCENTE

MARYNELVIS LÓPEZ BAQUERO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Maicao, La Guajira 11 de abril de 2024

Introducción En la escritura académica, el ensayo desempeña un papel fundamental al permitir a los autores explorar y comunicar ideas de manera clara y persuasiva. Este trabajo pretende comprender la definición, funciones, estructura y metodología del ensayo, y ofrecer pautas para la elaboración efectiva de este texto. Se abordarán temas cruciales como el planteamiento de las ideas principales o proposiciones, los criterios para su organización y jerarquización, y las cualidades esenciales del texto, incluyendo la cohesión y la coherencia textual. Además, se examinará la aplicación práctica de las normas APA y/o Icontec para garantizar la presentación adecuada de las fuentes y la coherencia en la presentación del trabajo académico. A lo largo de este trabajo, se busca proporcionar a los lectores una comprensión detallada de los elementos clave que influyen en la redacción exitosa de ensayos dentro del ámbito académico.

Objetivo General Analizar de manera integral los diferentes aspectos que influyen en la redacción efectiva de ensayos académicos, incluyendo su definición, funciones, estructura, metodología de elaboración, planteamiento de ideas principales, criterios de organización y jerarquización de proposiciones, así como la importancia de la cohesión, la coherencia textual y la aplicación de normas APA y/o Icontec. Objetivos Específicos

  • Definir y explicar los elementos que componen un ensayo académico, incluyendo su propósito y características distintivas.
  • Identificar las funciones que cumple un ensayo dentro del ámbito académico y analizar cómo estas influyen en su estructura y contenido.
  • Describir detalladamente la metodología utilizada para elaborar un ensayo, desde la selección de fuentes hasta la redacción y presentación del texto final.
  • Establecer pautas claras para el planteamiento de ideas principales o proposiciones dentro de un ensayo, destacando su relevancia en la construcción del argumento.
  • Analizar los criterios para organizar y jerarquizar las proposiciones presentes en un ensayo, considerando su impacto en la coherencia y claridad del texto.
  • Evaluar la importancia de la cohesión y la coherencia textual en la redacción de ensayos académicos, así como identificar estrategias para lograr estas cualidades en el texto.

Definición del ensayo Según Vázquez (2013), es un texto breve donde expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un tema que puede ser: histórico, filosófico, científico, literario, entre otros. En el ensayo predomina la posición personal y subjetiva, es decir el punto de vista del autor. Sánchez Lozano (2002), señala que el ensayo sirve para exponer ideas de manera sistemática, crítica y polémica. Esto exige el desarrollo previo de competencias, como el pensamiento argumentativo, y aprender a pensar de modo problemático. Todo ensayo surge del planteamiento de un problema. El ensayo es una herramienta normalmente un escrito que permite expresar las ideas y opiniones del autor en base a un tema específico. Funciones del ensayo La función del ensayo es presentar argumentos sobre un tema específico con el propósito de persuadir al lector. Busca defender un punto de vista subjetivo y personal sobre diversos temas (políticos, sociales, culturales, morales, literarios, religiosos, filosóficos, etc.) sin la necesidad de seguir formalidades propias de documentos científicos o presentar pruebas empíricas o deductivas. Entonces, se pueden señalar unas funciones principales:

  • Argumentar para reforzar la posición del autor.
  • Demostrar si el argumento es comprobable o no.
  • Persuadir al lector con las opiniones que se le dan.
  • Exponer una manera de pensar.
  • El manejo versátil de contenido.
  • Instrumento de gran alcance y potencial local.

Estructura y metodología del ensayo El ensayo generalmente se compone por:

  • Introducción: se presenta el tema o problemática que tratará el texto y se plantea de manera precisa la tesis respecto a dicho texto.
  • Desarrollo: se plantean los argumentos que van a apoyar la tesis que se propuso en la introducción.
  • Conclusiones: en esta parte, se toman los aspectos relevantes de la argumentación para condensar y reafirmar la posición acogida de manera clara. Metodología para elaborar un ensayo
  • Explorar la cuestión: indagar para descubrir los argumentos del ensayo.
  • Los puntos principales del ensayo
  • Escribir el ensayo Planteamiento de las ideas principales/ proposiciones El planteamiento de la idea principal de un ensayo es la presentación clara y concisa de la idea principal o tesis que se desarrollará a lo largo del ensayo. Es la declaración que resume el punto central que el autor va a argumentar o defender. Por otro lado, las proposiciones son enunciados que forman parte del desarrollo de la idea principal. Estas proposiciones son afirmaciones específicas que respaldan o desarrollan la idea principal del ensayo. Se utilizan para construir argumentos sólidos y coherentes que respalden la tesis del autor.

Cualidades del texto: la cohesión y la coherencia textual La coherencia en el contexto de la redacción y la comunicación se refiere a la cualidad de presentar ideas, argumentos o información de manera lógica, clara y consistente. En un texto o discurso coherente, las ideas están conectadas de forma que el lector o interlocutor pueda seguir fácilmente el hilo conductor del mensaje sin confusiones o contradicciones. La cohesión en los textos se refiere a la forma en que las diferentes partes del texto están interconectadas entre sí. Se logra a través del uso de elementos lingüísticos y estructurales que ayudan a unir las ideas y oraciones de manera coherente. Estos elementos pueden incluir pronombres, conectores, repeticiones léxicas, referencias anafóricas, entre otros. La coherencia es crucial para la calidad de la redacción académica. En la escritura de este tipo, es fundamental que las ideas fluyan de manera lógica y sin interrupciones entre las oraciones. Sin una conexión fluida, el lector tendrá dificultades para comprender los puntos clave que el autor intenta comunicar, lo que también afecta la claridad del texto. Es importante destacar que la cohesión precede a la coherencia, y existen diferencias entre ambos conceptos: la cohesión se logra a nivel de oración, mientras que la coherencia se refiere a la conexión entre ideas. Además, la cohesión se enfoca en aspectos gramaticales y estilísticos del trabajo escrito. Aplicación de las normas APA y/o Icontec Las normas APA (American Psychological Association) y las normas Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) son dos sistemas de citación y presentación de trabajos académicos ampliamente utilizados. Ambos sistemas proporcionan

pautas específicas para la organización, presentación y citación de ensayos y otros trabajos académicos. Algunas de las pautas comunes que se aplican al redactar ensayos utilizando las normas APA y/o Icontec incluyen:

  1. Formato del documento: Ambas normativas especifican el formato general del documento, incluyendo márgenes, tipo de letra, espaciado, entre otros aspectos.
  2. Citaciones: Tanto las normas APA como las Icontec establecen reglas para citar fuentes dentro del texto y en la lista de referencias al final del trabajo.
  3. Referencias bibliográficas: Ambos sistemas tienen pautas detalladas sobre cómo listar y presentar las referencias bibliográficas utilizadas en el ensayo.
  4. Estructura del ensayo: Las normas APA e Icontec ofrecen directrices sobre la estructura del ensayo, incluyendo la organización de los elementos como el título, resumen, introducción, cuerpo del ensayo, conclusiones y referencias.

Bibliografía Arenas, Stella. Et al. El ensayo. Recuperado el 5 de abril de 20 24 , de http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/ensayos.pdf. Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Recuperado el 5 de abril de 2024, de http://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/g uia_ensayos.pdf. Zambrano Valencia, Juan David. El ensayo: Características, Composición. Recuperado el 5 de abril de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Universidad Sergio Arboleada. El ensayo. Recuperado el 5 de abril de 2024, de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.use rgioarboleda.edu.co/wp- content/uploads/2016/01/ensayos.pdf&ved=2ahUKEwjYlMKRzbWFAxWaTTABHbJVAt QFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw0XOQpgE8Ml9PK6E4j6IzeU