




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución del concepto de salud, desde la definición clásica de la oms hasta enfoques más integrales que consideran el bienestar físico, mental y social. Se analizan diferentes perspectivas, incluyendo la importancia de la participación comunitaria, los determinantes sociales de la salud y la atención primaria de salud.
Tipo: Resúmenes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud en 1947 como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad". Esta definición amplía el concepto de salud más allá de la mera ausencia de enfermedad, incluyendo los factores físicos, mentales y sociales como determinantes de la salud. Esto impulsa a la salud como un derecho social básico de todas las personas, por lo que el Estado tiene el deber de ejercer la protección de este derecho.
En la década de los 70, Millón Terris propuso una definición más amplia de salud, entendiéndola como "un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de malestar o enfermedad". Esta definición introduce dos aspectos clave:
Sentirse bien: Aspecto subjetivo de la salud. Capacidad funcional: Aspecto objetivo de la salud.
Además, Terris elimina la palabra "completo" de la definición de la OMS, reconociendo que la salud no es un estado absoluto, sino que existen diferentes categorías de salud.
Existen diversas definiciones de salud que abordan el concepto desde diferentes contextos:
Contexto médico-asistencial
En este contexto, la salud se concibe de manera negativa, como la mera ausencia de enfermedad. El paradigma de acción es la asistencia médica individualizada a enfermos con alteraciones corporales evidentes.
Contexto cultural de los pacientes
Aquí, el concepto primario es el de dolencia, interpretada según los estereotipos culturales. Los objetivos sanitarios son la recuperación de la normalidad y la adaptación a la vida en comunidad.
Contexto sociológico
Desde esta perspectiva, la salud se entiende como un estado en el que los individuos puedan funcionar eficazmente para desarrollar su rol social. La salud es una condición necesaria para el cumplimiento de las expectativas sociales.
Contexto económico y político
Desde el punto de vista económico, la salud se percibe como un bien económico, relacionado con factores como el nivel salarial o el sistema de retribución a los médicos. Desde el ámbito político, la salud se concibe como el fundamento de la libertad, la seguridad, las relaciones internacionales o la estabilidad política.
Contexto filosófico y antropológico
En este contexto, la salud se define como el estado más propio y específicamente humano, de acuerdo con la idea antropológica que se mantenga. Puede entenderse como un estilo de vida autónomo y responsable, o como una capacidad de realización de los valores más específicamente humanos.
Contexto ideal y utópico
Influido por las ideas acerca de la felicidad plena y la calidad integral de vida, este contexto puede llegar a incluir todo tipo de deseos y aspiraciones humanas, incluso las potencialidades superiores y las realizaciones llamadas espirituales.
De Snow a Sigerist
John Snow, considerado el precursor de la epidemiología moderna, demostró en el siglo XIX que la enfermedad y la salud están relacionadas con las condiciones de higiene y las malas condiciones de vida de las poblaciones. Estableció que los problemas endémicos cerca del río Támesis se debían a la falta de higiene, y no a la "pestilencia" como se creía en el paradigma miasmático.
Virchow, en Alemania en 1848, lideró un movimiento de reforma que entendía la medicina como una ciencia social. Estableció que las condiciones socioeconómicas tienen un efecto importante en la salud y la enfermedad, y que el Estado debe garantizar la salud de la población mediante "reformas sociales radicales", la "democracia completa y sin restricciones", y la "educación, la libertad y la prosperidad".
funcionamiento y no únicamente la ausencia de malestar o enfermedad. ¿Que cambia? Sentirse bien: Aspecto subjetivo. Capacidad funcional: Aspecto objetivo. Elimina la palabra "completo": la salud no es absoluta. Hay distintas categorias de salud. Separa el término 'enfermedad' (disease) y el de 'malestar' (ill-ness): Sentirse bien y la enfermedad pueden coexistir. Se opone a la idea de "estado": visión mecanicista y reduccionista. No realista porque la salud es dinámica y cambiante. Salud: proceso complejo y dialéctico; biológico y social; singular e interdependiente; alejado del equilibrio pero con cierto grado de estabilidad como consecuencia de mecanismos de adaptación y relaciones dinámicas, ecológicas, culturales, políticas, económicas, vitales e históricas propias, en donde existe libertad de elección. Enfermedad. Deja de ser exclusivamente lo opuesto a salud. Forma parte del proceso de la vida. Diferentes definiciones segun contextos Contexto médico-asistencial: configurado por la actividad y las necesidades de los profesionales sanitarios. En él predominan los Descargado por Fernanda Martins (machadofernanda18@gmail.com) lOMoARcPSD| 30634479 APS II 3 objetivos curativos y pragmáticos. Su paradigma de acción es la asistencia médica individualizada a enfermos que padecen enfermedades reconocibles, con alteraciones corporales evidentes. En este contexto el concepto primario es de enfermedad objetiva, diagnosticable por sus signos anatómicos, físicos o químicos. Estas enfermedades son el conjunto de las especies morbosas definidas por la ciencia médica. Y la salud tiende a ser concebida negativamente, como mera ausencia de enfermedad. Contexto cultural de los pacientes: el que aportan las personas que se sienten enfermas (creen sentirse), en el seno de una determinada cultura. En este contexto el concepto primario es el de dolencia, interpretada según los estereotipos culturales. Los objetivos sanitarios culturales son la recuperación de la normalidad y de la adaptación que hace posible la vida en una comunidad. Contexto sociológico: por el estudio de la sociedad como un todo integrado. Sus objetivos son la comprensión y la actuación sobre toda la sociedad en conjunto. En este contexto se tenderá a entender la salud de los individuos como un estado en el que puedan funcionar eficazmente para desarrollar su rol social. La salud será una condición necesaria para el cumplimiento de las expectativas sociales. Contexto económico y político: Las necesidades económicas y los puntos de vista políticos configuran este contexto. La perspectiva económica hará ver que la salud es un bien económico. E intentará ponerla en relación con otros factores económicos. Así por ejemplo, la percepción individual de la salud podrá estar en relación con el nivel salarial; y la demanda de asistencia con los precios o con el sistema de retribución a los médicos. Y en el nivel político, la salud será concebida como el fundamento de la libertad, la seguridad, las relaciones internacionales o la estabilidad política. Contexto filosófico y antropológico: concepción global del ser humano. En él se tiende a definir la salud como el estado más propia y específicamente humano, de acuerdo con la idea Descargado por Fernanda Martins (machadofernanda18@gmail.com) lOMoARcPSD|30634479 APS II 4 antropológica que se mantenga. Así por ejemplo, puede entenderse la salud (Sánchez-González, 1993) como un estilo de vida autónomo y responsable; o como una capacidad de realización de los valores más específicamente humanos. Contexto ideal y utópico: influido por las ideas acerca de la felicidad plena y la calidad integral de vida. Puede llegar a incluir todo tipo de deseos y aspiraciones humanas, incluso las potencialidades superiores y
las realizaciones llamadas espirituales. "La salud es la ausencia de enfermedades". Definición Tradicional. "La salud trata de la vida en el silencio de los órganos". Lediche, 1937 'La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". OMS, 1946 'Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado'. René Dubos (1959) "Salud es: Un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionado. Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea". Herbert L. Dunn (1959) "Salud y enfermedad como expresiones del éxito o fracaso experimentados por el organismos en sus esfuerzos por adaptarse a los cambios del ambiente". Dubos (1965) Descargado por Fernanda Martins (machadofernanda18@gmail.com) lOMoARcPSD| 30634479 APS II 5 'Un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta la muerte'. Edward S. Rogers (1960) y John Fodor et al (1966) "Salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social'. Alessandro Seppilli (1971) 'Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad'. Milton Terris ( "La salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa" Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana (Perpiñan, 1978) "La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente". Oficina regional para Europa de la OMS (1984) "La salud es aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven". OMS, 1997 De Snow a Sigerist John Snow Siglo XIX → Se comprueba que la enfermedad y la salud estan relacionadas. Antesesor de epidemiologia moderna. Problemas endemicos en poblaciones cerca del rio Tamesis: la falta de higiene y las malas condiciones de vida son los responsables de las epidemias. En paradigma miasmiatico: enfermedad era asignada solo por la pestilencia. "La salud es un problema social y las acciones para mejorarla han de ser sociales". Descargado por Fernanda Martins (machadofernanda18@gmail.com) lOMoARcPSD|30634479 APS II 6 Rudolf Virchow Alemania → 1848 → Movimiento de reforma que entendía la medicina como una ciencia social. → Estado debe garantizarla. Mayor figura de este movimiento es Rudolf Vir
Rechazo de las desigualdades en salud y la
importancia de la paz y el desarme
La Declaración de Alma-Ata destaca el rechazo a las desigualdades en salud, especialmente entre países ricos y pobres. Además, resalta la importancia de la paz y el desarme como fuentes de salud y desarrollo. Se reconoce que
Facilitar la participación de la población y el apoyo a las acciones colectivas. Es fundamental dotar a los ciudadanos de habilidades personales para facilitar su participación.
Capacitar a las personas para el autocuidado de su salud y el fomento de la ayuda mutua.
Facilitar la participación de la población y el apoyo a las acciones colectivas.
Hacia la comunidad, promoviendo la salud.
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Incluye las condiciones y los requisitos para la salud, como la paz, la vivienda, la educación, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, recursos sostenibles, la justicia social y la equidad.
Definición de Salud
A mediados del siglo XX, entre 1940 y 1950, se comenzó a definir la salud en un sentido positivo, donde una persona sana es aquella que siente bienestar en ausencia de malestar. En 1941, Sigerist definió la salud como "algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo", en contraposición a la visión negativa de la salud como la mera ausencia de enfermedad.
En 1945, Stampar dio su definición de salud, la cual fue incluida en 1946 por la Organización Mundial de la Salud (OMS): "La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces". Esta definición considera la salud en un sentido positivo y comprende no sólo los aspectos físicos, sino también los psíquicos.
Sin embargo, la definición de la OMS ha sido criticada por varios motivos:
Es utópica, ya que rara vez o nunca se alcanza el completo bienestar físico, mental y social. Es estática, al considerar la salud como un estado fijo.
Es subjetiva, ya que no puede medirse de forma objetiva.
Para corregir estos errores, Milton Terris sugirió que hay distintas categorías de salud y enfermedad. Según Terris, la salud tendría dos extremos:
Sensación de bienestar: Subjetivo Capacidad de funcionamiento: Objetivo
Terris propuso modificar la definición de la OMS, de modo que la salud se defina como "un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces". Así, se suprime el término "completo" para eliminar la utopía, se mantiene el bienestar y se añade la capacidad de funcionamiento, lo que permite medir el nivel de salud.
Enfoque Antropológico de la Salud
Desde un enfoque antropológico, la salud y la enfermedad son fenómenos biológicos esenciales, en los que el médico procura establecer las aproximaciones entre lo viviente y lo clínico. La salud se percibe como el estado de normalidad, caracterizado por el silencio de las reacciones bioquímicas somáticas y el adecuado control de las funciones normales.
La enfermedad, por el contrario, hace que el cuerpo deje de ser silencioso para volverse demandante, manifestándose a través de un desequilibrio biológico que limita la capacidad psicofísica y puede provocar la pérdida de la salud y la vida.
La antropología de la salud es un área que busca entender cómo cada cultura y cada tipo de sociedad, las personas buscan un equilibrio emocional y un modo de vida saludable, y cómo esto puede ser un instrumento de poder. La salud puede considerarse un trofeo o entenderse como un derecho, pero es un camino de equilibrios entre lo social y lo individual.
Desde esta perspectiva, la relación médico-paciente se caracteriza por:
Conceptual: La mirada antropológica incluye la perspectiva del paciente. Metodológico: El enfoque etnográfico permite conocer al grupo social del paciente.
El huésped aporta las fuentes genéticas, físicas y mentales, donde se genera la salud o se inicia el proceso de la enfermedad. El agente causal son las fuentes biológicas, elementos que con su ausencia o presencia causan deterioro de la salud. El ambiente son las fuentes sociales, todo aquello que rodea y sirve de hábitat al huésped y a los agentes.
La salud es un proceso continuo entre el estado denominado "sano" y el opuesto "enfermo". Cualquier acción emprendida con el fin de preservar la vida debe estar encaminada a promover la salud positiva y óptima, prevenir un mal estado de salud, realizar un diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible, prevenir estados de incapacidad y lograr rehabilitación social y física.
Dificultades de la Definición de Salud
La definición de salud presenta varias dificultades:
Puede ser usada en múltiples y muy diferentes contextos de uso. Puede ser utilizada partiendo de presupuestos básicos muy diferentes sobre lo que es la salud. Debe resumir muchas aspiraciones ideales en torno al estado de vida que las personas desean alcanzar.
Ningún concepto puede encerrar todo lo que el ser humano es capaz de ser y de realizar. El ser humano está siempre insatisfecho con lo que ya es en un determinado momento. En este sentido, el concepto de salud siempre tendrá una dimensión creativa, ideal o utópica, y al mismo tiempo cambiante, ya que existe la necesidad de formular conceptos operativos que ayuden a diseñar programas de actuación, tomar decisiones y evaluar los resultados.
Proceso Salud-Enfermedad
El proceso salud-enfermedad es un conjunto de sucesos interrelacionados de adaptación y desadaptación física, mental y social del individuo, del grupo social y su ambiente, que ocurre en forma bidireccional y constante, y que da como resultado la adaptación positiva o negativa a la calidad y al tiempo de vida.
Según Bersh, es un proceso continuo de variaciones ininterrumpidas que acompañan el fenómeno vital en el hombre y la mujer, cuyos efectos sobre dicho fenómeno se reflejan en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el cumplimiento de su fin último.
El paradigma del pensamiento hipocrático-galénico se basaba en la necesidad de observar y percibir al individuo a través de los sentidos, para realizar un diagnóstico y desarrollar la imaginación para explicar los acontecimientos que ocurrían al interior del ser biológico.
El paradigma moderno aporta los conceptos anatomoclínico, fisiopatológico y etiopatológico, que permiten profundizar en las causas, consecuencias y comportamiento de las enfermedades.
El pensamiento sydenhamiano (Thomas Sydenham) conceptualiza la enfermedad como un resultado causal y repetitivo en los individuos, de la conjunción de noxas, lo que permite iniciar la sistematización, recolección y ordenamiento de los síntomas observados.
El desarrollo de la industrialización propone dar solución a problemas puntuales de la sociedad a través de la producción de bienes de consumo. La salud, como problema y producto, se enfoca desde el punto de vista de un bien con connotación anatomopatológica, etiológica y funcional muy individual en cada ser.
En la era de la informática, todos los conceptos individualistas de las necesidades del hombre se vuelcan hacia lo social, y la salud es vista como un servicio por el hombre y para el hombre dentro de su contexto social.
Cristina Laurell plantea que la relación entre el proceso salud-enfermedad colectiva y del individuo está dada porque el proceso salud-enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual. Esto significa que la historia social del paciente asume importancia por condicionar su biología y porque determina cierta probabilidad de que enferme de un modo particular.
Descargado por Fernanda Martins (machadofernanda18@gmail.com) lOMoARcPSD|30634479 APS II
Proceso Salud-Enfermedad como Fenómeno
Social
El proceso salud-enfermedad está determinado por la forma en que el ser humano se apropia de la naturaleza a través del proceso de trabajo, el cual se basa en el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. El modo de vida y la interacción del individuo con el ambiente juegan un papel fundamental en el análisis del desarrollo de la enfermedad. La salud es un componente importante del desarrollo social, y la estructura económica, el nivel cultural y el grado de bienestar de una sociedad determinan los procesos de salud-enfermedad de los individuos. La naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico individual, sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos.
El paradigma biomédico, basado en el pensamiento científico cartesiano, presenta anomalías para explicar ciertas enfermedades y procesos que el médico de familia detecta en la actualidad. Estas anomalías incluyen la dolencia-enfermedad, la etiología específica, la relación mente-cuerpo y el efecto placebo. Autores como Simonton y Matt Hewss-Simonton han propuesto un abordaje que combina el tratamiento tradicional con recursos como psicoterapia, grupos de autoayuda, meditación, visualización y reuniones familiares, potenciando la posibilidad de éxito. La atención tradicional se enfoca en la identificación de la enfermedad y su curación, mientras que la atención integral se centra en el mantenimiento de la salud y la prevención.
Paradigma Biopsicosocial
Según Korzybsky, es imposible pensar en un modo absoluto y objetivo, ya que todo conocimiento es subjetivo. El mapa no es el territorio, es decir, podemos hacer un mapa de una región, pero nunca un mapa de todos los mapas posibles. Los modelos están influenciados por aspectos culturales, sociales, conocimientos adquiridos y los propios intereses del observador, por lo que no son absolutos.
El concepto de "pars pro toto" implica tomar la parte por el todo, reduciendo la totalidad de un fenómeno a un solo hecho o causa. Esto conlleva a una visión objetiva.
Existen dos tipos de atención médica:
Atención ocasional, cuando el paciente acude enfermo. El cuidado es esporádico y la atención la sostiene el especialista, ya sea por grupos etarios, determinados aparatos y sistemas, o por conjunto de enfermedades.
Atención continua, tanto en salud como en enfermedad. La atención la sostiene el generalista, que atiende al grupo familiar en un contexto comunitario.
El paradigma biomédico se caracteriza por el mecanicismo, el biologismo, el individualismo, la especialización, la exclusión de prácticas alternativas, el énfasis en lo curativo y la tecnicación del acto médico.
Por otro lado, el paradigma biopsicosocial se caracteriza por el holismo, la determinación social del proceso, el colectivismo, el equilibrio generalista/ especializado, la inclusión de prácticas alternativas, la integralidad de la atención y la tecnología adecuada.
La familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas, y es el espacio inicial de socialización del ser humano. Existen diferentes tipos de familia:
Familia nuclear: formada por la madre, el padre y uno o más hijos. Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. Familia monoparental: el hijo o hijos viven con un solo progenitor, ya sea madre o padre. Familia ensamblada o reconstituida: una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Familia homoparental: una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños.
Familia de padres separados
En esta familia, los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos, por muy distantes que estos se encuentren.
Las crisis vitales se producen en un desarrollo normal, son previsibles y conforman un núcleo de situaciones que deben ser atravesadas y resueltas para pasar a un estadio evolutivo posterior. Implican cambios en los vínculos interpersonales, tanto dentro y fuera de la familia, y cambios en la relación de la familia con la comunidad. Estos demandan una reformulación de las normas de convivencia y de las funciones de los miembros, así como una resignación de los afectos.
Este modelo describe las diferentes etapas por las que atraviesa una familia a lo largo de su desarrollo:
Periodo de noviazgo
Los adolescentes desarrollan los primeros vínculos de pareja hasta formar una pareja consolidada y con proyectos. Este periodo implica que el adolescente comienza el proceso de diferenciación de su familia de origen,
Comprender al paciente como una persona total con una historia de vida única. Encontrar una base común con el paciente para explicar y tratar la enfermedad. Incorporar la prevención y la educación de la salud. Reforzar la relación médico-paciente. Ser realista acerca del tiempo y los recursos.
Continuada y permanente: Continuidad y responsabilidad de atención, conocimiento acumulativo del paciente y su familia. Accesible. Interdisciplinaria. Programable. Evaluable. Integral, considerando al paciente desde una perspectiva biopsicosocial. Integrada, lo que implica elementos de promoción, prevención, terapéutica y rehabilitación. Activa, fundamentalmente proactiva y no meramente reactiva. Docente e investigadora. Comunitaria y participativa.
Utilizar el método clínico centrado en el paciente, explorando la enfermedad (la patología) y el padecimiento (la experiencia del paciente). Priorizar la prevención y la educación de la salud. Realizar el diagnóstico precoz de la patología. Ser experto en patología prevalente, epidemiología clínica, farmacología clínica. Seleccionar información y profundizar el conocimiento en la relación médico-paciente-familia, para poder utilizarla como herramienta terapéutica. Manejar y detectar problemas indiferenciados. Ser capaz de utilizar la tecnología apropiada, tanto en diagnóstico como en tratamiento, siendo realista tanto acerca del tiempo como de los recursos disponibles, siendo gestor de los mismos. Aplicar los mismos principios a todos los grupos sociales y en todos los niveles de atención. Orientar la historia clínica al problema.
Cronológica: Relacionada con la historia natural de la enfermedad y el modo en que el médico de familia se relaciona con el paciente mediante visitas repetidas a lo largo del tiempo. Geográfica: Relacionada con el lugar en donde se desarrolla la atención: el consultorio, la casa, el hospital.
Interdisciplinaria: Atención que atraviesa los sistemas orgánicos tradicionales o disciplinas clínicas determinadas por las especialidades. Interpersonal: Incluye la relación médico-paciente-familia y las relaciones interprofesionales.
El iceberg de Last plantea que no solo se debe ocupar de la parte visible del iceberg (todo lo que hace referencia a enfermedades y problemas de salud, agudos y crónicos, y del proceso de morir de las personas), sino también de la parte sumergida, en la que se debe tener en cuenta la enfermedad no registrada, la enfermedad silenciosa, la población vulnerable y la población expuesta a los factores de riesgo y los distintos determinantes de la salud.
Promoción de la salud
La promoción de la salud es "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Se pone en práctica usando enfoques participativos, donde individuos, organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y fomentan cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud.
1920: Winslow plantea que la promoción de la salud requiere de una comunidad organizada para el logro de políticas que mejoren las condiciones de vida. 1946: Sigerist hace referencia al concepto de promoción de la salud, afirmando que "la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y forma de ocio y descanso". 1965: Leavell y Clark utilizan el concepto de promoción de la salud al desarrollar el modelo Historia Natural de la Enfermedad. 1974: Informe Lalonde define políticas públicas y establece un nuevo paradigma de la salud. 1978 en adelante: La OMS ha situado la promoción de la salud en el contexto general de la globalización, formulando políticas públicas saludables, creando entornos propicios, desarrollando capacidades y abordando los determinantes de la salud.
Buena gobernanza sanitaria: Formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hacen de la salud un aspecto central de su política, combinando los incentivos del sector privado con los objetivos de la salud pública. Educación sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables.
Prevención: Acciones para Erradicar, Eliminar
o Minimizar el Impacto de la Enfermedad y la
Discapacidad
La prevención se define como "Acciones orientadas a la erradicación, eliminación, o minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad", según el Diccionario de Epidemiología de Last. Estas acciones incluyen medidas sociales, políticas, económicas y terapéuticas.
Buscar el bienestar individual y colectivo. Disminuir la incidencia de los problemas de salud, controlando los factores determinantes de la salud y reduciendo el impacto de los factores de riesgo. Evitar la aparición de enfermedades, actuando sobre los determinantes de la salud. Reducir los problemas de salud, desarrollando condiciones personales, ambientales y políticas favorables.
Generación de políticas públicas saludables. Fortalecimiento de la participación ciudadana. Fomento de estilos de vida saludables. Creación y protección de entornos favorables para la salud. Reorientación de los Servicios de Salud.
Programa de Municipios y Comunidades Saludables: Promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables, creando entornos y comportamientos saludables. Programa de Familias y Viviendas Saludables: Contribuir al desarrollo de las familias como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables. Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas: Contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa, fortaleciendo acciones de promoción de la salud.
De una salud entendida como ausencia de enfermedad, evitando la muerte, a una salud entendida como medio para el desarrollo y a favor de la vida. De una intervención en la oferta de servicios de salud, a una centrada en la persona y su entorno social y ambiental. De una intervención sectorial a una intersectorial.
Una comunidad saludable es aquella comunidad organizada capaz de intervenir y resolver sus problemas de salud y desarrollo.
Los condicionantes de la salud son factores externos que influyen en el desarrollo de las políticas públicas en torno a la salud, sin formar parte de los mecanismos que la generan o modifican.
Condicionantes Socio-Políticos
Factores como el país de nacimiento, el sistema político, el tipo de economía y el sistema de salud, donde el Estado es el principal garante.
Condicionantes Medio-Ambientales
Factores determinados por el país, la región geográfica (rural o urbana), la existencia de redes cloacales y agua potable, y la proximidad a complejos industriales.
Condicionantes Relacionados con la Seguridad Social
Factores relacionados con el trabajo, la vivienda, la educación, la alimentación y la cobertura médica, que se relacionan con las políticas sociales.
Condicionantes Heredo-Familiares
Factores existentes desde la fecundación, que pueden predisponer a la aparición de enfermedades hereditarias.
Condicionantes Congénitos
Factores que surgen durante el período de embriogénesis y el período prenatal, como malformaciones, accidentes y traumatismos.
Condicionantes Perinatales
Factores inherentes al parto, como el parto eutócico o distócico, que pueden condicionar la salud del individuo desde su nacimiento.
Condicionantes Relacionados con Conductas y Hábitos Individuales
Factores adquiridos a través de las etapas evolutivas, que determinan la protección o desprotección de la propia salud (autorresponsabilidad).