Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DEFINICIONES DE TIPOS DE SINCOPES, Apuntes de Enfermería Clínica

TIPOS DE SINCOPES CON LA FINALIDAD DE IDENTIFICAR LAS CARACERISTICAS CLINICAS DE CADA UNO

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/03/2021

Monica-ramirez-13w
Monica-ramirez-13w 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFINICIONES
Síncope vasovagal: Generalmente se desencadena por estrés emocional, largos períodos
de pie o sentado, deshidratación o ambientes cálidos, pero puede ocurrir sin un
desencadenante evidente. Es el más común entre los pacientes jóvenes, en especial de
sexo femenino. Se debe a una estimulación demasiado fuerte del nervio vago
Espasmo del sollozo: es un episodio en el que el niño deja de respirar de manera
involuntaria y pierde la conciencia durante un breve período inmediatamente después de
un episodio atemorizador o inquietante desde el punto de vista emocional o de una
experiencia dolorosa
ncope cardiaco: se asocia con mayor mortalidad y riesgo de muerte súbita. La principal
causa de síncope cardiogénico son las arritmias. Sobre todo, las taquiarritmias (taquicardia)
seguidas por las bradiarritmias (bradicardia). En estos casos la pérdida de conocimiento es
inmediata y la persona no suele advertir sensación alguna antes que se produzca.
Síncope o convulsión febril: son crisis que se presentan en niños menores de 5 años
coincidiendo con fiebre en ausencia de infección del Sistema Nervioso Central o
desequilibrio electrolítico.
Trastorno convulsivo del sueño: un trastorno muy frecuente en niños de entre 2-5 años.
Un episodio típico consiste en un despertar parcial dentro de las 2-3 primeras horas de
sueño, con desorientación en tiempo y espacio.
Crisis de migraña: es una cefalea primaria frecuente e incapacitante, caracterizada por la
presencia recurrente de crisis de cefalea asociada a una combinación variable de síntomas
neurológicos, afectivos, autonómicos y gastrointestinales.
Crisis conversiva o histérica: consiste en síntomas o déficits neurológicos que se
desarrollan inconsciente e involuntariamente y, en general, afectan una función motora o
sensorial. se desarrolla debido a carencias afectivas, alguna necesidad psicológica,
demasiada presión laboral, entre otras causas
Crisis de meningoencefalitis: se define como la inflamación de las meninges y el
encéfalo, cuya etiología es variable, en la que predominan los agentes infecciosos. Las
causas más comunes son las infecciones bacterianas y virales que ocupan en conjunto
alrededor del 90 % de los casos.
Crisis de intoxicación: es la reacción del organismo a la entrada de una sustancia tóxica
que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DEFINICIONES DE TIPOS DE SINCOPES y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

DEFINICIONES

Síncope vasovagal: Generalmente se desencadena por estrés emocional, largos períodos de pie o sentado, deshidratación o ambientes cálidos, pero puede ocurrir sin un desencadenante evidente. Es el más común entre los pacientes jóvenes, en especial de sexo femenino. Se debe a una estimulación demasiado fuerte del nervio vago

Espasmo del sollozo: es un episodio en el que el niño deja de respirar de manera involuntaria y pierde la conciencia durante un breve período inmediatamente después de un episodio atemorizador o inquietante desde el punto de vista emocional o de una experiencia dolorosa

Síncope cardiaco: se asocia con mayor mortalidad y riesgo de muerte súbita. La principal causa de síncope cardiogénico son las arritmias. Sobre todo, las taquiarritmias (taquicardia) seguidas por las bradiarritmias (bradicardia). En estos casos la pérdida de conocimiento es inmediata y la persona no suele advertir sensación alguna antes que se produzca.

Síncope o convulsión febril: son crisis que se presentan en niños menores de 5 años coincidiendo con fiebre en ausencia de infección del Sistema Nervioso Central o desequilibrio electrolítico.

Trastorno convulsivo del sueño: un trastorno muy frecuente en niños de entre 2-5 años. Un episodio típico consiste en un despertar parcial dentro de las 2-3 primeras horas de sueño, con desorientación en tiempo y espacio.

Crisis de migraña: es una cefalea primaria frecuente e incapacitante, caracterizada por la presencia recurrente de crisis de cefalea asociada a una combinación variable de síntomas neurológicos, afectivos, autonómicos y gastrointestinales.

Crisis conversiva o histérica: consiste en síntomas o déficits neurológicos que se desarrollan inconsciente e involuntariamente y, en general, afectan una función motora o sensorial. se desarrolla debido a carencias afectivas, alguna necesidad psicológica, demasiada presión laboral, entre otras causas

Crisis de meningoencefalitis: se define como la inflamación de las meninges y el encéfalo, cuya etiología es variable, en la que predominan los agentes infecciosos. Las causas más comunes son las infecciones bacterianas y virales que ocupan en conjunto alrededor del 90 % de los casos.

Crisis de intoxicación: es la reacción del organismo a la entrada de una sustancia tóxica que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.