Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gentrificación, segregación y síndrome NIMBY en procesos urbanos y movimientos sociales., Esquemas y mapas conceptuales de Arqueología

Este documento investiga los términos gentrificación, segregación y síndrome nimby, proporcionando su definición, características principales, casos de estudio y referencias. La gentrificación se refiere a un proceso de reestructuración de relaciones sociales en el espacio, que provoca un desplazamiento de los vecinos empobrecidos por otros de un nivel social y económico más alto. La segregación es el desplazamiento de las personas a las orillas de la ciudad, causado por la marginación y exclusion impuestas por motivos raciales, religiosos o culturales. El síndrome nimby se refiere a la resistencia o la oposición generada en la población local sobre ciertas instalaciones o emplazamientos asociados a diferentes factores de riesgo que están cerca de su localidad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 11/03/2024

vanesa-medel
vanesa-medel 🇲🇽

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Descripción
Investiga sobre los siguientes términos (su definición, casos de estudio y referencia y
características principales)
(vane) gentrificación:
*Definición
“La gentrificación es un proceso de reestructuración de relaciones sociales en
el espacio. Hace referencia a que distintos sectores de la población con
mayor capacidad económica se apropian de espacios urbanos que presentan
ciertas cualidades, por ejemplo áreas verdes, buena ubicación, equipamiento,
infraestructura y zonas culturales que son muy buscadas por el capital
inmobiliario” (Salinas, Luis Alberto).
*Características / clasificaciones:
-Sucede una rehabilitación urbanística y social de una zona deteriorada, que
provoca un desplazamiento de los vecinos empobrecidos del barrio por otros
de un nivel social y económico más alto.
-Se da en las ciudades grandes y medias, en calles específicas con
cualidades de inversión de capital.
-Se da el sector rural, en sitios que presentan distintos atractivos culturales,
naturales y económicos, en los que se pueda invertir capital para vivienda,
hoteles y comercios. Los pueblos mágicos.
-Se divide en cuatro fases: degradación del barrio, estigmatización del
mismo, su resignificación y posterior mercantilización.
Caso de estudio:
Los vecinos del Xoco acusan de gentrificación al centro comercial Mitikah
Los habitantes del pueblo Xoco han estado protestando desde el 2015. Por
los impactos ecológicos y de tránsito que genera la torre del complejo
departamental y centro comercial Mítikah en la CDMX. Ya que desde de una
década que comenzó su construcción han aumentado y servicios. Reclaman
como nadie les consultó y les preguntó si querían el proyecto, les quitan el
agua a su comunidad para dárselo a los privilegiados y ninguna autoridad los
escucho. Mitikah requiere 5 millones de metros cúbicos de agua al año para
atender a los 60,000 usuarios que recibe diario, por lo tanto se le quitará el
agua al pueblo Xoco.
También se reclama y evidencia como Fibra Uno hizo fraude en el uso de los
suelos permitidos pues los niveles permitidos de la torre no es acorde a lo
permitido; al día de hoy Mítikah cuenta con 65 niveles y el centro comercial
tiene cinco niveles, cuando lo permitido 35 niveles. Además se apropiaron
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gentrificación, segregación y síndrome NIMBY en procesos urbanos y movimientos sociales. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arqueología solo en Docsity!

Descripción Investiga sobre los siguientes términos (su definición, casos de estudio y referencia y características principales) ● (vane) gentrificación:

*Definición

“La gentrificación es un proceso de reestructuración de relaciones sociales en

el espacio. Hace referencia a que distintos sectores de la población con

mayor capacidad económica se apropian de espacios urbanos que presentan

ciertas cualidades, por ejemplo áreas verdes, buena ubicación, equipamiento,

infraestructura y zonas culturales que son muy buscadas por el capital

inmobiliario” (Salinas, Luis Alberto).

*Características / clasificaciones:

-Sucede una rehabilitación urbanística y social de una zona deteriorada, que

provoca un desplazamiento de los vecinos empobrecidos del barrio por otros

de un nivel social y económico más alto.

-Se da en las ciudades grandes y medias, en calles específicas con

cualidades de inversión de capital.

-Se da el sector rural, en sitios que presentan distintos atractivos culturales,

naturales y económicos, en los que se pueda invertir capital para vivienda,

hoteles y comercios. Los pueblos mágicos.

-Se divide en cuatro fases: degradación del barrio, estigmatización del

mismo, su resignificación y posterior mercantilización.

● Caso de estudio:

Los vecinos del Xoco acusan de gentrificación al centro comercial Mitikah

Los habitantes del pueblo Xoco han estado protestando desde el 2015. Por

los impactos ecológicos y de tránsito que genera la torre del complejo

departamental y centro comercial Mítikah en la CDMX. Ya que desde de una

década que comenzó su construcción han aumentado y servicios. Reclaman

como nadie les consultó y les preguntó si querían el proyecto, les quitan el

agua a su comunidad para dárselo a los privilegiados y ninguna autoridad los

escucho. Mitikah requiere 5 millones de metros cúbicos de agua al año para

atender a los 60,000 usuarios que recibe diario, por lo tanto se le quitará el

agua al pueblo Xoco.

También se reclama y evidencia como Fibra Uno hizo fraude en el uso de los

suelos permitidos pues los niveles permitidos de la torre no es acorde a lo

permitido; al día de hoy Mítikah cuenta con 65 niveles y el centro comercial

tiene cinco niveles, cuando lo permitido 35 niveles. Además se apropiaron

ilegalmente la calle Real de mayorazgo, una realidad que tenía un camellón

arbolado que ya no existe.

*Referencias:

Onu-Habitat. (s. f.). El fenómeno de la gentrificación .(link)

Torres, B. (2023, 12 julio). ¿Qué es la gentrificación y a quiénes afecta? - UNAM Global. UNAM Global - De la comunidad para la comunidad. (link) ¿Por qué vecinos de Xoco en CDMX acusan de gentrificación al centro comercial Mítikah? (s. f.) (link) ● (jocelyn) segregación:

  • definición: Refiriéndonos a este término en un entorno social hace referencia al desplazamiento de las personas a las orillas de la ciudad, esta movilización no es causada por acciones propias de las personas que lo hacen, más bien, se ven en la necesidad de hacerlo, debido a la marginacion y exclusion impuestas por motivos raciales, religiosos o culturales, en búsqueda de un sitio donde sean aceptados sin discriminación y abusos.
  • características/clasificaciones ★ Racismo : exclusión de las personas debido al color de piel, al lugar de origen, al idioma o lengua, etc. ★ Segregación étnica : marginación de una minoría que proviene de una etnia o cultura distinta a la dominante. ★ Segregación religiosa : marginación de personas practicantes de determinadas confesiones religiosas. ★ Segregación urbana o territorial : separación de los barrios residenciales de una ciudad dependiendo del grupo social al que se pertenezcan.
  • casos de estudio y referencia: La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización La expansión urbana de Monterrey ha implicado una marcada división social del espacio. Es el núcleo urbano más importante del norte del país. Su área metropolitana es reconocida, entre otras cosas, por su dinámica empresarial, industrial y educativa, y se considera como un ejemplo de lucha ante las adversidades climatológicas del semidesierto.

● (yas) síndrome NIMBY: (Not In My BackYard) Definición: Este síndrome se refiere a la resistencia o la oposición generada en la población local sobre ciertas instalaciones o emplazamientos asociados a diferentes factores de riesgo que están cerca de su localidad. Ejemplos de tales instalaciones pueden ser las cárceles o los centros para drogodependientes. Este síndrome es la base de las protestas que realiza la comunidad en conjunto. Debido a este se ha abierto un nuevo campo de estudio en las ciencias sociales, en los movimientos sociales particularmente. Se puede traducir como “no en mi patio trasero”, en alusión a las protestas de comunidades que hacen por la cercanía de infraestructuras idealizadas como peligrosas para la comunidad local (pueblo, barrio, municipio, comarca, etc.). características/clasificación En la literatura anglosajona se han acuñado varios conceptos para complementar el significado del término NIMBY con otros términos, como son NIABY (Not in anyone´s back yard) y LULU (Locally undesirable land uses). Así, mientras que la etiqueta LULU viene a ser traducida como “usos del suelo localmente no deseados” y es un término que sirve de complemento a NIMBY ya que éste último es la materialización práctica de un uso de suelo no deseado, el concepto NIABY va en realidad más allá, y alude al activismo que trasciende las comunidades locales y se orienta más hacia la sociedad global camp estudio Investigaciones de diversos autores desarrolladas en comunidades de Estados Unidos demuestran que el factor determinante del rechazo a las infraestructuras es más la desconfianza que suscitan las entidades e instituciones promotoras de las mismas, que el egoísmo por no querer tenerlas cerca (Martín-Crespo, 1996). En estados Unidos algunos otros ejemplos son la construcción de aeropuertos, centrales nucleares, vertederos de residuos o viviendas sociales.

Nuez, G. B. (2011). Síndrome NIMBY, ¿hacia un nuevo tipo de acción colectiva? https://www.semanticscholar.org/paper/S%C3%ADndrome-NIMBY%2C-%C2%BFhacia-un-nuevo-t ipo-de-acci%C3%B3n-Nuez-Vega/0184c02ccaebf65be30c5e811d58a6545b64f9fd ALBERDI, J., DE LA PEÑA, A. e IBARRA, P., (2002), “Una reflexión sobre la acción colectiva Nimby: El caso Hontza”, en Inguruak, 33:59-80. Nuez, G. B. (2011). Síndrome NIMBY, ¿hacia un nuevo tipo de acción colectiva? https://www.semanticscholar.org/paper/S%C3%ADndrome-NIMBY%2C-%C2%BFhacia-un-nuevo-t ipo-de-acci%C3%B3n-Nuez-Vega/0184c02ccaebf65be30c5e811d58a6545b64f9fd Elabora anotaciones gráficas y escritas en tu Bitácora sobre cada término, incluyendo la cita y fuente de donde obtuviste la información. Escanea y sube en este apartado antes del final del día miércoles 6 de septiembre.