



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento investiga los términos gentrificación, segregación y síndrome nimby, proporcionando su definición, características principales, casos de estudio y referencias. La gentrificación se refiere a un proceso de reestructuración de relaciones sociales en el espacio, que provoca un desplazamiento de los vecinos empobrecidos por otros de un nivel social y económico más alto. La segregación es el desplazamiento de las personas a las orillas de la ciudad, causado por la marginación y exclusion impuestas por motivos raciales, religiosos o culturales. El síndrome nimby se refiere a la resistencia o la oposición generada en la población local sobre ciertas instalaciones o emplazamientos asociados a diferentes factores de riesgo que están cerca de su localidad.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descripción Investiga sobre los siguientes términos (su definición, casos de estudio y referencia y características principales) ● (vane) gentrificación:
Torres, B. (2023, 12 julio). ¿Qué es la gentrificación y a quiénes afecta? - UNAM Global. UNAM Global - De la comunidad para la comunidad. (link) ¿Por qué vecinos de Xoco en CDMX acusan de gentrificación al centro comercial Mítikah? (s. f.) (link) ● (jocelyn) segregación:
● (yas) síndrome NIMBY: (Not In My BackYard) Definición: Este síndrome se refiere a la resistencia o la oposición generada en la población local sobre ciertas instalaciones o emplazamientos asociados a diferentes factores de riesgo que están cerca de su localidad. Ejemplos de tales instalaciones pueden ser las cárceles o los centros para drogodependientes. Este síndrome es la base de las protestas que realiza la comunidad en conjunto. Debido a este se ha abierto un nuevo campo de estudio en las ciencias sociales, en los movimientos sociales particularmente. Se puede traducir como “no en mi patio trasero”, en alusión a las protestas de comunidades que hacen por la cercanía de infraestructuras idealizadas como peligrosas para la comunidad local (pueblo, barrio, municipio, comarca, etc.). características/clasificación En la literatura anglosajona se han acuñado varios conceptos para complementar el significado del término NIMBY con otros términos, como son NIABY (Not in anyone´s back yard) y LULU (Locally undesirable land uses). Así, mientras que la etiqueta LULU viene a ser traducida como “usos del suelo localmente no deseados” y es un término que sirve de complemento a NIMBY ya que éste último es la materialización práctica de un uso de suelo no deseado, el concepto NIABY va en realidad más allá, y alude al activismo que trasciende las comunidades locales y se orienta más hacia la sociedad global camp estudio Investigaciones de diversos autores desarrolladas en comunidades de Estados Unidos demuestran que el factor determinante del rechazo a las infraestructuras es más la desconfianza que suscitan las entidades e instituciones promotoras de las mismas, que el egoísmo por no querer tenerlas cerca (Martín-Crespo, 1996). En estados Unidos algunos otros ejemplos son la construcción de aeropuertos, centrales nucleares, vertederos de residuos o viviendas sociales.
Nuez, G. B. (2011). Síndrome NIMBY, ¿hacia un nuevo tipo de acción colectiva? https://www.semanticscholar.org/paper/S%C3%ADndrome-NIMBY%2C-%C2%BFhacia-un-nuevo-t ipo-de-acci%C3%B3n-Nuez-Vega/0184c02ccaebf65be30c5e811d58a6545b64f9fd ALBERDI, J., DE LA PEÑA, A. e IBARRA, P., (2002), “Una reflexión sobre la acción colectiva Nimby: El caso Hontza”, en Inguruak, 33:59-80. Nuez, G. B. (2011). Síndrome NIMBY, ¿hacia un nuevo tipo de acción colectiva? https://www.semanticscholar.org/paper/S%C3%ADndrome-NIMBY%2C-%C2%BFhacia-un-nuevo-t ipo-de-acci%C3%B3n-Nuez-Vega/0184c02ccaebf65be30c5e811d58a6545b64f9fd Elabora anotaciones gráficas y escritas en tu Bitácora sobre cada término, incluyendo la cita y fuente de donde obtuviste la información. Escanea y sube en este apartado antes del final del día miércoles 6 de septiembre.