









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La definición de «cultura» es complicada, pues se trata de un término muy polisémico. En primer lugar, evoca a la persona culta, educada, cultivada, desarrollada, alguien que ha recurrido mucho al intelecto, y que ha aprovechado bien sus recursos intelectuales.
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. Definición y evolución del término cultura. La Cultura Concepto de cultura. Elementos de la cultura. Transculturación Aculturación Desculturación. Relativismo cultural. Racismo cultural. Etnocentrismo cultural. Sincretismo cultural. Conclusión Bibliografía
La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad. XIII: En latín, cultura estaba ligado al cultivo de la tierra. A mediados del s. XVI adquirió un sentido figurado: cultivar el espíritu, alguna facultad intelectual. Este sentido se impuso en el siglo XVIII. XVIII: En la Ilustración la cultura remite a civilización, estableciéndose así una oposición entre civilización y barbarie y entre naturaleza y cultura. Surge un concepto elitista de cultura que tiene que ver con las Bellas Artes y la vida intelectual. La gente culta es la gente que produce o consume alta cultura. Así la noción de cultura se fue asociando a las ideas centrales del iluminismo: acumulación de saber y racionalidad, sinónimo de progreso, razón, educación. Es una concepción etnocentrista y universal. A principios del s. XIX surge en Alemania otra concepción de cultura que polemiza con el iluminismo que hace un planteo de universalidad. El romanticismo rescata la tradición del pueblo contenida en el folklore, por lo tanto, no hay una cultura sino distintas culturas. Esto abre la posibilidad de una interpretación racista del término cultura. A fines del siglo XIX las ciencias sociales introducen el concepto científico de cultura (Tylor en Inglaterra): todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho las costumbres y capacidades adquiridas por el hombre en tanto miembro de la sociedad. En el s. XX, Boas investigó distintos pueblos y explicó sus diferencias por las características culturales y no por las características biológicas o raciales. la antropología consideró cultura a todo lo que hace el hombre. Tiene que ver con el relativismo que afirma la validez por igual de los valores y costumbres de todos los pueblos.
Cultura es todo lo que el hombre crea, ya sea un objeto o una idea, todo aquello que no es naturaleza. Es una creación social, histórica, simbólica. · Para la antropología es todo lo que el hombre hace. · Para la política es el modo de ser histórico y vital de un pueblo. · Para la comunicación es la capacidad de simbolizar. · La cultura se apoya en estos pilares:
Tecnología. Son los conocimientos que se aplican en una disciplina para mejorar procedimientos o la producción de bienes y servicios. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos TRANSCULTURACIÓN se refiere a un proceso a través del cual un grupo social adopta de forma progresiva las prácticas culturales de otro grupo social y se apropia de las mismas. Este proceso puede tener lugar con consentimiento, como es el caso de la inmigración hacia otro país o por imposición o a la fuerza, como fue el caso de la conquista colonial o como pudiera ocurrir, por ejemplo, en períodos de guerra o conflicto. Características de la transculturación Este proceso tiene lugar a través del contacto de dos diferentes culturas. En la época actual, la transculturación tiene lugar como consecuencia de las olas de inmigración y del fenómeno de la globalización. En el pasado, el proceso de transculturación se dio sobre todo en el período de colonización. Este proceso puede darse de forma directa o indirecta, con consentimiento de la comunidad que adopta la nueva cultura o de forma impuesta. Es un proceso que se da de forma gradual. En un grado bajo de transculturación, se conserva la cultura propia o algunos aspectos principales de ésta mientras que algunos aspectos de la cultura del grupo dominante son asumidos como una respuesta natural de adaptación o de supervivencia.
En un alto grado de transculturación, se da un proceso radical a través del cual se asimila la identidad cultural externa hasta a un punto en el que desaparece la cultura propia. ACULTURACIÓN es el proceso por medio del cual un grupo humano o comunidad adquiere, adopta o asimila, usualmente de forma involuntaria, determinados valores ajenos a su tradición. Es el proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura. Es un proceso de adopción de otra cultura y de adaptarse a ella, en especial con pérdida de la cultura propia. Tipos de aculturación Aculturación : Proceso sociocultural que influye de manera determinante en la personalidad de la persona que adquiere las características propias de otra cultura diferente a la suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones generando un cambio cultural. Deculturación : Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una ‘baja de cultura’, cuando un grupo de personas o una persona pierden poco a poco el nivel de cultura que habían adquirido. Influyen varios factores específicos que dependen de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos y el lugar en donde viven. Enculturación : Es el proceso en donde una cultura establecida enseña a un individuo para que logre ser aceptado por la sociedad por medio de la repetición sus normas y valores aceptados. Endoculturación : Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.
una nueva palabra, hasta los más perceptibles y notorios como la modificación de un valor social. Deconstruir aquello afianzado y poderoso que excluye y margina. Posicionar a la cultura como agente de transformación social y revelar las dimensiones culturales de fenómenos aparentemente no culturales RELATIVISMO CULTURAL. es un concepto propio de las Ciencias Sociales. Esta corriente o metodología de la antropología cultural (rama que estudia a la raza humana a través de su cultura) para comprender un sistema cultural se origina como una reacción al etnocentrismo, una tendencia que compara y confiere un valor superior a la cultura propia ante otra ajena. De acuerdo al enfoque del relativismo cultural, toda cultura deberá ser entendida y analizada en sus propios términos, ya que no es posible realizar comparación entre las diversas culturas y calificar alguna como inferior o superior Características Autores de psicología social: desarrollo, teorías y conceptos de los 12 principales representantes de la psicología social Consciente e inconsciente: definición, ejemplos y diferencias entre consciente, inconsciente y subconsciente Psicología del lenguaje corporal: qué es, importancia y significado de todos los tipos de gestos La definición de relativismo cultural se origina de la idea de que cada una de las culturas posee su propio sistema ético y/o moral, ya que todas son absolutamente válidas de igual forma que su moralidad. No existe ningún principio ético o verdad moral que sea absoluta o universal, sino que cada persona dentro de su contexto cultural desarrollará su propio sistema de actuación. Cuando se realiza un análisis a una persona o cultura en específico, esta corriente propone que es fundamental contemplar la razón de sus actos. Es decir, ¿Por qué una
cultura hace un determinado acto y evita otro? Al momento de profundizar es posible definir explicaciones, manteniendo un claro cuidado de no hacer juicios morales. De acuerdo a los adscritos a la antropología cultural, no se debe catalogar o juzgar alguna cultura como «superior» o «inferior», debido a la inexistencia de un estándar que las califique, ya que todo va en función de la cultura a la que pertenezca el individuo. RACISMO CULTURAL. Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento. Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información al respecto. TIPOS DE RACISMO Racismo aversivo. Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente. En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra persona, falta de empatía o mostrando frialdad. Racismo etnocentrista. Este tipo de racismo está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia deben someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo. Racismo simbólico. El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad que tiene cada
Se ha dado a lo largo de la Historia en diversos ámbitos, generalmente entre las culturas o civilizaciones forzadas geográfica o históricamente a convivir durante mucho tiempo. su cultura no es totalmente reemplazada por la de los conquistadores, sino asimilada. Esto significa que parte de ella sobrevive dentro de la cultura dominante, cambiándola para siempre. Tipos de sincretismo Sincretismo cultural tiene que ver con el ámbito más general de las sociedades, es decir, sus culturas. Cuando dos o más pueblos están forzados a convivir, o puede crearse una cultura de frontera. Sincretismo religioso Lo que hoy entendemos como las grandes religiones monoteístas son el producto de largos y complejos procesos de sincretismo que están en marcha desde la Antigüedad. Así, dioses diferentes se amalgamaron en uno solo, se unificaron formas de culto distintas en una misma práctica, o se disfrazaron algunas formas místicas de otras.
Sincretismo artístico es el producido durante períodos de transición cultural, el arte católico de la época colonial latinoamericana debía representar motivos bíblicos. Así se produjeron modos locales de representación completamente nuevos, con un claro estilo indígena, aunque con motivos católicos europeos. Sincretismo político es un método de gobierno que ha sido descrito como “ambidiestro”. En la política el sincretismo consiste en el intento de reunificación de elementos ideológicamente contrarios, a la larga suelen cambiar el paradigma. Importancia del sincretismo Al contrario de lo que se suele pensar, no existe la pureza en ninguna cultura, lengua o religión, nos conocemos y nos volvemos más globales.
Cultura, en singular, es la acción y el efecto de tomar posesión el hombre de la realidad para convertirla en su mundo. También designamos con ese nombre el cultivo, el crecimiento humano que es saldo de lo que el hombre se hace ser obrando. En otros términos, cultura es el rendimiento o depósito del hacer humano en el ser del hombre, e igualmente lo que pensamos y nos decimos entre nosotros sobre eso. Culturas, en plural, son el conjunto de modos de pensar y vivir que las comunidades humanas han ido acuñando en los espacios geográficos que pueblan y en los tiempos históricos que habitan. La Antropología social y cultural trata de objetivar esos usos y costumbres, articulando su complejidad para hacerlos más comprensibles: distinguiendo, clasificando, comparando, etc.