Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

definición de los criterios, indicadores y metas, Apuntes de Gestión Industrial

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

anastacio89
anastacio89 🇲🇽

4.8

(5)

37 documentos

1 / 150

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
D e m u d a
I," De éc w io iia do m d e ' Pio ue cto A d e 'I m & u c ií a
Ju a n Ca r l o s Ro s er o Góm e z
Finance & Risk Advisory
Inco lda CESA- Admi mstiac ión financi era Integra l
Unive rsidad Mili far Nueva Grana da-Eco nomía
Unive rsidad de los A ndes-Ba nca
Un ió n Tem p o r a l
Co m i s ió n d e R e g u l a c ió n d e En e r g ía y Ga s
As e so r í a p a r a l a D e f i n i c i ó n y e l Se g u i m i e n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e l a
Ca l id a d C om e r c i a l d e l Se r v i c io d e Ene r g í a Elé c t r i c a
CDP-055-2006
Informe 1
DEFINICION DE LOS CRITERIOS, INDICADORES Y
METAS
Rev 7
Revisión Industria
Bogotá D.C.
Noviembre de 2006
Ca rrer a 45 A 106 A-53
PB X 57-1 -236 4875 C el 57-3 -310 868 5077
de piltd aígjc able .iiet .co; icro sero ígijc rcon sulto ria.c om
Bo gotá D.C . C olo mbi a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga definición de los criterios, indicadores y metas y más Apuntes en PDF de Gestión Industrial solo en Docsity!

D e m u d a

I , (^) "Deécwioiiadom de 'PiouectoA de 'Im & uciía

Ju a n C a r l o s R o s e r o G ó m e z

Finance & Risk Advisory Incolda CESA-Admimstiación financiera Integral Universidad Mili far Nueva Granada-Economía Universidad de los Andes-Banca

U n ió n T e m p o r a l

C o m is ió n d e R e g u l a c ió n d e En e r g ía y G a s

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y e l Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e l a

C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a

CDP-055-

Informe 1

DEFINICION DE LOS CRITERIOS, INDICADORES Y

METAS

Rev 7 Revisión Industria

Bogotá D.C. Noviembre de 2006

Carrera 45A 106A- PB X 57-1-2364875 Cel 57-3- depiltdaígjcable.iiet.co; icroseroígijcrconsultoria.com B ogotá D.C. C olom bia

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d

C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a

  • INTRODUCCION _______________________________________________________________________ CONTENIDO
      1. ESTADO DEL ARTE NACIONAL E INTERNACIONAL ___________________________
    • 1.1 R e v i s i ó n d e l M a r c o R e g u l a t o r i o e n C o l o m b i a __________________________________
    • 1.1.1 Orígenes _______________________________________________________________________
    • 1.1.2 Regulación ______________________________________________________________________
    • 1.1.3 Tratamientos diferenciales _______________________________________________________
    • 1.1.4 Mercados especiales _____________________________________________________________
    • 1.1.5 Separación entre la distribución y la comercialización _________________________________
    • 1.1.6 Regulación de calidad en gas n atu ral ______________________________________________
    • 1.1.7 Estándares implícitos en la calidad de la Distribución de Energía E léctrica ______________
      • Legal de la C alidad ______________________________________________________________ 1.1.8 Las Condiciones Uniformes del Contrato de Prestación de Servicios Públicos como Marco
    • 1.1.9 Participación Ciudadana en los Servicios Públicos ___________________________________
    • 1.2 L a E x p e r i e n c i a I n t e r n a c i o n a l __________________________________________________
    • 1.2.1 El benchmarking del CEER sobre la Regulación de la Comunidad Europea _______________
    • 1.2.1 Gran Bretaña: Estándares Garantizados y Estímulos a la Calidad ________________________
    • 1.2.3 Italia: Indicadores de la Calidad Comercial por Rangos de Número de Clientes ____________
    • 1.2.4 Brasil: Satisfacción de Clientes en Contratos de Concesión Eléctrica ____________________
    • 1.2.5 Argentina: Calidad Asociada a los Contratos de Concesión _____________________________
    • 1.2.6 Australia: Niveles de Servicio, Promesa de Servicio y Respeto al Cliente ________________
    • 1.2.7 Estados Unidos: Acuerdos de Desempeño y Medición de la Satisfacción del Cliente ______
    • 1.2.8 Europa del Este y Turquía: Listas de Indicadores ______________________________________
    • 1.3 C o n c l u s i o n e s
    1. VISITAS A LAS EM PRESAS ____________________________________________________
  • 2.1 E m p r e s a s I n c l u i d a s e n l a M u e s t r a CREG _______________________________________
  • 2.1.1 Metodología de la Visita __________________________________________________________
  • 2.2 E m p r e s a s n o i n c l u i d a s e n l a m u e s t r a CREG _____________________________________
  • 2.3 P r á c t i c a s y M e j o r e s P r á c t i c a s _______________________________________________________
  • 2.3.1 Tipos de Empresas ______________________________________________________________
  • 2.3.1.1 Las empresas Cliente-céntricas ____________________________________________________
  • 2.3.1.2 Las empresas Tradicionales _______________________________________________________
  • 2.3.1.3 Las empresas No Enfocadas _______________________________________________________
  • 2.3.2 Segmentos de m ercado ___________________________________________________________
  • 2.4 C o n c l u s i o n e s
      1. ENCUESTAS DE SATISFACCION _______________________________________________
    • 3.1 E n c u e s t a NSU d e l a SSPD _____________________________________________________
    • 3.1.1 Ajustes recomendados ____________________________________________________________
    • 3 .2 E n c u e s t a s d e l a s e m p r e s a s _____________________________________________________
    • 3.3 E n c u e s t a C IE R ________________________________________________________________
    • 3.4 A n á l i s i s d e l a s PQR r e p o r t a d a s a l a SSPD ______________________________________
    • 3.4.1 Causales generales _______________________________________________________________
    • 3.4.2 Causales por grupos de la m u estra _________________________________________________ I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s
    • 3.4.2.1 Grupo 1. Empresas entre 3 y 56,832 clientes _________________________________________
    • 3.4.2.2 Grupo 2. Empresas entre 177,515 y 212,758 clientes _______________________________
    • 3.4.2.3 Grupo 3. Empresas entre 268,032 y 369,697 clientes _______________________________
    • 3.4.2.4 Grupo 4. Empresas entre 473,348 y 525,132 clientes _______________________________
    • 3.4.2.5 Grupo 5. Empresas entre 677,069 y 810,388 clientes _______________________________
    • 3.4.2.6 Grupo 6. CODENSA 2,069,498 clientes __________________________________________
    • 3.4.3 Agrupación de Empresas por Tipo de Queja _______________________________________
    • 3.5 C o n c l u s io n e s
    1. OPINION DEL CLIENTE SOBRE LA CALIDAD DE LA COMERCIALIZACION
  • 4.1 E n c u e s t a a C l i e n t e s r e a l i z a d a p o r e l C o n s u l t o r _______________________________
  • 4.2 S o l i c i t u d d e l a CREG p a r a a m p l i a r a l c a n c e d e l a E n c u e s t a a C l i e n t e s __________
  • 4.3 A v a n c e d e l o s r e s u l t a d o s _______________________________________________________________
  • 4.3 C o n c l u s i o n e s
      1. CRITERIOS, INDICADORES Y METAS _________________________________________
    • 5.1 C r i t e r i o s : E l CUMPLE p o r S e g m e n t o ___________________________________________
    • 5.1.1 Eficiencia O perativa ___________________________________________________________
    • 5.1.2 Satisfacción del Cliente __________________________________________________________
    • 5.1.3 Canales de R elació n ____________________________________________________________
    • 5.2 I n d i c a d o r e s y E s t á n d a r e s _____________________________________________________
    • 5.2.1 Indicadores de Eficiencia Operativa ______________________________________________
    • 5.2.2 Indicador de Satisfacción del C liente _____________________________________________
    • 5.2.3 Indicadores de efectividad de los Canales de Relación ______________________________
    • 5.2.4 Indicadores de calidad comercial bajo responsabilidad deotros agentes _________________
    • 5.2.4 Indicadores de calidad comercial en las Zonas Especiales dePrestación del S ervicio
    • 5.3 M e t a s
  • ANEXO A. FUNDAMENTO CONCEPTUAL: EL ENFOQUE CLIENTECENTRICO _______
  • A. 1 E n q u e E s t á l a E x c e l e n c i a e n e l S e r v i c i o H o y __________________________________
  • A.2 A QUÉ SE DEDICAN LOS NEGOCIOS DE COMERCIALIZACION DE ENERGÍA EN COLOM BIA?
  • A.3 ¿ E n q u e c o n s i s t e l a c a l i d a d d e l a c o m e r c i a l i z a c i ó n? _______________________________
  • A.4 ¿ U s u a r i o s , c o n s u m i d o r e s o c l i e n t e s? _________________________________________
  • A. 5 CÓMO SE EXPRESA LA INSATISFACCIÓN
  • ANEXO B. BALANCED SCORECARD DE LA ESTRATEGIA REGUE ATORI A ___________
  • B .l I n t r o d u c c i ó n a l B a la n c e d S c o r e c a r d _________________________________________
  • B.2 C r i t e r i o s ____________________________________________________________________
  • B .2.1 Desde la perspectiva de los Recursos Humanos ____________________________________
  • B .2.1.1 Gestión del cam bio ____________________________________________________________
  • B .2.1.2 Adecuación de los perfiles _____________________________________________________
  • B .2.1.3 Empoderamiento ______________________________________________________________
  • B.2.2 Desde la perspectiva de los P rocesos _____________________________________________
  • B.2.2.1 Efectividad de los canales de relación ____________________________________________
  • B.2.2.2 Eficiencia O perativa ___________________________________________________________
  • B.2.2.3 Satisfacción del Cliente _________________________________________________________
  • B.2.3 Desde la perspectiva del c lie n te _________________________________________________
  • B.2.3.1 Precio _______________________________________________________________________
  • B.2.3.2 Satisfacción en la atención _____________________________________________________
  • B.2.3.3 Eficacia de los procesos _______________________________________________________
  • B.2.3.4 E ducación ___________________________________________________________________
  • B.2.3.5 Información
    • B.2.4 Desde la perspectiva de los empresarios ___________________________________________ I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s
    • B.2.4.1 Reconocimiento de costos por el CUM PLE ________________________________________
    • B.2.4.2 Estímulos al CUMPLE+1 _______________________________________________________
    • B.2.4.3 Continuidad del negocio ________________________________________________________
    • B.2.4.4 Fidelización de m ercados _______________________________________________________
    • B.2.4.5 Liderazgo _____________________________________________________________________
    • B.3 I n d i c a d o r e s ___________________________________________________________________
    • B.4 M e t a s
    • ANEXO C. CONCEPTUALIZACION JURIDICA SOBRE EL CCU
  • Gráfica 1 Alcances del Estudio ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Gráficas y Tablas
  • Gráfica 2 Contenido del Informe Final N SU SSPD en Energía ______________________________________________________________________________________
  • Gráfica 3 Atributos Evaluados por el N SU SSPD en Energía _________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 4 Atributos considerados en la Encuesta CIER _____________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 5 Distribución PQR por Tipo de Trámite _______________________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 6 Causales de PQR Empresas de la Muestra _______________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 7 Causales de PQR Empresas del Grupo 1 ____________________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 8 Causales de PQR Empresas del Grupo 2 __________________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 9 Causales de PQR Empresas del Grupo 3 __________________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 10 Causales de PQR Empresas del Grupo 4 ____________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 11 Causales de PQR Empresas del Grupo 5 ____________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 12 Causales de PQR Empresas del Grupo 6 CODENSA ______________________________________________________________________________
  • Gráfica 13 Asociación de Causales de PQR po r ejes factoriales ________________________________________________________________________________
  • Gráfica 14 Arbol de Clasificación de las Empresas por Causales de P Q R ______________________________________________________________
  • Gráfica 15 Segmentación de las Empresas por Causal de PQR ________________________________________________________________________________
  • Gráfica 16 Metodología de la Encuesta a Clientes Realizada p o r el Consultor _____________________________________________________
  • Gráfica 17 Elementos para Construir los C riterios __________________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 18 Concepto de Calidad según la Norma NTC-ISO 9000 _______________________________________________________________________________
  • Gráfica 19 Las Cuatro Perspectivas para el BSC __________________________________________________________________________________________________________
  • Gráfica 20 Perspectivas Estratégicas de la Regulación en Calidad dela Comercialización ______________________________
  • Tabla 1 Indicadores más Usados en las Regulaciones E uropeas ____________________________________________________________________________________
  • Tabla 2 Estándares de Calidad Comercial en Regulaciones Europeas ________________________________________________________________________
  • Tabla 3 Estándares de Calidad Comercial Garantizados Antes del Cambio en Gran B retaña ____________________________
  • Tabla 4 Estándares Generales de Desempeño Antes del Cambio en Gran Bretaña __________________________________________________
  • Tabla 5 Estándares Garantizados después del Cambio _______________________________________________________________________________________________________
  • Tabla 6 Indicadores de Medida de la Velocidad de Respuesta Telefónica en Gran Bretaña _________________________________
  • Tabla 7 Reporte de Indicadores de Medida de la Velocidad de Respuesta Telefónica en Gran Bretaña
  • Tabla 8 Indicadores de Calidad Comercial en la Regulación Italiana __________________________________________________________________________
  • Tabla 9 Indicadores Específicos de Calidad en Media y Baja Tensión en Ita lia _______________________________________________________
  • Tabla 10 Indicadores Generales de Calidad en Italia __________________________________________________________________________________________________________
  • Tabla 11 Indicadores y Patrones de Calidad Comercial en Brasil _________________________________________________________________________________
  • Tabla 12 Indicadores y Patrones de Calidad Comercial en Argentina __________________________________________________________________________
  • Tabla 13 Estándares de Prestación del Servicio Comercial en A rgentina ___________________________________________________________________
  • Tabla 14 Sanciones por Calidad Comercial en Argentina ________________________________________________________________________________________________
  • Tabla 15 Comparación de Indicadores de Europa del Este y Turquía _________________________________________________________________________
  • Tabla 16 Estructura de los Grupos de la Muestra CREG _________________________________________________________________________________________________

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

Tabla 1 7 Agenda de la Entrevista en Profundidad _____________________________________________________________________________________________________________ 78 Tabla 18 Criterios de Segmentación p o r Tipos de E m presas ___________________________________________________________________________________________ 86 Tabla 19 Distribución de la muestra del N SU de la S S P D ________________________________________________________________________________________________ 90 Tabla 20 Resumen de los Resultados del N SU en Energía Eléctrica para Jun-2006 ________________________________________________ 92 Tabla 21 Segmentación de Empresas y Mercados para la Definición de Indicadores ___________________________________________ 114 Tabla 22 Estándares para Clientes Urbanos, Rurales y Grandes Clientes _________________________________________________________________ 124 Tabla 23 Estándares para Clientes en Zonas Especiales ________________________________________________________________________________________________ 125

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

Gráfica 1 Alcances del Estudio ASESORIA PARA LA DEFINICION Y SEGUIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION DE ENERGIA ELECTRICA

3.1 DEFINICION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION DE ENERGIA ELECTRICA

JMLÜUS .l'U I »

I

; T T e Y i ^ e i i s ™

3 .4 VALORACION DE

  • INVERSIONES Y GASTOS AOM

3 .2 DEFINICION DE CALIDAD DEL SERVICIO DE COMERCIALIZACION EN CALIDAD DEL PRODUCTO Y SERVICIO TECNICO RESPONSABILIDAD DE O TR O S AGENTES DE LA CADENA

3.3 INCENTIVOS A EMPRESAS POR SU DESEMPEÑO EN CALIDAD

“T¥ *------

Para el desarrollo del estudio, la CREG seleccionó una muestra de empresas en función del

número de clientes atendidos. El Consultor realizó una comparación de dicha muestra con

otras obtenidas en función de la clase de clientes (urbano o rural) y por sectores de

consumo. El resultado de esta comparación es que la muestra inicial seleccionada por la

CREG coincide para la mayoría de las empresas.

El enfoque de la propuesta aprobada por la CREG al Consultor se basa en una premisa

básica, que corresponde con el pensamiento global sobre el servicio enfocado al cliente: la

calidad está en ¡a mente de! diente. Esta corresponde con una tendencia global que tiene

en cuenta lo que el Cliente considera de valor en la prestación del servicio; cómo el valor

hace que se trascienda del concepto legal y regulatorio de Usuario al de Cliente; las

prácticas orientadas hacia la excelencia en el servicio; la expresión de la insatisfacción y su

utilización como una herramienta de gestión y los perfiles de la gente que produce el

cambio, entre otros. Estos elementos se incluyen en el Anexo A del presente Informe.

Por lo anterior, dando cumplimiento a todos los ítems solicitados por la CREG en la

convocatoria del estudio, el Consultor determinará, preguntando al cliente del servicio de

energía eléctrica mediante un instrumento de encuestamiento representativo dentro de la

muestra, los factores que considera valor en la prestación del servicio. La determinación de

criterios, indicadores y metas se complementará con los resultantes del análisis del estado

del arte nacional e internacional y las mejores prácticas en las empresas.

La metodología de remuneración de los costos de inversión y AOM necesarios para

alcanzar los niveles de servicio deseados en el período regulatorio, tendrá como base la

evaluación de los costos que las empresas aporten dentro del proceso de visitas que el

proyecto tiene previsto.

Se estudiarán aquellas opciones que aporten señales de incentivos/penalizaciones, que

aporten señales positivas para las empresas que profundicen su estrategia en función del

cliente superando los niveles de servicio mínimo representados en su promesa de servicio y

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

optimización de los costos, pero negativas para las empresas que no satisfagan los niveles

mínimos exigidos.

Los alcances del estudio se deben satisfacer en un plazo de cuatro (4) meses a partir de la

firma del Acta de iniciación. Los dos primeros meses se utilizarán en la definición de los

estándares de calidad del servicio de comercialización. En el tercer mes se desarrollarán las

demás tareas del trabajo.

Al finalizar el primer mes, el Consultor deberá entregar un informe que comprenda la

definición de los criterios, indicadores y metas más apropiados para calificar y hacer

seguimiento a la calidad del servicio de comercialización ofrecido (Num. 3.1.1 de los

Términos de Referencia). Este Informe deberá ser presentado a los agentes del sector

eléctrico y los terceros interesados en la fecha y lugar que determine la CREG

El Informe 2 se refiere al diagnóstico y cuantificación de los indicadores actuales de calidad

del servicio prestado, el diseño del programa de gradualidad en el cumplimiento de los

indicadores y metas exigióles y las prácticas de seguimiento y requerimientos para el

registro y reporte de los indicadores de calidad del servicio (Num. 3.1.2, 3.1.3 y 3.1.4 de los

Términos de Referencia)

El Informe 3 se refiere a las actividades correspondientes a todas las actividades restantes

previstas en el alcance de la consultoría de que tratan los términos de referencia. Este

informe también será presentado a los agentes del sector y terceros interesados en la fecha y

lugar que determine la CREG.

El Informe Final contendrá las aclaraciones, revisiones, adiciones, ampliaciones y

complementos que surjan de la presentación del tercer informe.

El presente documento constituye el Informe 1 del trabajo. Está organizado en forma

temática, de acuerdo con lo solicitado por la Comisión y el enfoque de la propuesta

aceptada por ella al Consultor, en los siguientes capítulos:

■ El primer capítulo realiza una revisión del estado del arte nacional e internacional

solicitado por la CREG, concentrándose en la senda que la regulación y las

condiciones uniformes del contrato de prestación del servicio han seguido para la

definición de la calidad y el cliente final del servicio de energía eléctrica en

Colombia. Se indican los fundamentos de la participación ciudadana en los servicios

públicos domiciliarios para la fiscalización de los servicios públicos. Contiene

también una revisión de la experiencia internacional de los países solicitados por la

CREG y las obtenidas en la investigación del Consultor.

■ El segundo capítulo describe los resultados de las visitas a las empresas

seleccionadas en la muestra CREG. Realiza una revisión de las prácticas reportadas

y las identificadas desde el punto de vista del Consultor y su experiencia. A partir de

esta información, se llega a la segmentación de las empresas y los mercados

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

1. ESTADO DEL ARTE NACIONAL E

INTERNACIONAL

1.1 R e v isió n d el M a r c o R eg u la t o r io en C o lo m bia

1.1.1 Orígenes

El tema de la calidad del servicio en el caso de la energía eléctrica en nuestro país tiene su

origen en el pasado reciente, en lo establecido por las leyes 142 y 143 de 1994,

consideradas como el marco general de las reformas.

Estas leyes establecen unos criterios mínimos de calidad del servicio que deben ser

respetados. Adicionalmente, está lo desarrollado en la propia regulación con base en lo que

define la ley.

El Artículo 73 de la ley 142 de 19942, asigna la responsabilidad de fijar un nivel de calidad

de prestación. Corresponde a la CREG hacer una correlación entre la tarifa pagada por el

usuario y la calidad del servicio prestado. La ley aclara que debe haber unas reglas.

Corresponde entonces a la regulación definir cuales deben ser esas reglas, y debe la

regulación permitir que puedan ser verificadas-

Por otra parte, está la realidad cotidiana que viven las empresas prestadoras del servicio

público. Dado que hasta el momento no ha existido una fijación de estándares comunes de

calidad del servicio, cada una de ellas ha definido y aplicado como ha entendido el tema de

la calidad del servicio, basadas evidentemente en lo que actualmente existe como

regulación.

El diagnóstico preliminar teniendo como base las encuestas de las empresas y los resultados

de las visitas realizadas por el Consultor, mostrará diversos grados de desarrollo en las

prácticas de calidad comercial en el país.

2 “ARTICULO 73.- Funciones y Facultades Generales (de las Comisiones de Regulación) ...73.4.- Fijar las normas de calidad a las que deben ceñirse las empresas de servicios públicos en la prestación del servicio.

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

1.1.2 Regulación

Si bien no se ha desarrollado aún el marco de la calidad del servicio de comercialización de

la energía eléctrica, existe regulación que toca tangencialmente el tema. Cronológicamente:

Resolución CREG 054 de 1994

En sus artículos 17 y 18, habla sobre la importancia de atender las necesidades y solicitudes

de los clientes y de atender la Peticiones, Quejas y Reclamos, por parte de las empresas:

“ARTICULO 17. Procedimiento para atender quejas, reclamos y recursos.

Los contratos de senicios públicos de condiciones uniformes que celebren las empresas con

los usuarios deben incluir en sus cláusulas definiciones para todos aquellos aspectos de tales

contratos que la Ley 142 de 1994 defirió a ellos y, en especial, en lo relativo a peticiones,

quejas y recursos.

Las empresas deben adelantar anualmente, a mas tardar el 1 de abril de cada año, una

revisión de las relaciones que deben elaborar sus "oficinas de peticiones, quejas y recursos"

que sin ’a para establecer cuáles fueron los problemas mas frecuentes, sus causas, forma de

solución, y cómo podrían modificarse los contratos de sen ’icios públicos, así como mejorar el

sen ’icio a los usuarios. Dentro de los dos meses siguientes, se enviará a las autoridades

competentes un extracto de tales relaciones, que condense los aspectos básicos de la actuación

frente a los usuarios del sen ’icio.

ARTICULO 18. Obligación de atender solicitudes. Las oficinas de peticiones, quejas y

recursos de las empresas de sen ’icios públicos están obligadas a atender y resolver todas las

solicitudes que se presenten directamente por los usuarios o por medio de los "vocales de

control" de los sen ’icios públicos, establecidos en el artículo 62 de la Ley 142 de 1994. ”

Por estas normas las empresas están en la obligación de informar anualmente cuales fueron

los problemas mas frecuentes y sus causas, y deben con base en este análisis implementar

mejoras para el siguiente periodo.

Estos mecanismos, existentes en la regulación eléctrica colombiana por más de 10 años,

requieren ser utilizados en el proceso de establecer los mecanismos de calidad en el servicio

de comercialización.

Resolución CREG 108 de 1997

En el caso colombiano lo que se puede mostrar de forma especial por el momento es lo que

se relaciona con las condiciones uniformes del Contrato de de Prestación de Servicios

Públicos (el cual se tratará en detalle más adelante) y la Resolución 108 de 1997 que lo

define. En especial los Artículos 12 a 16 tratan principios generales pero que cubren

claramente conceptos relacionados con la calidad comercial en la prestación del servicio.

Así se tienen definidos algunos estándares de calidad.

Quejas y Reclamos

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

Esta Resolución desarrolla lo reglamentado sobre el tema en la Resolución 108.Define los

derechos de los usuarios, los procedimientos que se deben seguir y los recursos que los

usuarios pueden anteponer en el caso de cortes por:

  • Fraude
  • Incumplimiento en el pago
  • Alteración por parte del usuario de las condiciones del contrato
  • Corte y reconexión.

Esta Resolución que se originó en un fallo de tutela, tiene una importancia fundamental en

los que se refiere a las condiciones uniformes del Contrato y fija unos límites a las

potestades de las empresas ante usuarios que estén presuntamente en falta, y garantiza el

debido proceso para estos. Este tema está íntimamente relacionado con la Calidad en tanto

que es parte de la calidad del servicio la relación con los clientes y los temas de PQR, y

otros temas como reconexiones o restablecimiento del servicio.

En lo que se refiere al restablecimiento del servicio, se define un plazo máximo de tres días

para restituir el servicio una vez el usuario haya pagado.

“Artículo 6o. Restablecimiento del servicio. De acuerdo con lo dispuesto por los Artículos

142 de la Ley 142 de 1994 y 57 de la Resolución CREG-108 de 1997, para restablecer el

servicio, si la suspensión o el corte fueren imputables al suscriptor o usuario, éste debe

eliminar su causa, pagar todos los gastos de reinstalación o reconexión en que incurra la

empresa, y satisfacer las demás sanciones a que hubiere lugar, todo de acuerdo con las

condiciones uniformes del contrato.

Parágrafo lo. La empresa establecerá en las condiciones uniformes del contrato los

valores a cobrar por la reconexión y reinstalación del servicio a los suscriptores o

usuarios.

Parágrafo 2o. Una vez el suscriptor o usuario cumpla las condiciones para la reconexión

o reinstalación del servicio, la empresa deberá restablecer el servicio en un término no

mayor al señalado en las condiciones uniformes para efectuar la reconexión o

reinstalación, el cual en todo caso no podrá exceder de tres días.

Parágrafo 3o. Cuando la causal de suspensión o corte del servicio sea el no pago, la única

sanción monetaria aplicable al suscriptor o usuario, es el cobro de intereses de mora de

acuerdo con lo previsto por el Artículo 96 de la Ley 142 de 1994” (resaltado fuera de texto

original)

Resolución CREG 043 de 2004 modificatoria de la Resolución CREG 072 de 2002

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

La Resolución CREG 034 de 2004 que modificó en su sustancia la Resolución CREG 072

de 20023 se refiere a la definición de indicadores de gestión y resultados y la metodología

de clasificación de los prestadores por nivel de riesgos tal como los exige el Artículo 73.

de la Ley 142 de 1994:

“...es función de las Comisiones de Regulación definir los criterios de eficiencia y

desarrollar indicadores y modelos para evaluar la gestión financiera, técnica y

administrativa de las empresas de servicios públicos y solicitar las evaluaciones que

considere necesarias para el ejercicio de sus funciones. ”

Dentro de los Indicadores de Gestión para evaluar el desempeño de las empresas de

electricidad y gas natural, se incluyeron algunos índices de Calidad Comercial como parte

de los indicadores de gestión social como los siguientes:

Relación suscriptores sin medición

El indicador es aplicable a las empresas comercializadoras.

„ , Suscriptores sin Medición. 1^

Relación Suscriptores sin Medición = --------------------------------- * 100

Suscriptores Totales

Relación reclamos yor facturación

^ , Reclamos Facturación ^

Relación Reclamos Facturación = ----------------------------- * 10,

Facturas Expedidas

Se contabilizan únicamente los reclamos resueltos a favor del suscriptor, para el caso de los

comercializadores, o a favor de quien presenta el reclamo, si se trata de las otras actividades

de la cadena.

Para las actividades que no se estaba calculando este indicador, su resultado no se tuvo en

cuenta para la evaluación del año 2002; sin embargo, la información requerida debió incluirse

en el Sistema Unico de Información de la Superintendencia a partir de la entrada en vigencia

de la resolución.

La Resolución CREG 072 de 2002 estableció las metodologías para evaluación de gestión y resultados y clasificación por nivel de riesgos; la Resolución CREG 026 de 2003 amplió el plazo para la evaluación del 2002 y clasificación por nivel de riesgo hasta el 3l-Dic-2003; la Resolución CREG 091 de 2003 estableció topes de exigencia máximos para los referentes 2002 y 2003; la Resolución CREG I2 l de 2003 amplió el plazo para la evaluación 2002 y clasificación por nivel de riesgos hasta 3l-Mar-2004; finalmente, la Resolución CREG 034 de 2004 modificó las metodologías establecidas por la Resolución CREG 072 de 2002 definiendo la clasificación de riesgos exclusivamente como una herramienta para la SSPD que no limita los análisis adicionales que ésta realice en ejercicio de sus funciones ni se constituye en un equivalente de los análisis o clasificaciones que efectúan las empresas especializadas en calificación de riesgo, entre otros asuntos.

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

Por esta razón la medición de la calidad de este servicio comprende antes que la

medición de variables técnicas; la medición de variables de gestión y de satisfacción del

usuario."

1.1.3 Tratamientos diferenciales

La ley 812 de 2003 o Ley del Plan de Desarrollo trata este tema específico. El Decreto 3735

de 2003 en sus Artículos 63 y 64 de la Ley 812 de 2003, reglamenta la Ley "En relación

con el programa de normalización de redes eléctricas y los esquemas diferenciales de

prestación del sen ’icio público domiciliario de energia eléctrica." (el subrayado es

nuestro).

Es claro que esta ley introduce en forma mas clara el concepto de "esquemas diferenciales",

los cuales presuponen unas calidades del servicio diferenciales. Este es sin embargo un

tema que debe ser tratado con precaución, pues si no se establecen reglas claras y

mecanismos de evaluación transparentes, el concepto de esquemas diferenciales, pudiera

ser eventualmente utilizado para nivelar por lo bajo la calidad del servicio.

Es conveniente que el tema de la Calidad del Servicio de Comercialización quede quedar

claramente definido dentro de los esquemas tarifarios que se aprueben, de manera que la

calidad refleje la tarifa.

El Artículo 87 de la Ley 142 de 1994 establece una relación entre calidad y tarifa. Este

punto es de suprema importancia dentro del tema de la prestación de este servicio público

en nuestro país.

ARTICULO 87 - Criterios para definir el régimen tarifario 87.8.- Toda tarifa tendrá un

carácter integral en el sentido de que supondrá una calidad y grado de cobertura del sen ’icio,

cuyas características definirán las comisiones reguladoras. Un cambio en estas características

se considerará como un cambio en la tarifa. ”

1.1.4 Mercados especiales

El Decreto 3735 de 2003 establece las "Areas rurales de menor desarrollo" y los "Barrios

subnormales"4. También establece este Decreto los "suscriptores comunitarios" y las "zonas

de difícil gestión"5.

4 Area Rural de Menor Desarrollo: Es el área perteneciente al sector rural de un municipio o distrito de zonas intercom ciadas que reúne las siguientes características: (i) presenta un índice promedio de calidad de vida de la zona "resto" o rural de cada municipio inferior al cuarenta y seis punto seis (46.6), conforme con el Sistema de Indicadores Sociodemográficos del Departamento Nacional de Planeación y (ii) está conectada al circuito de alimentación po r medio del cual se le suministra el servicio de electricidad. Corresponde al Alcalde Municipal o Distrital o a la autoridad competente, conforme con la Ley 388 de 1997, clasificar y certificar la existencia de las Areas Rurales de M enor Desarrollo. Las áreas rurales que pertenezcan a municipios que no se encuentran clasificados en el Sistema de Indicadores Sociodemográficos del Departamento Nacional de Planeación, se considerarán como Areas Rurales de M enor Desarrollo.

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

Estas zonas fueron definidas por la vía legal como un segmento dentro de los mercados en

Colombia, en los cuales se pueden pactar estándares mínimos de prestación del servicio que

comprenden prácticas especiales en cuanto a calidad, facturación, recaudo, gestión

comunitaria y otorgamiento de subsidios adicionales por parte de los fondos especiales

creados por la Ley del Plan.

1.1.5 Separación entre la distribución y la comercialización

La Resolución CREG 108 de 1997 también prescribió la separación entre las actividades de

distribución y comercialización y la existencia de un único contrato entre el suscriptor y el

prestador:

“Artículo 5° Separación entre las actividades de Distribución y Comercialización.

Cuando la actividad de comercialización de electricidad o de gas por red de ductos, sea

realizada por una empresa diferente de la que desarrolla la actividad de distribución, el

Barrio Subnormal: Es el asentamiento humano ubicado en las cabeceras de municipios o distritos servidos a través del Sistema Intercom ctado Nacional que reúne las siguientes características: (i) que no tenga servicio público domiciliario de energía eléctrica o que este se obtenga a través de derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una Acometida, efectuadas sin aprobación del respectivo Operador de Red y (ii) que no se trate de zonas donde se deba suspender el servicio público domiciliario de electricidad, de conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994, las respectivas nonnas de la Ley 388 de 1997, donde esté prohibido prestar el servicio según lo previsto en el artículo 99 de la Ley 812 de 2003. Corresponde al Alcalde Municipal o Distrital o a la autoridad competente, previa solicitud p o r parte del Operador de Red, confonne con la Ley 388 de 1997, clasificar y certificar la existencia de los Barrios Subnormales, dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de la respectiva solicitud.

5 Suscriptor Comunitario: Es el grupo de usuarios ubicados en una Zona Especial de Prestación del Servicio representados por: (i) un miembro de la comunidad o una persona jurídica, que es elegida o

designada por ella misma y que en ese sentido ha obtenido el reconocimiento del Alcalde Municipal o

Distrital, según sea el caso, o (ii) por la junta o juntas de acción comunal de la respectiva Zona Especial,

en los términos de la Ley 743 de 2002, y que ha suscrito un acuerdo en los términos del artículo 19 del

presente Decreto.

Zonas de Difícil Gestión o Comunidad de Difícil Gestión: Es un conjunto de usuarios ubicados en una misma área conectada al Sistema Intercom ctado Nacional, susceptible de ser aislada eléctricamente, que presenta durante el último año en form a continua, una de las siguientes características: (i) cartera vencida mayor a noventa días po r parte del cincuenta por ciento (50%) o más de los usuarios pertenecientes a la comunidad, o (ii) niveles de pérdidas superiores al cuarenta po r ciento (40%) respecto a la energía de entrada a la parte del sistema de distribución local que atiende exclusivamente a dicha comunidad; y siempre y cuando el distribuidor de energía eléctrica o el Comerciatizador de Energía Eléctrica demuestre que los resultados de la gestión han sido negativos por causas no imputables a la propia empresa. Para que una empresa demuestre las anteriores características, deberá acreditarlo ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, mediante una certificación expedida por los auditores externos, para aquellas empresas obligadas a contratar dicha auditoria y, para las empresas no obligadas a tener auditor extemo, mediante una certificación expedida por el representante legal. En todo caso, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios podrá en cualquier momento verificar el cumplimiento de los anteriores requisitos ".

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

(Tiempos Máximos): Será establecido por el ente regulador, para cada tipo evento a

mitad del período tarifario, de conformidad con la Resolución

CREG-011 de 2003, y a partir de la información recolectada desde

la entrada en vigencia de la presente Resolución y hasta ese

momento.

Valor de referencia: El 100% de las solicitudes deben ser atendidas dentro del

parámetro de medida que establezca la CREG.

Puntos de medición: Central de emergencias del Distribuidor, área operativa del

Distribuidor, lugar donde ocurre el evento. Se debe: i) registrar

todos los eventos durante el mes especificando la fecha y hora: ii)

clasificar los registros por tipo de evento y cuando hay más de un

registro para el mismo evento: iii) contabilizar el tiempo de

atención del respectivo evento desde su registro hasta la atención

del mismo: iv) calcular el indicador. Se debe realizar grabación de

llamadas para registrar los eventos. El Distribuidor puede

registrar los eventos utilizando cualquier otro medio en aquellos

casos donde pueda demostrar que se dificidta el uso de

comunicación telefónica.

Periodicidad de la medición: Medición del tiempo de atención de cada evento que se

presente durante el mes.

Periodicidad del reporte: Mensual.

Parágrafo 4. Los registros y grabaciones de llamadas se deberán consen’ar por tres (3)

años, o el período que establezca la autoridad de vigilancia y control. El Distribuidor

deberá organizar los registros de eventos de tal manera que permita a la SSPD, a la CREG

y usuarios identificar los tiempos de atención ”

Nótese que se define un periodo de 3 años para guardar la información sobre este tipo de

pedidos guardados en la Central de Emergencias del Distribuidor.

1.1.7 Estándares implícitos en la calidad de la Distribución de Energía Eléctrica

Finalmente, en el caso de la electricidad, como elemento de la Calidad Comercial, ya desde

1998 el Código de Distribución establecía un estándar implícito que definía el límite de

tiempo mínimo para avisar a los usuarios domésticos e industriales sobre los cortes

programados. El Artículo 5o dice:

“5.5.3.2 Reporte de Eventos Programados

Cuando un Evento Programado afecte a los Usuarios de un STR y/o SDL, el O R deberá

inform arlo p o r un m edio de com unicación m asivo con cuarenta y ocho (48) h oras de anticipación a la ocurrencia d el E vento, indicando la hora d el inicio y la duración.

A s e s o r ía p a r a l a D e f in ic ió n y Se g u im ie n t o d e l o s E s t á n d a r e s d e C a l id a d C o m e r c ia l d e l Se r v ic io d e E n e r g ía E l é c t r ic a I n f o r m e 1 D e f i n i c i ó n d e l o s C r i t e r i o s I n d i c a d o r e s y M e t a s

En todo caso, cuando los Eventos Programados afecten las cargas industriales, el tiem po

d e notificación n o p o d rá ser in ferior a setenta y dos (72) horas.

5.5.3.3 Estadísticas de Eventos

L os reportes de los E ven tos deberán ser alm acenados en fo r m a m agn ética durante un p e rio d o no in ferior a tres (3) años. L a b a se de datos correspon dien te deberá estar dispon ible en el m om ento qu e lo soliciten las autoridades com petentes.

El OR deberá, antes de finalizar el primer trimestre de cada año, efectuar informes y

diagnósticos anuales sobre su desempeño operativo. Estos diagnósticos e informes serán

agregados por los Centros de Control respectivos y presentados al CND, quien publicará

un informe anual sobre esta materia (Los resaltados son nuestros)

Este estándar implícito corresponde a otro agente de la cadena de prestación del servicio

diferente al comercializador, pero afecta la percepción de la calidad comercial. Este aspecto

se tratará en su oportunidad en el Informe 3.

1.1.8 Las Condiciones Uniformes del Contrato de Prestación de Servicios Públicos como Marco Legal de la Calidad

Los Condiciones Uniformes del Contrato de Prestación de Servicios Públicos (en adelante

CCU, para abreviar)6 establecidos por las empresas, han llegado a convertirse en las

normas de Tercera Generación que rigen la prestación de los servicios públicos

domiciliarios, después de las Leyes marco del sector y la regulación expedida por la

CREG. En la práctica, ellas son las que reglamentan en detalle los procedimientos que

integran la gestión de clientes de las empresas.

A partir de las Encuestas a las Empresas y las Encuestas a Clientes, el Consultor pudo

advertir que a pesar de que las comercializadoras basan sus procesos y estándares de

atención en lo prescrito en las Condiciones Uniformes del Contrato, los clientes no los

conocen. Este punto es fundamental cuando se quiere generar una regulación garantista en

un mercado que aún no está totalmente expuesto a la competencia.

Dado que, ante la inexistencia de regulación referida a la calidad comercial, estas

condiciones constituyen el marco jurídico de la misma, el Consultor considera pertinente

realizar dentro del diagnóstico del Informe 2, una revisión de las CCU vigentes en las

empresas comercializadoras para determinar el ajuste de las prácticas allí consignadas, al

Es curiosa la forma en que la definición legal ha sido transformada por el uso, desde las Condiciones Uniformes del Contrato de Servicios Públicos, el cual es un contrato de adhesión, a una nueva forma de Contrato de Condiciones Uniformes. Esta discusión no hace parte de nuestra propuesta y nos referimos a ella solo en forma de comentario.