




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Proyecto es la primera forma en la que el ingeniero presenta materialmente su trabajo intelectual, lo debemos ver con todo el respeto y seriedad posibles. Se debe desarrollar al máximo ésta habilidad o destreza de Diseñar / Proyectar.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- Traducir el siguiente documento:
Enfoques del aprendizaje y conceptos del mismo
Conceptos del aprendizaje.
La investigación sobre las concepciones personales de lo que es el aprendizaje ha descubierto que pueden ser cualitativos o cuantitativos (Marton y Säljö, 1994). A la gente se le pregunta "¿Qué entiende usted por aprendizaje?". Los análisis han dado lugar a una jerarquía de categorías que van desde las más simples (el aprendizaje es una cuestión de adquirir información de otros) hasta las perspectivas más sofisticadas del aprendizaje:
En los siguientes apartados se exponen los resultados de la investigación empírica sobre las concepciones cuantitativas y cualitativas:
Concepciones cuantitativas
a) Aumentar los conocimientos de uno (que: aprender cosas nuevas; contenido no especificado; trozos de información; cómo: absorber, almacenar, proceso sin especificar, excepto el aumento o la absorción) b) Memorizando y reproduciendo (que: hechos aislados, pero elementos de conocimiento especificados; cómo: aprendizaje de memoria; acertar; repetición, memorización) c) Aplicación (que: hechos y procedimientos similares a la memorización y la reproducción, pero los hechos son más amplios e incluyen el conocimiento procedimental de reglas y algoritmos; cómo: hacer uso de ellos de una manera - los hechos tienen que ajustarse al contexto aplicado).
Estos tres conceptos se refieren a elementos aislados y se aprenden mediante estrategias restringidas o de orden inferior, como el aprendizaje de memoria por repetición o la memorización.
La aplicación de estos conceptos es del nivel de problemas matemáticos simples, aplicando el mismo algoritmo para resolver un tipo de tarea estándar. Los conceptos cuantitativos están muy extendidos, muchas personas que tienen esta concepción piensan que un buen alumno sabe más que los demás.
mismos: "Esto es lo que quiero. Para conseguirlo, tengo que hacer esto o eso. Si no lo hago, rompería mi contrato y perdería". Este contrato puede dividirse en dos partes importantes: la voluntad y la habilidad (Pintrich y DeGroot, 1990):
Enfoques del aprendizaje Según Biggs y Moore (1993), los diferentes motivos de aprendizaje tienden a determinar las estrategias aplicadas motivo de aprendizaje y estrategias forman conjuntamente un enfoque del aprendizaje (Biggs, 1985; Marton y Säljö, 1976a, 1976b).
El concepto de enfoques del aprendizaje (profundo/superficial/de rendimiento o de rendimiento) fue desarrollado e investigado en un entorno académico (escuela universidad, cursos profesionales). Describe las formas típicas de las meta cogniciones de los alumnos dentro de estos entornos escolares/universitarios. Marton y Säljö (1976a, 1976b), Biggs (1987a) y Entwistle y Ramsdon (1983) desarrollaron posteriormente el concepto "enfoques del aprendizaje". En cuestionarios y encuestas realizadas en varios países en todos los tipos de escolarización, se encontraron tres enfoques de aprendizaje: el enfoque superficial, el enfoque profundo y el enfoque de logro del aprendizaje. La conceptualización de los enfoques del aprendizaje se refiere a los aspectos significativos de las estrategias de aprendizaje y a las diferentes formas de motivación. Estos enfoques describen las estrategias utilizadas por los alumnos en relación con su motivación para el aprendizaje, respectivamente su intención La motivación intrínseca encuentra su complemento en el enfoque profundo, la motivación extrínseca se relaciona con las demandas externas a la persona del estudiante. Para la motivación social, no se han podido encontrar estrategias claras.
Enfoque de superficial.
Dentro del enfoque superficial, el motivo principal es instrumental; el objetivo principal se inscribe en el pragmatismo: obtener cualificaciones a un nivel mínimo para hacer frente a los requisitos del curso como un equilibrio entre trabajar demasiado y fracasar. Las estrategias típicas en este caso suelen basarse en el aprendizaje memorístico con la intención de reproducir lo esencial. Sin un intento de encontrar la comprensión, el estudiante tiene que tiene que confiar en la memorización como estrategia para "aprender" el material.
El estudiante no ve un panorama más amplio, no entiende las implicaciones y conexiones del contenido de aprendizaje conexiones. El resultado es que el alumno sólo puede recordar fragmentos aislados del material de aprendizaje. Según Brophy (1986), el uso de las meta cogniciones es menor que en alumno quiere quitarse la tarea de encima. Otras motivaciones extrínsecas (complacer a los padres y a los profesores) pueden ser importantes.
Enfoque profundo del aprendizaje.
Dentro del enfoque profundo del aprendizaje, el motivo es intrínseco. El alumno disfruta y continúa aprendiendo sin esperar una recompensa (Hidi, 1990; Schiefele, 1991). La curiosidad y el interés del alumno sólo se satisfacen cuando el contenido que debe aprender se siente comprendido. Este tipo de motivación se corresponde con la necesidad sentida de resolver un problema que se experimenta en la resolución de problemas cotidianos en contextos personales importantes. El aprendizaje profundo implica un compromiso personal con el proceso de proceso de aprendizaje, lo que significa que se utilizan estrategias que permiten al alumno relacionar el relacionar el contenido que se va a aprender con contextos significativos para él o con sus conocimientos previos sobre un tema concreto. El alumno quiere comprender lo que va a aprender a través de la interrelación de ideas y la lectura amplia. En el enfoque profundo, el alumno está totalmente implicado en el contenido de la tarea. Según Biggs y Moore (1993), los alumnos con un enfoque profundo del aprendizaje en un dominio determinado:
El enfoque del logro.
Dentro del enfoque de logro, el motivo se centra en el producto y/o la implicación del ego que se deriva de alcanzar altas calificaciones y ganar premios. Las estrategias adecuadas tienen que maximizar las posibilidades de unirse a las filas de los mejores de los mejores estudiantes, por lo que el alumno tiene que implicarse de forma óptima en la tarea (como los alumnos que emplean estrategias profundas), pero esta implicación es el medio y no el objetivo (Biggs y Moore, 1993). La estrategia de consecución se concentra en el uso rentable del tiempo y el esfuerzo, un cálculo bastante frío, que implica comportamientos organizativos que caractericen al estudiante modelo, como llevar notas claras,
proyecto. Sin embargo, sí es preciso señalar la especial relevancia que tienen los recursos de tipo técnico y humano, pues se trata, en últimas, de procesos de tecnificación o construcción en los que las materias primas resultan indispensables. ¿Qué otras particularidades tiene un proyecto de esta naturaleza? ¿Dónde residen sus puntos fuertes? ¿Son enteramente científicos o también descriptivos?
Es fundamental para evolucionar, crear e innovar, por lo que contar con verdaderos profesionales para poder desarrollarlas es primordial. La ingeniería mecánica es una de las partes fundamentales de la ciencia que nos enseña a crear nuevas máquinas, mantenerlas y diseñar variadas piezas, necesarias para poder resolver necesidades concretas.
Características de los proyectos de ingeniería mecánica
Los proyectos de ingeniería mecánica son aquellos que se encargan de crear nueva maquinaria, o mejorar la ya existente, para satisfacer necesidades y problemas concretos. Un proyecto de este calibre no se diferencia, en su esencia, de cualquier otro proyecto.
Sin embargo, un proyecto de ingeniería mecánica tiene una larga lista de características a tener en cuenta, algunas de ellas son:
Fases para desarrollar un proyecto de ingeniería
Las fases por las que pasa un proyecto de ingeniería mecánica son:
Para conseguir que el resultado sea todo un éxito, hay que tener en cuenta una serie de aspectos necesarios, según el tipo de proyecto
Uso de reductores/motorreductores.
En estos casos, es necesario tener en cuenta el voltaje, el par nominal, la velocidad lineal y angular de salida.
Además, es necesario valorar el grado de estanqueidad de IP requerido, los bloques mecánicos que integrarán el proyecto y el número de ciclos requeridos.
Soluciones de accionamiento
Hay que llevar a cabo una recopilación de los elementos de entrada requeridos, definir la solución, vista explosionada del producto y las características técnicas.
También hay que definir los utillajes necesarios para la producción en serie y su posterior envasado y embalado y, finalmente, resumir las condiciones de buen uso del producto, para que el cliente sepa exactamente cómo utilizar el producto y asegurar un buen funcionamiento.