Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Definición de juicio oral, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Agrario

Temas explicitos del juicio oral donde especifica el tema y toca ciertos puntos de importancia para entender bien sobre este mismo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 07/11/2023

montse-escobedo
montse-escobedo 🇲🇽

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETAPA DE JUICIO ORAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Definición de juicio oral y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Agrario solo en Docsity!

ETAPA DE JUICIO ORAL

2

EXAMEN DIRECTO

Con éste se busca extraer del testigo la información requerida para construir la historia de los hechos y constituye la principal oportunidad para probar la Teoría del Caso ante el Tribunal de Juicio Oral. La declaración que el testigo proporcione ante el Tribunal de Juicio Oral no puede ser reemplazada por la lectura de actas anteriores de versiones que hubiese dado previo a esa declaración.

ESTRUCTURA

  1. Acreditación del testigo.
  2. Relato de los hechos.

4

ORDEN DE PREGUNTAS.

1. Preguntas que acrediten al testigo.

2. Preguntas que ubiquen al testigo en el

lugar y justifiquen el porqué se encontraba.

3. Preguntas que describan el lugar.

4. Preguntas que prueben lo que ocurrió.

5. Preguntas de desenlace y cierre.

ACREDITACIÓN DEL TESTIGO

  • (^) La primera parte del interrogatorio debe acreditar al testigo, por lo tanto las preguntas irán dirigidas a obtener su información personal:
  • (^) ¿Cuál es su nombre?, ¿A qué se dedica?, ¿tiene adicciones?, ¿ tiene antecedentes penales?
  • (^) Si se trata de peritos, el interrogatorio buscará concentrarse en la experiencia y conocimientos sobre la materia a dictaminar, de ahí que las preguntas tengan otra connotación:
  • (^) ¿dónde estudió?, ¿qué estudios tiene?, ¿Dónde trabaja?, ¿Desde hace cuánto trabaja en ese lugar?, ¿qué hace ahí?, ¿Cuánto tiempo lleva desarrollando esas labores?

7

PREGUNTAS CERRADAS

Su propósito es invitar al testigo a escoger una de entre varias respuestas posibles, por lo que la declaración del testigo se constriñe a aspectos específicos del relato. No sugieren al testigo una respuesta deseada, pero tampoco permiten el desarrollo de un relato abierto. EJ.

¿De qué color era el automóvil que

usted conducía?

¿Cuántas personas se encontraban

con usted?

¿Sobre qué objeto hizo usted la

prueba pericial?

FRASES DE

TRANSICIÓN

Las frases de transición son útiles tanto en el interrogatorio como en el contrainterrogatorio y deben usarse siempre que se vaya a abordar un tema diferente. Ejemplo:

  • Me gustaría que ahora habláramos sobre lo ocurrido el 15 de enero de 2014
  • Pasemos a hablar del motivo por el cual ha sido citado a declarar

10

MANDAMIENTOS DEL INTERROGATORIO

DIRECTO

1. Acreditar al testigo.

2. Preguntas sencillas.

3. Utilizar preguntas de transición.

4. Descriptivo.

5. Controlar el ritmo del interrogatorio

directo.

6. No hacer preguntas sugestivas.

7. Anunciar debilidades.

8. Escuchar la contestación del testigo.

9. Posición del Abogado.

10. Uso cronológico del interrogatorio.

11

CONTRAEXAMEN

Se construye para el Alegato Final. Objetivos.

1. Desacreditar al testigo. Cuestionar

la credibilidad personal de un testigo, su

valor como fuente de información.

Ej.

Ella solo denunció cuando el señor

Alemán le dijo que la despedía

13

14

TIPOS DE PREGUNTA EN

CONTRAEXAMEN

1. Preguntas sugestivas de un solo punto.

La explicación de que sean permitidas en

el contraexamen radica a que en éste su

función es suponer otra versión de los hechos

reseñados por el testigo y que en el examen

directo ocultó o exageró.

2. Preguntas abiertas.

16 OBJECIONES OBJECIONES Es la forma en que las partes manifiestan su inconformidad con cualquier acto de la contraparte que pueda afectar sus derechos o poner en riesgo las reglas del Juicio Oral.

17

TIPO DE OBJECIONES.

1. Sugestivas. Aquellas que llevan implícita

una respuesta. 2. Capciosas. Tienen

intención de confundirte o engañarte.

3. Confusas, ambiguas o vagas. Da lugar a

dos respuestas contradictorias.

4. Impertinentes o irrelevantes. No tiene

relación con el hecho.

5. Preguntas que transgiversan la prueba.

6. Por opiniones o conclusiones. Cuando el

testigo no sea experto.

7. Repetitivas.

8. Compuestas. Trae consigo dos respuestas.

NOTA: En el Juicio Oral se objeta la forma de desahogo de la prueba, no la prueba en sí, pues esto último ocurre en la Etapa Intermedia.

19 PERITOS. PERITOS.

El examen de personas, hechos, objetos o

circunstancias relevantes para la causa

cuando sea necesario o conveniente

poseer conocimientos especiales en

alguna ciencia, arte, técnica u oficio.

En síntesis proporciona información que

exige un conocimiento especializado.

OBJETO O

FINALIDAD:

20 No procede recusación de peritos, lo anterior en virtud del sistema de libre valoración de la prueba del juez y la posibilidad de las partes de interrogar y contrainterrogarlo, pues por ejemplo para desestimar su opinión procede hacerle preguntas orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad o el rigor técnico o científico de sus conclusiones.

PERITOS OFICIALES PERITOS NO

OFICIALES