Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención Psicopedagógica en Deficiencia Visual de José Luis Cózar Mata, Apuntes de Psicología

Este documento ofrece una profunda investigación sobre la deficiencia visual, su definición, clasificación, causas, diagnóstico y necesidades educativas. Además, se abordan las intervenciones psicopedagógicas y la importancia de la atención temprana. Se incluyen conceptos relacionados como agudeza visual, campo visual, cromatismo visual, acomodación, adaptación a la luz/oscurdad y visión binocular.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la deficiencia visual y qué factores la pueden causar?
  • ¿Qué intervenciones psicopedagógicas se pueden realizar para ayudar a personas con deficiencia visual?
  • ¿Cómo se clasifica la deficiencia visual y qué tipos existen?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 09/10/2022

abis-rojas-hernandez
abis-rojas-hernandez 🇲🇽

12 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Deficiencia Visual: Intervención
Psicopedagógica
por José Luis Cózar Mata
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICADEFICIENCIAVISUAL
1: LADEFICIENCIAVISUAL: DEFINICIÓN:
La funciónvisualconsiste en la concepción de los sujetos para recoger,integrary dar
significados a los estímulos luminosos captados por susentidode la vista, siendo el ojo
el órganoreceptorde esa energía física, transformada en energía nerviosamedianteel
quiasma óptico, con elobjetivode enviarla alcerebropara procesar esa
información,obtenersignificados y elaborar conceptos que permitan darrespuestaa
futuras, no cabe duda de que cualquier alteracióndurantetodo este proceso, como
consecuencia dará porresultadola deficiencia visual.
Entre los aspectos más relacionados con ladeficienciavisualse encuentran:
laagudezavisual, el campo visual, el cromatismo visual, lasensibilidadal contraste, la
acomodación, la adopción/regulación a la luz/oscuridad y la visión binocular:
AGUDEZA VISUAL: Va referida a lahabilidadpara discriminar objetos a distancia
( Barraga) determinada por el tamaño y la distancia de laimagenrespecto de nuestra
retina. Para su medición, sonbastanteconocidos los carteles de letras o signos con
elobjetivode tomar mediciones en torno a 5 metros.
EL CAMPO VISUAL hace alusión a todo elespacioque el ojo, estando en reposo,
puedepercibircuandoenfoca un objeto, pudiéndosedistinguirentre
campovisualcentraly periférico.
EL CROMATRISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores.
LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: pone demanifiestola discriminación entrefiguray
fondo.
LA ACOMODACIÓN: se refiere a lacapacidadde enfoque por parte del cristalino.
LA ADAPTACIÓN/REGULACIÓN A LA LUZ-OSCURIDAD: Permite la visión tanto con luz
como en penumbra, oinclusoen la oscuridad.
LA VISIÓN BINOCULAR: facilita elobteneruna mismaimagencon los dos ojos, pero
desde distintos ángulo, imprescindible par medir distancias y la visión tridimensional.
2: CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL:
En sentido clínico, ya que ladeficienciavisualpuede presentar diferentes grados de
variablidad. Desde laceguerahasta deficiencias visuales mínimas, paracatalogartodo
ese abanico de posibilidades, las diferentes naciones han tomado como normotipo,
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención Psicopedagógica en Deficiencia Visual de José Luis Cózar Mata y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Deficiencia Visual: Intervención

Psicopedagógica

por José Luis Cózar Mata INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEFICIENCIA VISUAL 1: LA DEFICIENCIA VISUAL: DEFINICIÓN: La función visual consiste en la concepción de los sujetos para recoger, integrar y dar significados a los estímulos luminosos captados por susentido de la vista, siendo el ojo el órgano receptor de esa energía física, transformada en energía nerviosa mediante el quiasma óptico, con el objetivo de enviarla al cerebro para procesar esa información, obtener significados y elaborar conceptos que permitan dar respuestaa futuras, no cabe duda de que cualquier alteración durante todo este proceso, como consecuencia dará por resultado la deficiencia visual. Entre los aspectos más relacionados con la deficiencia visual se encuentran: la agudeza visual, el campo visual, el cromatismo visual, lasensibilidad al contraste, la acomodación, la adopción/regulación a la luz/oscuridad y la visión binocular: AGUDEZA VISUAL: Va referida a la habilidad para discriminar objetos a distancia ( Barraga) determinada por el tamaño y la distancia de la imagen respecto de nuestra retina. Para su medición, son bastante conocidos los carteles de letras o signos con el objetivo de tomar mediciones en torno a 5 metros. EL CAMPO VISUAL hace alusión a todo el espacio que el ojo, estando en reposo, puede percibir cuando enfoca un objeto, pudiéndosedistinguir entre campo visual central y periférico. EL CROMATRISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores. LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: pone de manifiesto la discriminación entre figura y fondo. LA ACOMODACIÓN: se refiere a la capacidad de enfoque por parte del cristalino. LA ADAPTACIÓN/REGULACIÓN A LA LUZ-OSCURIDAD: Permite la visión tanto con luz como en penumbra, o incluso en la oscuridad. LA VISIÓN BINOCULAR: facilita el obtener una misma imagen con los dos ojos, pero desde distintos ángulo, imprescindible par medir distancias y la visión tridimensional. 2: CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL: En sentido clínico, ya que la deficiencia visual puede presentar diferentes grados de variablidad. Desde la ceguera hasta deficiencias visuales mínimas, para catalogar todo ese abanico de posibilidades, las diferentes naciones han tomado como normotipo,

exclusivamene laagudeza y el campo visual, variando los criterios de evaluación de un país a otro; aunque en general, distinguen entre visión parcial, visión escasa, ceguera parcial y ceguera. Visión parcial: cuando la persona afectada muestra dificultades para percibir imágenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y ladistancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visión. Visión escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centímetros. Ceguera parcial: cuando el resto visual tan solo permite captar la luz, aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores. Ceguera: la agudeza visual es útil cuando supera un tercio de la visión 1/3, de forma que el espacio comprendido entre 1/3 y 1/10 es lo que recibe la denominación de debilidad visual o ambliopía. Son ciegos quienes padecen ceguera o no perciben nada o apenas algo de luz; no obstante, sería conveniente distinguir entre ceguera de nacimiento y adquirida; pues el haber tenido oportunidad de percibir colores, tamaño, forma etc. Facilita enormemente la posibilidad de autonomía y aprendizaje, lo que propicia la conducta adaptativa, permitiendo la normalización. Cualquiera de las conductas que se describen a continuación, podrían desvelar una deficiencia visual:  Dificultad de localización de objetos a corta, media y larga distancia.  Dificultad de localización de objetos en movimiento.  Dificutad de desplazamiento.  Enrojecimiento de los ojos.  Mirada lateral.  Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.  Necesidad de mayor cantidad de luz.  Parpadeo y lagrimeo excesivo. Las principales dificultades que suelen presentar los sujetos pacientes de baja visión, son: autoimagen alterada y deficiencias en el vínculo madre- hijo. Distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa de la misma, infrautilización del resto visual que poseen, imposibilidad de evitar comportamientos, gestos y juegos, problemas en el control del mundo que les rodea, ritmo más lento de maduración y desarrollo, particularmente motor, trastornos en la atención e hiperactividad y necesiadad de una estimulación lo más precoz posible.

3. CAUSAS DE LA DEFICIENCIA VISUAL:

Rubéola ( infección vírica- todo el ojo). Toxoplasmósis ( infección vírica-retina/macula). Según la ONCE, se pueden reducir a ocho las posibles causas de la ceguera:

  • Anomalías heredadas o congénitas.
  • Daños en el nervio óptico. quiasma o centros corticales.
  • Disfunciones en la refracción de las imágenes.
  • Enfermedades infecciosas endocrinas e intoxicaciones.
  • Lesiones en el glóbulo ocular.
  • Parasitosis.
  • Trastornos de los órganos anexos al ojo.
  • Traumatismos.

4. DIAGNÓSTICO DE LA DEFICIENCIA VISUAL: Todo diagnóstico debe partir de la recogida de información adecuada, lo má completa posible, poder delimitar la situación real existente. Esta evaluación supondrá dentro del ámbito educativo la valoración específica del déficit visual particular, la valoración psicopedagógica del sujeto que la padece. En cuanto a la valoración específica del déficit visual, son los especialistas quienes explotarán las principales variables que intervienen en elproceso de la visión, tales como: a) Agudeza visual, medida en escalas de octotipos tanto para la distancia como para la visión próxima. b) Campo visual, a través de la perimetría y la campimetría, colocándose y el experimentador y el paciente uno frente a otro a unadistancia aproximada de un metro. c) Cromatismo, mediante el método de Holmgren ( de las madejas de lanas de colores) o el de Dvorine ( disco cromático) por una parte con colores claros y por otros con colores oscuros) se puede evaluar la visión de los colores, cuya alteración podía manifestardicromatoxias ( distinción de dos colores) o acromatoxias ( el daltonismo sería la parcial). d) Fondo de ojos: deben practicarse por médicos especialistas. Respecto a la valoración psicopedagógica es importante partir del conocimiento de sis las posibles deficiencias son heredadas, congénitas o adquiridas, y en este caso, en que momento del desarrollo, para ello, se pueden emplear métodos proximales, tales como: la observación, los cuestionarios, las entrevistas y los tests específicos. La metodología más utilizada en general será la observación. Las áreas de exploración recomendadas en la valoración psicopedagógica, son las siguientes:

a) Afectividad: especialmente en el área emocional y motivacional. b) Actitud cognitiva verbal, particularmente el desarrollo intelectual general y factorial. La memoria, la atención y el desarrollo del lenguaje en sus vertientes comprensiva y expresiva. c) Actitudes sociorelacionales, partiendo del ámbito familar, grupo de amigos y escolar, con especial atención al juego. d) Comportamiento y conducta adaptativa, enfatizando los habitos de autonomía personal. e) Personalidad, diferenciando sus rasgos distintivos: control emocional, introversión-extraversión, y neuroticismos-paranoidismo. f) Psicomotricidad, analizando el conocimiento y dominio del esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal. g) Rendimiento académico, distinguiedo entre satisfactoriedad y suficiencia en todas las áreas educativas especialmente en las del lenguaje. h) Sentidos, no solo la vista, sino además, deforma particular: oído, olfato y tacto. Entre las pruebas estandarizadas:

  • Escala del desarrollo del proyecto oregón ( Brown, Simons y Methvin) servicio de educación del condado de Jakson.
  • Escala de desarrollo para niños pequeños deficientes visuales ( Reynell y Zinkin) MEPSA.
  • Escala de madurez social para niños ciegos en edad escolar ( Maxfield- Buccholz), ONCE.
  • Test de inteligencia para niños ciegos o con defectos en la visión ( Williams), ONCE.
  • Test de actitudes para ciegos ( Newland) ONCE.
  • Test de evaluación del esquema corporal en los niños ciegos (Cratty, Bryant y Sams), ONCE-ICE de la universidad de Zaragoza. Además había que añadir aquellas pruebas de aplicación general o específica que pudieran aplicarse a los invidentes, bien sean orales, manipulativas, o escritas en Braille. 5. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA DEFICIENCIA VISUAL Y SU TRATAMIENTO: Es a partir del Real Decreto 384/85, cuando la integración escolar supuso un hito histórico jamás alcanzado, revalidado posteriormente por la LOGSE

Hay que destacar la importante misión de los padres para favorecer la adaptación del deficiente visual partiendo desde el mismo ambiente familiar y de su colaboración con los profesores. La llegada del niño deficiente visual a la escuela y su posterior adaptación debe ser planificada a conciencia, de manera que, después de las siguientes pautas:

  • Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio, lo que allí va a hacer y cual será su entorno.
  • Ya iniciada la escolaridad, habrá que esperar un tiempo y tener paciencia, apoyándole en todo momento, para que se vaya adaptando a su nueva situación, permitiéndo, si son muy pequeños, el apoyo de la madre.
  • La colaboración de la familia con la escuela tiene que ser constante y decidida.
  • La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje, debe ser una norma de especial cumplimiento, así como la consideración de una entre iguales.
  • Hay que enseñarle cuales son sus primeras referencias espaciales en su entorno próximo: aula, pupitre...
  • La formación de hábitios de orden y autonomía personal debe ser un objetivo prioritario.
  • Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y la expresión de la creatividad.
  • El currículo implícito del profesor debe servir de ejemplo a imitar por los demás niños.
  • Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos.
  • La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son una exigencia.
  • Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria.
  • Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relaciones sociales.
  • Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase.
  • Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás.
  • Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos.
  • Conviene estimularlo a que se mueva por la clase y el centro para obtener materiales y la información necesaria.
  • Facilitarle la información visual oportuna cuando sea preciso: gestos, muecas, actitudes, sucesos ...
  • Permite el uso de material adaptado en clase.
  • Es preciso acostumbrarse a llamarle por su nombre, así como nombrar todo lo que le rodea.
  • No hay actividad en la que él no pueda participar, con la ayuda conveniente. 5.2: ATENCIÓN/ESTIMULACIÓN PRECOZ/TEMPRANA:

Podemos entender la atención/estimulación precoz/temprana a niños ciegos como el conjunto de experiencias que hay que proporcionarle para que se desarrollen al máximo sus potencialidades y que van dirigidas tanto al niño como a su familia, escuela y entorno. Dado que el niño tiene o puede tener carencias experienciales importantes, la atención precoz tiene como objetivo general colaborar al mejor y mayor desarrollo global de la persona de ahí que se requiera para esta tarea l colaboración de todos, especialmente de los padres y profesionales. La mejor atención temprana es la que comienza cuanto antes, con el diagnóstico adecuado y la planificación de las pautas de intervención a la medida de cada deficiencia y en este sentido, la Escala de Evaluación del comportamiento Neonatal de Brazelton resuta un excelenteinstrumento para observar el comportamiento del recién nacido, posibilitando además una observación José Luis Cózar Mata. Psicopedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación de Granada.