Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Defectos del tubo neural y Hidrocefalia: Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Embriología

Este documento proporciona una descripción detallada de los defectos del tubo neural, incluyendo el mielomeningocele, el encefalocele y la anencefalia, así como la hidrocefalia. Se explican las características clínicas, la epidemiología, el diagnóstico prenatal y postnatal, y el tratamiento de estas condiciones. El documento también aborda la clasificación, la patología y la etiología de la hidrocefalia, así como los hallazgos radiológicos y el enfoque terapéutico. Con una extensa revisión de la literatura médica, este documento ofrece una guía integral para comprender y abordar estos desafiantes trastornos del desarrollo neurológico.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 30/05/2024

lucero-reyes-11
lucero-reyes-11 🇵🇪

5 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Malformaciones
del SNC
NEONATOLO G IA
MARTHA M E Z A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Defectos del tubo neural y Hidrocefalia: Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Embriología solo en Docsity!

Malformaciones

del SNC

NEONATOLOG IA

MARTHA MEZA

Malformaciones del SNC

  • El sistema nervioso central (SNC) comienza a

formarse como un tubo neural, que se pliega en el

cerebro y la médula espinal, por un mecanismo

complejo durante el desarrollo embrionario precoz.

  • El fallo en el cierre provoca defectos del tubo

neural, una de las malformaciones congénitas más

graves en el recién nacido.

  • Son malformaciones del 1 er trimestre del embarazo

Malformacion de Arnold Chiari

En la actualidad se distinguen solamente 2 entidades:

1. Chiari tipo I: se presenta clínicamente en la edad

adulta

2. Chiari tipo II: se presenta en niños asociado con

espina bífida e hidrocefalia

Patogenia:

  • Existencia de tracción a nivel del mielomeningocele
  • Hidrodinámica de Gardner: el retraso en la apertura de

los agujeros de Luschka y Magendie hace que la presión

del LCR desplace el cerebelo hacia el canal vertebral

Mielomeningocele

  • Es el defecto primario más frecuente del tubo neural.
  • Comprende una evaginación sacular de elementos neurales (placoda neural), generalmente a través de un defecto en el hueso y los tejidos blandos de las regiones posteriores dorsal, sacra o lumbar ( 80 %)
  • 50 % se localiza en la región dorsolumbar y un 10 % tienen una localización cervicotoracica 1. Mielo: estructuras neurales visibles. 2. Meningo: afectación de las capas meníngeas, sobre todo la aracnoides. 3. Cele: falta de continuidad en la piel que cubre el saco.
  • Presentan hidrocefalia aproximadamente dos terceras partes de los casos y malformación de Arnold Chiari II el 90 %.

Encefalocele

  • Este defecto de cierre de la parte anterior del tubo neural consiste en una evaginación de la duramadre, con o sin tejido cerebral , en el 80 % de los casos se localiza en la región occipital, y es menos comun en las regiones frontal o temporal. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros.
  • Pronóstico: El pronóstico del encefalocele está relacionado con la cantidad de tejido cerebral herniado, así como a la localización y malformaciones concurrentes.
  • Mortalidad neonatal de aproximadamente 40 %, con compromiso neurológico o déficit mental en más del 80 % de los que sobreviven.

Anencefalia

  • En la forma más grave del defecto están ausentes la bóveda craneal y el hueso occipital , y quedan expuestos los derivados del tubo neural, incluidos el encéfalo y el tejido óseo.
  • El defecto se extiende a través del agujero occipital y afecta al tronco encefálico.
  • Es incompatible con una supervivencia prolongada.
  • Diagnóstico: El diagnóstico ultrasonográfico de anencefalia en el 2 do trimestre, se basa en la demostración de ausencia de la bóveda craneal y tejido cerebral, es posible también observar una protrusión característica de los globos oculares.
  • Pronóstico: La anencefalia es una condición letal en las primeras horas y menos frecuentemente, luego de días ocurrido el nacimiento.

Meningocele

  • Consiste en un saco lleno de líquido espinal con evaginación

de la capa externa y la duramadre, sin intervención de los

elementos neurales, aparte de la presencia frecuente de

una banda dorsal de tejido neurovascular adherida al saco.

  • El meningocele puede asociarse con anomalías óseas y de

los tejidos blandos contiguos.

Lipomeningocele

  • Es una masa lipomatosa que suele localizarse en las regiones lumbar o sacra, en ocasiones fuera

de la línea media, cubierta típicamente por todas las capas de la piel.

  • El tejido adiposo se extiende con frecuencia a través del defecto hacia el interior de la columna y

la duramadre, y se adhiere ampliamente a una médula espinal distorsionada o a las raíces

nerviosas.

Etiologia

  • Se desconoce la causa exacta
  • Se han implicado los siguientes factores:

1. Deficiencia de ácido fólico

2. Ingesta materna de los anticonvulsivos carbamazepina y ácido valproico, o antagonistas del

ácido fólico como la aminopterina y algunos fármacos contra la malaria

3. Diabetes materna

4. Exposición prenatal a los rayos X

5. La hipertermia materna

Prevencion

  • Multivitaminicos
  • Se recomienda que las mujeres en edad fértil que puedan

quedar embarazadas tomen 0,4 mg/día de ácido fólico para

reducir el riesgo de afectación del feto por mielomeningocele

u otros defectos del tubo neural.

  • Dosis más altas si han tenido antes un hijo afectado.
  • Ya que estas malformaciones son del 1 er trimestre del

embarazo, toda mujer que desee quedar embarazada debe

iniciar acido fólico de 3 a 4 meses antes de quedar

embarazada.

Diagnostico Prenatal

  • Prenatal: La ecografía prenatal, la exploración fetal rápida con resonancia magnética (RM), y los valores de AFP y acetilcolinesterasa en el líquido amniótico cuando esté indicado, se logra mejorar considerablemente la capacidad de obtener un diagnóstico prenatal y diferenciar entre estos defectos y los de la pared abdominal.
  • Diagnóstico ecográfico: Arnold-Chiari tiene una sensibilidad superior al 90 %, muestra el «signo del plátano», o aplanamiento del cerebelo, y una anomalía transitoria del hueso frontal o «signo del limón».
  • La RM prenatal definirá el defecto con mayor precisión.

Valoracion Clinica

  • Historia: Debe obtenerse una historia familiar detallada, y preguntar sobre los antecedentes de defectos del tubo neural y otras anomalías congénitas o síndromes malformativos.
  • **Exploración Física
  1. Espalda:** inspeccionar el defecto y observar si existe fuga de LCR 2. Cabeza: medir el perímetro cefálico y anotarlo diariamente hasta que el paciente esté estable tras la cirugía 3. Ojos: son frecuentes el estrabismo, esotropías, esoforias y paresia del nervio motor ocular externo 4. Exploracion neurologica: se observará la actividad espontánea del niño y su respuesta a los estímulos sensoriales en las 4 extremidades 5. Extremidades inferiores: hay que buscar posibles deformidades y realizar maniobras de Ortolani y Barlow 6. Vejiga y riñon: se palpará el abdomen en busca de indicios de distensión de la vejiga o agrandamiento de los riñones

Consultas con especialistas Neurocirugía Neonatología/pediatría Urología Ortopedia Fisioterapia Asistencia Social