Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 20/05/2024

creer-o-no
creer-o-no 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desde su fundación, la escuela ha sido una institución social, producto y productor de cambios
sociales, culturales e históricos. El autor cree que desde los tiempos modernos, la educación ha
pasado y ha experimentado malestar y crisis en la enseñanza. En un principio, la institución se
basó en el optimismo pedagógico, con la esperanza de construir una disciplina preparada para la
industria, el desarrollo y el trabajo, en consonancia con las metas socioeconómicas de varios
países, y la estrategia se centra en la "educación". El país en sí es una política educativa adoptada
por el país Decisión y responsable del curso
La educación cumplió con sus objetivos diversos (cambiantes siempre, como la sociedad y sus
necesidades.) “Una plataforma de observación científica sobre el mundo social que se quería
gobernar. Sin el concurso de las ciencias sociales, el estado moderno no se hallaría en la
capacidad de ejercer el control sobre la vida de las personas, definir metas colectivas a lo largo
y corto plazo, ni de construir y asignar a los ciudadanos una “identidad cultural”.(pagina147,
Castro-Gómez, Santiago).
La escuela es una institución tan grande y rígida, la dificultad del proceso de reforma es que el
autor infiere cierto pesimismo docente, este pesimismo pone en tensión la política nacional y
pone en duda la realización de los objetivos de la educación actual. proceso. La educación está
distorsionada por actores que no siguen los parámetros del plan, sino que siguen sus propios
objetivos diferentes (como Internet y la televisión).
En el Renacimiento estaba establecido un orden basado en reglas teológicas que no permitían
al hombre cambiar de clase o casta, este concepto cambió en las decapitaciones de la
Revolución Francesa que significaron poner en duda estos derechos divinos, cambió
paradigmáticamente la posibilidad de cambio. La razón desde ese entonces fue central en la
construcción de las sociedades y con ello la demanda de establecer el orden social con la
necesaria intervención de la distribución del conocimiento. La escuela fue protagonista en el
diseño de la sociedad que necesitaban los Estados y las políticas en ese entonces, de ahí su
optimismo pedagógico y la decisión de hacer la escuela pública, gratuita y laica, esto último
con marcada intención inclusiva y convocante a minorías que eran parte de la sociedad que se
quería crear rompiendo el viejo orden. En nuestro país dos momentos importantes escribieron
la historia de la educación, Sarmiento con su desarrollo en contra la barbarie (que costó vidas)
…”La modernidad creía que debía civilizar la barbarie”… (Caruso Dussel, se Sarmiento a los
Simpsons, pag 3 PDF) y la intervención de Perón quien hizo accesible hasta el nivel superior a
los “cabecitas negras” con un objetivo claramente político del sujeto que pretendían las
sociedades de ese entonces (1945/1955). …”El optimismo pedagógico se convertía,
paradojalmente, en una religión secular de su tiempo”… (Caruso Dussel, se Sarmiento a los
Simpsons, pag 6 PDF)
El problema llegó entre los años 60 y 70, cuando se vio que la educación no lograba terminar
con el hambre, la pobreza y las injusticias… Se mencionan a Hiroshima y Auschwitz como
sucesos que la ciencia y el progreso de la educación hizo posible, y en cierta forma,
livianamente podemos inferir que si (y esto se pone en discusión). Se expuso la escuela como
reproductora y creadora de sujetos serviles a grupos dominantes (teorías reproductivistas), y
en este sentido la escuela neutral no existía. Surgieron en algunas sociedades (cultura hippie) y
otras más radicales en relación con la naturaleza, de liberación sexual, etc… “El proyecto de la
modernidad llega a su “fin” cuando el Estado Nacional pierde la capacidad de organizar la vida
social y material de las personas. Es, entonces, cuando podemos hablar propiamente de la
globalización”… (pag155, Castro-Gómez, Santiago).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Desde su fundación, la escuela ha sido una institución social, producto y productor de cambios sociales, culturales e históricos. El autor cree que desde los tiempos modernos, la educación ha pasado y ha experimentado malestar y crisis en la enseñanza. En un principio, la institución se basó en el optimismo pedagógico, con la esperanza de construir una disciplina preparada para la industria, el desarrollo y el trabajo, en consonancia con las metas socioeconómicas de varios países, y la estrategia se centra en la "educación". El país en sí es una política educativa adoptada por el país Decisión y responsable del curso La educación cumplió con sus objetivos diversos (cambiantes siempre, como la sociedad y sus necesidades.) “Una plataforma de observación científica sobre el mundo social que se quería gobernar. Sin el concurso de las ciencias sociales, el estado moderno no se hallaría en la capacidad de ejercer el control sobre la vida de las personas, definir metas colectivas a lo largo y corto plazo, ni de construir y asignar a los ciudadanos una “identidad cultural”.(pagina147, Castro-Gómez, Santiago). La escuela es una institución tan grande y rígida, la dificultad del proceso de reforma es que el autor infiere cierto pesimismo docente, este pesimismo pone en tensión la política nacional y pone en duda la realización de los objetivos de la educación actual. proceso. La educación está distorsionada por actores que no siguen los parámetros del plan, sino que siguen sus propios objetivos diferentes (como Internet y la televisión). En el Renacimiento estaba establecido un orden basado en reglas teológicas que no permitían al hombre cambiar de clase o casta, este concepto cambió en las decapitaciones de la Revolución Francesa que significaron poner en duda estos derechos divinos, cambió paradigmáticamente la posibilidad de cambio. La razón desde ese entonces fue central en la construcción de las sociedades y con ello la demanda de establecer el orden social con la necesaria intervención de la distribución del conocimiento. La escuela fue protagonista en el diseño de la sociedad que necesitaban los Estados y las políticas en ese entonces, de ahí su optimismo pedagógico y la decisión de hacer la escuela pública, gratuita y laica, esto último con marcada intención inclusiva y convocante a minorías que eran parte de la sociedad que se quería crear rompiendo el viejo orden. En nuestro país dos momentos importantes escribieron la historia de la educación, Sarmiento con su desarrollo en contra la barbarie (que costó vidas) …”La modernidad creía que debía civilizar la barbarie”… (Caruso Dussel, se Sarmiento a los Simpsons, pag 3 PDF) y la intervención de Perón quien hizo accesible hasta el nivel superior a los “cabecitas negras” con un objetivo claramente político del sujeto que pretendían las sociedades de ese entonces (1945/1955). …”El optimismo pedagógico se convertía, paradojalmente, en una religión secular de su tiempo”… (Caruso Dussel, se Sarmiento a los Simpsons, pag 6 PDF) El problema llegó entre los años 60 y 70, cuando se vio que la educación no lograba terminar con el hambre, la pobreza y las injusticias… Se mencionan a Hiroshima y Auschwitz como sucesos que la ciencia y el progreso de la educación hizo posible, y en cierta forma, livianamente podemos inferir que si (y esto se pone en discusión). Se expuso la escuela como reproductora y creadora de sujetos serviles a grupos dominantes (teorías reproductivistas), y en este sentido la escuela neutral no existía. Surgieron en algunas sociedades (cultura hippie) y otras más radicales en relación con la naturaleza, de liberación sexual, etc… “El proyecto de la modernidad llega a su “fin” cuando el Estado Nacional pierde la capacidad de organizar la vida social y material de las personas. Es, entonces, cuando podemos hablar propiamente de la globalización”… (pag155, Castro-Gómez, Santiago).

Ejemplos contundentes como la "Pedagogía de la liberación" ampliarán los horizontes de esta crisis educativa. El posindustrialismo y el posfordismo plantean otras necesidades. La identidad de la sociedad moderna está determinada por cambios profundos. El derrumbe del muro, la lucha entre el comunismo y el capitalismo, la desigualdad, la globalización, la ecología, las relaciones de género, el comportamiento sexual, los movimientos de derechos humanos, etc. son características de la educación y la sociedad. Las escuelas deben renovarse en este período llamado posmodernidad El mito desalentador de teóricos posmodernos propone que hay gente “no educable” y plantea una escuela impotente ante la realidad social actual. Quizás esta incertidumbre pedagógica (que tiene adeptos docentes) está buscando caminos hacia alguna nueva manera más adaptable a los sujetos de hoy, cuestión que si es entendida como proceso (de un cambio de época) quizás aún guarde esperanzas. …”Sostener una posición posmoderna relativamente optimista implica ver que la relación educación/sociedad no es ya la promesa automática más educación = mejor sociedad”… (Caruso Dussel, se Sarmiento a los Simpsons, pag 14 PDF) Somos testigos nuevamente de un cambio de época. La educación va paso a paso adecuándose a necesidades sociales. Ejemplos fuertes como la educación en pandemia exponen claramente el rol protagonista en la gestión social y cultural. A pesar de los constantes cambios, la escuela va abriéndose camino y triunfa siempre que haya una introspección, que por mínima que sea, será resultante en un avance.