

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR UN DEBATE EN CLASE
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad: "Explorando la naturaleza humana: Debate y análisis" Objetivos: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones y características de la naturaleza humana. Fomentar el pensamiento crítico y la discusión en torno a la definición del ser humano desde una perspectiva filosófica, social y científica. Relacionar conceptos teóricos con ejemplos prácticos de la vida diaria y la sociedad. Materiales: Pizarras o rotafolios Marcadores Fichas con preguntas o dilemas filosóficos (preparados por el docente) Dispositivos con acceso a internet para investigar (opcional) Duración: 60 a 90 minutos Desarrollo de la actividad:
1. Introducción (10-15 minutos) El profesor hace una breve exposición sobre los conceptos principales: naturaleza humana, características y dimensiones (física, psicológica, moral, social y espiritual). Presentar ejemplos breves y cotidianos que permitan a los alumnos relacionar estos conceptos con la vida diaria (ej. decisiones éticas, la importancia de las relaciones sociales, la búsqueda de sentido). 2. Formación de grupos y asignación de preguntas o dilemas ( minutos) Dividir la clase en grupos de 4-5 estudiantes. A cada grupo se le entrega una ficha con una pregunta o dilema filosófico relacionado con la naturaleza humana. Ejemplos de preguntas: o ¿Hasta qué punto la racionalidad define al ser humano? ¿Qué papel juegan las emociones? o ¿Es el ser humano inherentemente bueno o malo por naturaleza? ¿Cómo influyen la cultura y la sociedad en esto?
o ¿Qué implica la libertad para el ser humano y cómo se relaciona con la responsabilidad? o ¿Qué papel juega la búsqueda de trascendencia (espiritualidad) en la vida humana? o ¿Es el ser humano un ser social por naturaleza? ¿Qué consecuencias tendría vivir aislado?
3. Discusión en grupos (20-25 minutos) Cada grupo discute la pregunta o dilema que se les asignó. Deben responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la postura de su grupo respecto al dilema? 2. ¿Qué ejemplos o argumentos apoyan su postura? 3. ¿Qué desafíos o contradicciones encuentran al analizar este tema? El grupo debe escribir un resumen breve de sus conclusiones en una hoja o en el rotafolio. 4. Presentación y debate grupal (15-20 minutos) Cada grupo presenta su pregunta y la respuesta que elaboraron, junto con los argumentos que respaldan su postura. Después de cada presentación, los demás grupos pueden hacer preguntas o refutar los argumentos presentados, fomentando un debate abierto en torno a la temática. 5. Reflexión final (10-15 minutos) El profesor cierra la actividad destacando los puntos clave de la discusión y resaltando las diferentes visiones sobre la naturaleza humana. Se invita a los alumnos a reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo estos temas afectan su vida diaria. Como actividad adicional, se puede pedir a los estudiantes que escriban un breve ensayo sobre una de las preguntas discutidas en clase, profundizando más en la temática. Evaluación: Evaluar la participación activa de los estudiantes en los debates. Revisar los argumentos presentados por cada grupo y la coherencia de sus conclusiones. (Opcional) Evaluar el ensayo final para valorar la capacidad de reflexión crítica individual.