



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El plan económico de ortiz mena, que se desarrolló antes de que fuera presidente adolfo lópez mateos. El plan tenía ocho objetivos principales, entre ellos elevar el nivel de vida, incrementar el ingreso nacional y diversificar las actividades productivas. Ortiz mena puso en marcha el 'desarrollo estabilizador', que consistió en seis objetivos centrales, como lograr finanzas públicas sanas y incentivar el ahorro y la inversión. El documento detalla cómo el financiamiento externo se limitó a proyectos de inversión pública y cómo la participación de la banca pública tuvo un papel clave en el financiamiento al sector industrial.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La etapa de “desarrollo estabilizador” son los quince años que van de la devaluación de 1954 hasta 1970, en los que se alcanzó un alto crecimiento económico, de alrededor de 3.6% en términos per cápita , estabilidad cambiaria y bajas inflaciones de 2.5% en promedio similares a las de economías desarrolladas. De 1958 a 1970, el crecimiento promedio anual del producto interno bruto real (PIB) fue de 6.8%, mientras que la producción industrial creció 8% cada año. Se trata de un periodo que también fue de crecimiento para las economías desarrolladas, de 4%anual en términos per cápita, con un inflación de solamente 3.3% en promedio. Fue una suerte de época de oro del capitalismo, de la que México pudo participar gracias a sus políticas económicas internas. En su obra El Desarrollo Estabilizador: Reflexiones de una Época, el dos veces Secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena (1958 –
sistema de protección frente a la competencia exterior que incluía tarifas y controles cuantitativos a las importaciones. Los empresarios dejaban en manos del gobierno las definiciones de actividades clave para el desarrollo nacional como la energética. El acuerdo incluía, en ocasiones, salvar a empresas claves de quiebras con el objetivo de proteger las fuentes de trabajo. Fue ahí que comenzó la participación y eventualmente la expansión de la propiedad estatal en compañías de distintos sectores económicos. La política incluyó una profunda reforma al gasto público para mantenerlo bajo control, especialmente del sector paraestatal y para incrementar la inversión pública. Con esta medida que integró políticas de control presupuestal se mejoró sustancialmente la posición financiera de Petróleos Mexicanos (PEMEX). También, esta mejora se alcanzó con otras acciones menos ortodoxas como el evitar recurrir al financiamiento externo o del Banco de México y mediante una capitalización generada por impuestos que faltaban de pagar al Estado. Se tomaron medidas para que el costo (subsidio) de proveer gasolina a un precio bajo fuera absorbido por el gobierno federal y no por la paraestatal. La idea era que Pemex pagara impuestos solo por sus utilidades reales. Las políticas de gasto, entre otras funciones, buscaron captar divisas mediante la promoción del sector turístico. El gobierno actuó como impulsor de inversiones directas y proveyó créditos de la banca de desarrollo a proyectos de gran envergadura que eran de 5 su interés. Por ejemplo en esa época para el gobierno fue fundamental desarrollar Cancún, Huatulco, Ixtapa, Vallarta y Manzanillo. Incluso, según Ortiz Mena, el financiamiento de los museos de Nacional de Antropología, el de Arte Moderno y el del Virreinato tenían la finalidad de incrementar la estancia de extranjeros en la capital y por lo tanto la captación de divisas. Una parte del proyecto del Desarrollo Estabilizador fue el llamado modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Las estrategias más importantes del modelo fueron las siguientes: 1) aumento en el gasto en infraestructura como proporción del gasto total; 2) apoyos directos a empresas estratégicas y prioritarias que produjeran insumos a bajo costo; 3) régimen fiscal preferencial para la importación de maquinaria y equipo de producción para incentivar el desarrollo industrial; 4) exenciones fiscales para incrementar la estructura productiva nacional3; 5) creación de instituciones públicas de impulso al desarrollo industrial como la Comisión Federal del Fomento Industrial4; 6) regulación de la inversión extranjera directa aunque ésta se permitió en actividades económicas no estratégicas para el país; 7) trato especial al sector manufacturero a través del otorgamiento de electricidad a bajo costo, financiamiento de la banca de desarrollo y exenciones fiscales para la importación de maquinaria y equipo. A finales de la década de 1970, el modelo de ISI mostró señales de crisis, por motivos diversos. Algunos factores fueron externos, como el alza de las tasas de interés en Estados Unidos, pero también la desigual distribución de los beneficios del crecimiento. Es decir, la continua expansión del crecimiento económico no implicó una distribución adecuada del ingreso y riqueza lo que generó niveles de pobreza altos. El desarrollo tecnológico fue escaso en sectores no petroleros, y no se generó una industria de bienes de capital. Se señala que un proceso de apertura comercial gradual hubiera sido necesario para ganar competitividad en ciertos sectores. De hecho, la industria se desarrolló en México, pero su contribución a las exportaciones nacionales fue muy escasa, el país dependía de la exportaciones agrícolas y mineras. No se llevó a cabo una reforma fiscal que redujera la dependencia de los ingresos petroleros y permitiera financiar de manera sana políticas sociales universales y mayor inversión en infraestructura. 6 El proyecto económico liderado por Ortiz Mena en los años 50s y 60s de la década pasada deja muchas lecciones útiles para plantear un proyecto que logre reactivar la economía nacional, que registra
niveles de crecimiento muy bajos, que tiene un sector exportador muy grande pero que, debido al bajo contenido nacional , no está ligado a las mayoría de los sectores económicos y regiones del país, y que genera empleos con niveles salariales muy bajos. Es importante, con ese propósito, retomar los siguientes aspectos: 1) Planeación. Se construyeron y consolidaron instituciones del estado capaces de desarrollar grandes proyectos de inversión, pero también la expansión masiva de servicios como los de educación y de salud. 2) Coordinación de sectores. Se logró alinear objetivos y distribuir responsabilidades entre empresarios (incluyendo banqueros), sindicatos, organizaciones campesinas y el gobierno para buscar objetivos comunes. 3) Certidumbre y políticas coordinadas. Las dependencias estatales desarrollaban políticas coordinadas, en las distintas áreas de la política económica (comercial, tributaria, de gasto, monetaria, financiera), con tramos de mando claros, que generan credibilidad en sus decisiones. 4) Financiamiento sano. Se controlaron los montos de financiamiento externo, gracias al control de los balances fiscales y el uso del crédito nacional. Además, dicho financiamiento se utilizó básicamente para pagar proyectos de infraestructura con el potencial de cubrir los pagos futuros de dicha deuda externa. 5) Estabilidad. A diferencia de lo ocurrido entra la década de los 70 y 80s, e incluso posteriormente, durante el periodo de ajuste económico, en el desarrollo estabilizador se cuidaron los balances fiscales y monetarios, para evitar desequilibrios que terminaran en crisis fiscales o devaluaciones. 6) La necesidad de la política industrial. Se desarrollaron instrumentos para fomentar las manufacturas, por medio de la protección, aunque con la posibilidad de importar maquinaria y equipo, pero también con financiamiento. Se escogieron sectores prioritarios a fomentar, como la petroquímica, el sector eléctrico, el siderúrgico y el mecánico. 7) El fomento al campo. Para Ortiz Mena el fomento y la modernización del campo era fundamental, por la importancia de las exportaciones que generaba, pero también porque de esa manera se generaría riqueza para los sectores más pobres de la 7 población. Incrementar la productividad del campo era también visto como una estrategia para garantizar los alimentos a toda la población. 8) Mayor rol del estado. Sin ser calificado como estatista, las políticas de Ortiz Mena, a diferencia de lo que hoy sucede, sí le daban al Estado una mayor responsabilidad en la conducción económica, especialmente en la inversión en infraestructura, en la regulación de actividades privadas y el control directo de áreas estratégicas, como la energía. 9) Incremento al salario. Durante el periodos, los salarios de los trabajadores formales se incrementaron, gradualmente, debido al incremento de la productividad, por la mayor inversión y la coordinación entre sindicatos y empresas (Ortiz Mena fundó el Centro Nacional de Productividad), la protección al empleo y mejores prestaciones laborales. En el periodo el salario mínimo creció en 6% y el real industrial 3.5% cada año. 10) Contenido nacional. Una idea central que explica el crecimiento de la economía es que las exportaciones y la sustitución de importaciones lograron detonar las cadenas de la mayoría de los sectores e industrias. Un enfoque moderno de política debería plantear que, en un contexto de apertura, se busque incrementar le contenido nacional de lo que el país produce y exporta. Durante el desarrollo estabilizador, se llevaron a cabo políticas de innovación orientadas a misiones específicas, es decir de desarrollo tecnológico para hacer frente a un reto nacional. En este caso, incrementar la productividad del sector agrícola y al mismo tiempo aumentar las exportaciones, reducir las importaciones y mejorar la nutrición de toda la población. Con el apoyo brindado por el gobierno de EUA y la Fundación Rockefeller, en 1943 el gobierno de México estableció la Oficina de Estudios Especiales. La Oficina tuvo la función de instrumentar el Programa Agrícola Mexicano y lograr tres objetivos particulares: 1)
hasta finales de la primera década del siglo fue satisfecho con bienes importados. La industria maquiladora no ha logrado impulsar a las empresas nacionales a desarrollar sus capacidades de innovación tecnológica y por tanto el desarrollo de bienes intermediarios. En general, las compañías que operan en México muestran una baja tendencia a invertir en investigación y desarrollo, en mejorar sus procesos organizaciones y su capital de trabajo. Por lo tanto, resulta difícil que las empresas nacionales absorban tecnología, generen nuevos mercados que impulsen el crecimiento económico y formen parte de las redes globales de generación de valor. ¿Qué se propone para solucionar esta problemática? El enfoque de desarrollo industrial que presentamos es el de situar a la innovación como eje central del crecimiento, con 10 misiones y objetivos específicos. Es decir, además de políticas denominadas como horizontales, que pretenden impulsar el desarrollo de todas las industrias con acciones que mejoren el medio ambiente de negocios, también se requiere de mecanismos que permitan crear nuevos mercados, mejorar los que ya existen y transformar la estructura de ciertos sectores productivos. La Iniciativa se basa en evidencia histórica y reciente de los países que tomaron la decisión de convertirse en potencias industriales. La intervención de las políticas públicas de estos países no ha quedado exclusivamente en ser un mecanismo administrador, regulador y facilitador para el sector privado o para la apertura de mercados. La Iniciativa plantea la implementación de nuevos mecanismos para que la banca de desarrollo y el sector financiero sirvan para fondear proyectos de inversión que detonen la innovación, con rendimientos en el largo plazo. Se propone que la banca de desarrollo financie a empresas con proyectos de innovación de alto impacto económico y que una parte de los rendimientos generados por las innovaciones sirvan para recapitalizar los portafolios de proyectos de inversión (en innovación) de la banca de desarrollo. Asimismo, la Iniciativa toma como base los casos de éxito internacional de agencias públicas orientadas a misiones específicas. Particularmente, instituciones enfocadas al financiamiento a largo plazo y al desarrollo de la innovación industrial. Las políticas horizontales son un elemento importante para lograr los objetivos de la Iniciativa. Por ejemplo, la propuesta considera incentivar la incorporación de los recursos humanos calificados a las empresas, vincular las instituciones de educación pública con el sector industrial, diseñar instrumentos integrales de apoyo directo a las empresas (ej. estímulos fiscales) para proyectos de alto potencial innovador, entre otros. En este último caso, el enfoque adopta la Iniciativa permite desarrollar programas de apoyo a las empresas evitando los errores que comenten las estrategias que actualmente operan. Por ejemplo, la propuesta establece las bases para constituir instrumentos de evaluación dinámica que definan qué programas de apoyo realmente impactan en el desarrollo industrial, crean nuevos empleos, generan altas expectativas de crecimiento a futuro , https://cefp.gob.mx/transp/CEFP-CEFP-70-41-C-Estudio0002-0418.pdf https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-desarrollo-estabilizador-20180405- 0138.html