Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

concepto de salud pública, Diapositivas de Medicina Veterinaria

ddddddddddddddddddddddddddddqfqfqfq

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 06/03/2019

Luisjb28__
Luisjb28__ 🇵🇪

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión :
Fecha :
Página : 1 de 10
SÍLABO 09
28/04/2016
SÍLABO
SALUD PÚBLICA III
I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica:
1.2 Semestre Académico:
1.3 Ciclo de estudios:
Escuela Profesional de Medicina
201802
III
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
SALUD PÚBLICA II(SECE204)
1.4 Requisitos:
1.5 Carácter:
1.6 Número de Créditos:
1.7 Duración:
1.9 Docente(s):
Obligatorio
4.00
6.00 (2.00 Teoría y 4.00 Práctica)
Claudia Natali Holguin Armas (cholguina@ucvvirtual.edu.pe)
1.8 N° de horas semanales:
16 semanas (03/09/2018 - 22/12/2018)
II. SUMILLA
La experiencia curricular de Salud Pública III forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórica – práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante para
comprender el proceso salud enfermedad y sus determinantes, con el fin de desarrollar la promoción de
la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectivo.
Realiza acciones de promoción y prevención de la salud a nivel individual y colectivo en base a los
programas del Ministerio de Salud, para la adopción de prácticas y entornos saludables, mostrando
liderazgo, dinamismo y respeto a la interculturalidad.
III. COMPETENCIA
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
Investigación
Cultura ambiental
Diversidad e identidad cultural
TEMAS TRANSVERSALES
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Elaboró Revisó AprobóVicerrectorado Académico Representante de la Dire Rectorado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga concepto de salud pública y más Diapositivas en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

Versión : Fecha : Página : 1 de 10

SÍLABO

09 28/04/

SÍLABO

SALUD PÚBLICA III

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica:

1.2 Semestre Académico:

1.3 Ciclo de estudios:

Escuela Profesional de Medicina 201802 III

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

1.4 Requisitos: SALUD PÚBLICA II(SECE204)

1.5 Carácter:

1.6 Número de Créditos:

1.7 Duración:

1.9 Docente(s):

Obligatorio

6.00 (2.00 Teoría y 4.00 Práctica) Claudia Natali Holguin Armas (cholguina@ucvvirtual.edu.pe)

1.8 N° de horas semanales:

16 semanas (03/09/2018 - 22/12/2018)

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Salud Pública III forma parte del área de estudios específicos, es de naturaleza teórica – práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante para comprender el proceso salud enfermedad y sus determinantes, con el fin de desarrollar la promoción de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectivo.

Realiza acciones de promoción y prevención de la salud a nivel individual y colectivo en base a los programas del Ministerio de Salud, para la adopción de prácticas y entornos saludables, mostrando liderazgo, dinamismo y respeto a la interculturalidad.

III. COMPETENCIA

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Investigación Cultura ambiental Diversidad e identidad cultural

TEMAS TRANSVERSALES

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dire Aprobó Rectorado

Versión : Fecha : Página : 2 de 10

SÍLABO

09 28/04/

4.1 PRIMERA UNIDAD: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCION PRIMARIA

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (03/09/2018 - 06/10/2018)

PRODUCTOS

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA ACADÉMICOS

1 Sustenta la importancia de promoción de la salud y de la prevención primaria.

Proceso Salud enfermedad; historia natural de la enfermedad. PRACTICA: Aplicación de fichas familiares 2 Sustenta la importancia de promoción de la salud y de la prevención primaria

Integralidad de la atención en salud, historia natural de la enfermedad, Determinantes de la salud. PRACTICA: Identificación de los determinantes de la salud en las fichas familiares aplicadas.

Práctica calificada

3 Sustenta la importancia de promoción de la salud y de la prevención primaria.

Promoción de la salud. PRACTICA: Elaborar la historia Natural de las enfermedades más frecuentes según las fichas familiares aplicadas. 4 Elabora un informe de las acciones impulsadas a favor de la promoción de la salud en el entorno local con precisión y exactitud.

El papel del médico como promotor de la salud. PRACTICA: informe de la aplicación de fichas familiares.

Investigación formativa

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dire Aprobó Rectorado

Versión : Fecha : Página : 4 de 10

SÍLABO

09 28/04/

(^4) Confecciona un informe de las acciones realizadas a favor de la prevención para la salud en el entorno local con precisión y exactitud.

El Modelo de Atención Integral de Salud basado en familia y comunidad en el Perú. PRACTICA: Elaborar la historia Natural y medidas de prevención de las enfermedades sujetas a vigilancia más frecuentes en dicha población

Investigación formativa

(^5) Examen Parcial II Examen de rezagados o recuperación (EP I)

Examen Parcial

4.3 TERCERA UNIDAD: PREVENCIÓN PARA LA SALUD: SUS IMPLICANCIAS

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (12/11/2018 - 22/12/2018)

PRODUCTOS

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA ACADÉMICOS

(^1) Valora las implicancias de las acciones realizadas a favor de la prevención para la salud en el entorno local con precisión y exactitud.

El modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad en el Perú: Algunos programas Madre niño PRACTICA: Participación en actividades educativas de programa de gestión territorial y programas (^2) Valora las implicancias de las acciones realizadas a favor de la prevención para la salud en el entorno local con precisión y exactitud

El modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad en el Perú: Algunos programas trasmisibles PRACTICA: Participación en actividades educativas de programa de gestión territorial y programas.

Práctica calificada

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dire Aprobó Rectorado

Versión : Fecha : Página : 5 de 10

SÍLABO

09 28/04/

(^3) Valora las implicancias de las acciones realizadas a favor de la prevención para la salud en el entorno local con precisión y exactitud.

El modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad en el Perú: Algunos programas: no trasmisibles PRACTICA: Participación en actividades educativas de programa de gestión territorial y programas (^4) Valora las implicancias de las acciones realizadas a favor de la prevención para la salud en el entorno local con precisión y exactitud.

La prevención para la salud ante situaciones, de: accidentes de trabajo, demográficas, de emergencias y desastres PRACTICA: Revisión de fichas y casos de accidente de trabajo.

Investigación formativa

(^5) Valora las implicancias de las acciones realizadas a favor de la prevención para la salud en el entorno local con precisión y exactitud.

Prevención en emergencias y desastres. PRACTICA: exposición de trabajo final consolidado.

(^6) Examen Final Examen de rezagados o recuperación (EP II)

Examen Final

4.4. ACTITUDES

Participación activa.

  • Pensamiento crítico
  • Razonamiento
  • Ética
  • Respeto
  • Responsabilidad
  • Puntualidad.
  • Iniciativa y Creatividad.
  • Entusiasmo y Proactividad.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dire Aprobó Rectorado

Versión : Fecha : Página : 7 de 10

SÍLABO

09 28/04/

INSTRUMENTO

CÓDIGO PESO % DE EVALUACIÓN

PRODUCTO

UNIDADES ACADÉMICO

1 Práctica calificada PC 30% 20% Rúbrica

Investigación formativa IF 20% Rúbrica

EXAMEN PARCIAL EP 50% Cuestionario

2 Práctica calificada PC 30% 30% Rúbrica

Investigación formativa IF 20% Rúbrica

Examen Parcial EP 50% Cuestionario

3 Práctica calificada PC 20% 50% Rúbrica

Investigación formativa IF 20% Rúbrica

Examen Final EF 60% Cuestionario

7.2. PROMEDIOS

FINAL (XF)

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.30PC+ 0.20IF+ 0.50EP*

X2 = 0.30PC+ 0.20IF+ 0.50EP*

X3 = 0.20PC+ 0.20IF+ 0.60EF*

XF = 0.20X1+ 0.30X2+ 0.50X*

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dire Aprobó Rectorado

Versión : Fecha : Página : 8 de 10

SÍLABO

09 28/04/

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

  • Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.
  • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato superior.
  • El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final.
  • Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00).
  • El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00).
  • El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dire Aprobó Rectorado

Versión : Fecha : Página : 10 de 10

SÍLABO

09 28/04/

614.0986 G64 E2 (^) PROMOCION DE LA SALUD EN EL CICLO DE VIDA

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dire Aprobó Rectorado