Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DD345 - Actitudes y habilidades para el desempeño de servicios psicológicos en el entorno, Ejercicios de Emoción en Psicología

En la práctica profesional, una especialidad es un área definida que requiere conocimientos y habilidades avanzados adquiridos a través de una secuencia organizada de formación y capacitación

Tipo: Ejercicios

2022/2023

A la venta desde 21/04/2023

yuliana-estevez
yuliana-estevez 🇩🇴

7 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO 1
¿Cómo abordaría usted el problema al que nos referimos en tanto la
asistencia psicológica incluye (desde la percepción del paciente)
inmiscuirse en la individualidad del cliente de salud, en su personal
manera de ser, en la propuesta 2 de que tiene que cambiar aspectos
que por años ha formado parte de su identidad personal?
Se comenzaría estableciendo rapport, ya que es importante crear una
relación de confianza con el paciente, por medio de la psicoeducación se le
explicaría al paciente su actual estado de salud y las conductas que lo
desencadenaron. Se le proporcionan las siguientes recomendaciones las
cuales deben ser claras y simples:
Proporcionar un racionamiento al régimen de tratamiento del paciente,
considerando especialmente aquellas explicaciones que beneficien la
comprensión científica del paciente.
Las sugerencias orales deberían ir seguidas de aclaraciones escritas para
reforzar el mensaje médico.
Establecer objetivos y expectativas realistas.
Involucrar al paciente en la confección de las pautas conductuales en vez
de dictaminar el cambio.
Sugerir actividades que promuevan sensación de bienestar al paciente.
¿Cómo abordaría usted el dilema de que las resistencias se encuentran
bien argumentadas y cualquier intervención asistencial para corregir
los factores psicológicos de riesgo en el paciente son interpretadas
como una invasión a su persona y un cuestionamiento a su estilo de
dirección?
Es importante realizar ejercicios primarios de motivación, de tal manera
que ayuden al paciente a lograr el interés, pero sobre todo el compromiso
para la adherencia. Los objetivos pequeños y concretos se irán logrando
prontamente la consciencia y el compromiso del paciente a fin de que vaya
sumiendo los cambios en su estilo de vida con la responsabilidad requerida.
Ahora bien, es necesario descubrir cuáles son los elementos concretos que
llevan a la resistencia y que están en el fondo de las argumentaciones del
paciente que le pesan tanto que no lo dejan asumir los cambios. Considero
que, si logro establecer el grado de resistencia, así mismo se podrá ayudar a
que se comprometa con la adherencia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DD345 - Actitudes y habilidades para el desempeño de servicios psicológicos en el entorno y más Ejercicios en PDF de Emoción en Psicología solo en Docsity!

CASO 1

¿ Cómo abordaría usted el problema al que nos referimos en tanto la asistencia psicológica incluye (desde la percepción del paciente) inmiscuirse en la individualidad del cliente de salud, en su personal manera de ser, en la propuesta 2 de que tiene que cambiar aspectos que por años ha formado parte de su identidad personal? Se comenzaría estableciendo rapport, ya que es importante crear una relación de confianza con el paciente, por medio de la psicoeducación se le explicaría al paciente su actual estado de salud y las conductas que lo desencadenaron. Se le proporcionan las siguientes recomendaciones las cuales deben ser claras y simples:  Proporcionar un racionamiento al régimen de tratamiento del paciente, considerando especialmente aquellas explicaciones que beneficien la comprensión científica del paciente.  Las sugerencias orales deberían ir seguidas de aclaraciones escritas para reforzar el mensaje médico.  Establecer objetivos y expectativas realistas.  Involucrar al paciente en la confección de las pautas conductuales en vez de dictaminar el cambio.  Sugerir actividades que promuevan sensación de bienestar al paciente. ¿Cómo abordaría usted el dilema de que las resistencias se encuentran bien argumentadas y cualquier intervención asistencial para corregir los factores psicológicos de riesgo en el paciente son interpretadas como una invasión a su persona y un cuestionamiento a su estilo de dirección? Es importante realizar ejercicios primarios de motivación, de tal manera que ayuden al paciente a lograr el interés, pero sobre todo el compromiso para la adherencia. Los objetivos pequeños y concretos se irán logrando prontamente la consciencia y el compromiso del paciente a fin de que vaya sumiendo los cambios en su estilo de vida con la responsabilidad requerida. Ahora bien, es necesario descubrir cuáles son los elementos concretos que llevan a la resistencia y que están en el fondo de las argumentaciones del paciente que le pesan tanto que no lo dejan asumir los cambios. Considero que, si logro establecer el grado de resistencia, así mismo se podrá ayudar a que se comprometa con la adherencia.

En ciertos casos, estilos de terapias de choque leves ayudan a que aquello que se argumentaba como principio innegociable, resulte siendo la puerta de entrada a la adherencia del paciente. Casos como este son frecuentes en el marco asistencial a cardiópatas. Valore cuáles podrían ser los argumentos que usted utilizaría para conseguir una adherencia terapéutica que viabilice la rehabilitación de cardiópatas en situaciones similares. Entrevista Motivacional (Miller & Rollnick. 2012), se recomiendan altamente para este tipo de pacientes. Escucha atenta y sin autoritarismos; realizo preguntas abiertas y voy reflejando las emociones del paciente en sus respuestas, dejo que el paciente vaya dirigiendo un tiempo considerable a la vez que lo induzco a que introduzca temas con bastante frecuencia y proponga sus tareas. En la mayoría de los casos el paciente no es que no quiera cambiar, talvez tiene miedo de hacerlo o no sabe cómo hacerlo. Lo que yo trataría al máximo con la experiencia y los recursos que tengo hasta ahora y los que me da el curso es lograr desde el principio que el paciente entienda qué es lo que se quiere lograr con el tratamiento.

Caso 2

¿Puede el vínculo familiar directo (paterno-filiar) ser un obstáculo al ejercicio eficiente de la profesión médica? Dada la objetividad que debe tener el profesional sanitario, su ética, el respeto del escenario propio de consulta no es conveniente que el profesional médico trate a su paciente padre. Lo más recomendable sería remitirlo a otro profesional. De hecho, el mismo caso plantea que la profesional llora al verlo. Definitivamente sí afecta, sí es un obstáculo que se podría obviar guiando al paciente a otro profesional para su manejo. Puede ser que el lector no lo considere un impedimento para realizar una extracción de sangre, pero: ¿Qué decir si la asistencia se refiere a la competencia de una cirugía con abdomen abierto o la psicoterapia al cliente de salud por problemas de adicciones a las drogas? ¿Pueden las actitudes profesionales mantener su calidad y carácter en el ámbito sanitario cuando el cliente de salud tiene un vínculo familiar tan directo? Considero que por el bien del paciente-familiar y, a pesar de los criterios que pueda tener como profesional, teniendo en la cuenta la doctrina que existe sobre ciertos casos, no es conveniente llevar el tratamiento psicológico con él, incluso ni con amigos muy firmes. Si bien es cierto existen las habilidades y el desempeño, también lo es el cúmulo de emociones que se saltan en el

Caso 3

Si a usted le aconteciera algo como esto, ¿cree que llegaría a percibir como amenaza a su labor semejante evento? ¿Por qué? Se debe evitar etiquetar a los pacientes participantes y, ante una situación tal, buscar la manera de solucionar el conflicto de manera personal, dado que el conocimiento grupal y actitudes de los participantes, depende también de su adherencia al trabajo personal. Esta podría ser una posibilidad, el tratamiento con esta persona tendrá en la cuenta qué situaciones reales está viviendo emocionalmente y conductualmente. Muchas veces las personas utilizan mecanismo de defensa a lo que ellos consideran una amenaza y esta podría ser una de las razones por las que los pacientes muestran un grado de resistencia. ¿Qué explicaciones tentativas procuraría usted de antemano que satisfagan la comprensión de fenómenos como los que acabamos de mencionar? El trabajo terapéutico, puede suceder que, al principio, existan resistencias de los pacientes, tanto a nivel personal como grupal. La resistencia no necesariamente debe indicar que el paciente no quiera cambiar. Pueden identificarse dos tipos de fuentes de resistencia (Beck et al., 1990/1995; Cormier y Cormier, 1991/1994; Ruiz, 1998; Ruiz y Villalobos, 1994): internas y externas. Fuentes internas: - Perseguir otros objetivos distintos de los terapéuticos: descargarse emocionalmente, buscar una amistad o una relación social, mantener el rol de enfermo en su entorno (con las ventajas que esto conlleva), buscar atención, contentar a personas allegadas que desean que el cliente cambie, buscar la confirmación de que los propios problemas son incurables y liberarse así de toda responsabilidad, etc.

  • Falta de motivación.
  • Expectativas negativas de mejora debidas a tratamientos previos sin éxito.
  • Expectativas poco realistas de soluciones rápidas y/o de poco esfuerzo personal.
  • Falta de credibilidad en el tratamiento o creer que no es necesario hacer terapia.
  • Miedo o vergüenza a descubrir a otro la propia intimidad. - Miedo a perjudicar a otras personas.
  • Falta de confianza en el terapeuta, ya sea por las características de este, por miedo a que se aproveche de las propias debilidades o por haberse sentido traicionado anteriormente por otros profesionales. Fuentes externas (variables ambientales, variables del terapeuta):
  • Retirada de reforzamiento social o aplicación de castigos
  • Falta de apoyo social para el cambio
  • Cambios ambientales como nuevas responsabilidades u obligaciones, problemas económicos, dificultades en la familia, enfermedad.
  • Actuaciones inadecuadas del terapeuta: mala relación con el cliente (falta de empatía, cordialidad y/o aceptación), selección errónea del problema principal del paciente, conceptualización inadecuada del problema o imposición de la misma, imposiciones, entre otras. ¿ Qué soluciones inteligentes podrían aplicarse a la situación sin llegar a recurrir a la aplicación de medidas coercitivas en franco ejercicio de la autoridad que le otorga el contexto sanitario? Reforzar verbalmente al cliente por haber venido a terapia e indicarle que esto indica que se preocupa por sí mismo y que está motivado para solucionar sus problemas. Explicar al paciente sus roles y los míos clarificando el sentido de la terapia. Establecer una empatía con el paciente, buen trato, respeto, amabilidad. Escucha, aceptación mía hacia él sin juicios valorativos. Reconceptualizar los problemas del cliente de un modo comprensible y plausible para él y llegar a un acuerdo al respecto. Encontrar la causa del origen, desarrollar y, sobre todo, mantenimiento. Esto porque parte de la Resistencia puede ser porque no se siente con problemas que hay que solucionar terapéuticamente.

Caso 4

1. Desde la condición hipotética en la que le hemos puesto, ¿qué consideraciones puede usted hacer respecto a cuál debería ser la actitud a seguir respecto a asistir profesionalmente a este cliente? La asistencia profesional a este cliente, como la de cualquier otro cliente ha de ser de suma empatía, escucha, respeto, afecto, entre tantas. Considero oportuno establecer la ayuda que busca, pues en la mayoría de los casos, ellos no buscan cambiar su orientación sexual, sino que se les ayude a vivir con su estilo de vida que han elegido. Así como ayudarlo a construir una autoestima que le permita poder afrontar cualquier situación difícil que pueda tener en el futuro por parte de otras personas o familiares que no comprendan o no les agrade estilo de vida que tenga respecto a su orientación sexual. Desde lo profesional acompaño al cliente en todos sus requerimientos terapéuticos necesarios y brindo la oportunidad de acogida y valoración.

Cláudio, V. (2009). Entre los caminos A y B elijo el incierto C: el bien, el mal y los dilemas éticos. Papeles del Psicólogo, 30 (3), pp. 235 – 243 Dewey, J. (1910). How We Think. Boston. D.C. Heath & Company Beck, A.T., Freeman, A. y asociados (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós. Beck, A.T., Rush, A.J. Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer. Cormier, W. y Cormier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas: Habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Miller, W., & Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional: Preparar para el cambio de conductas adictivas. Madrid: Paidós. Rogers, C. (1971) Psicoterapia y relaciones humanas. Madrid: Alfaguara;:28-9. Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Madrid: Paidós