Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Conocimiento y la Realidad en Hume: Análisis de sus Ideas, Resúmenes de Filosofía

filosofia del filosofo david hume

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/07/2023

abigail-tonello
abigail-tonello 🇦🇷

9 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DAVID HUME
1. EL CONOCIMIENTO HUMANO
Los contenidos del conocimiento son las impresiones y las ideas. Las impresiones son los
contenidos originarios del conocimiento. Pueden ser de dos clases: impresiones de sensación que
tienen su origen en los sentidos externos y son absolutamente originaria y las impresiones de
reflexión que surgen de nuestra actividad mental interna.
Hume explica el origen de las ideas recurriendo al Principio de asociación de ideas: las ideas son
elaboraciones que la memoria y la imaginación producen al trabajar las impresiones, tales ideas no
están separadas en nuestro intelecto, sino que aparecen asociadas entre sí en virtud de tres leyes
fundamentales: semej anza , co nti gÜidad y ca us a-efecto.
Semejanza: asociamos las cosas parecidas entre sí, por ejemplo, la relación existente entre un
paisaje pictórico y un paisaje natural.
ContigÜidad: asociamos cosas que comúnmente aparecen próximas en el tiempo y en el espacio,
por ejemplo, la visión de una mano nos lleva a pensar inmediatamente en el resto del cuerpo.
Causa-efecto: se basa en la costumbre o en el hábito de relacionar fenómenos entre sí suponiendo
que el primero origina el segundo, por ejemplo, si una bola de billar choca con otra, la segunda se
desplaza a causa del choque. Según Hume, causa y efecto son dos hechos diferentes, únicamente
conectados por nuestrobito, y no por mismos.
La diferencia entre las ideas y las impresiones radica en dos características: Las impresiones son
originarias respecto a las ideas. Las impresiones son más vivaces que las ideas. El criterio de
distinción entre impresiones e ideas es la vivacidad.
Según el principio empirista, afirma que todas nuestras ideas se derivan de la experiencia y por
tanto los límites de nuestro entendimiento están marcados por ella. Este criterio permite negar las
ideas innatas de los racionalistas. Si innato significa simultáneo a nuestro nacimiento, entonces no
existen ideas innatas, ya que antes de haber nacido no hemos recibido impresión alguna. Sin
embargo, si entendemos innato como natural, entonces todas nuestras percepciones son innatas. Si
por innato se entiende lo que es original y no copiado, entonces solo las impresiones pueden ser
llamadas innatas. El criterio de copia tiene otra virtualidad, además de la negación de la existencia
de ideas innatas racionalistas: Toda la idea que no se corresponda con alguna impresión carece de
significado, y por lo tanto, puede ser desechada. Se considera a Hume un nominalista porque niega
que existan ideas generales. Todas las ideas son estrictamente particulares, aunque solemos vincular
a estas últimas entre sí asignándoles un término general. Todo lo anteriormente dicho tiene como
inmediato resultado la destrucción de la metafísica, ya que sus objetos, tales como la idea de
sustancia, de alma inmortal y de Dios, no poseen ninguna impresión a su base, y por lo tanto
carecen de significado a nivel científico.
Hume se apoya en la distinción leibniziana entre verdades de razón y verdades de hecho. A las
primeras se refiere como relaciones de ideas: son necesarias y su negación implica contradicción.
Se trata fundamentalmente de tautologías basadas en el Principio de identidad si son afirmativas, y
en el de Contradicción si son negativas. Son universales.
Después de establecer la distinción anterior se plantea el problema de la realidad, cuando la
explicamos a través de establecer relaciones causa-efecto. La existencia de las relaciones de causa-
efecto de la realidad presente y pasada resulta evidente porque de ellas tenemos noticias o bien por
las impresiones presentes, o bien por la facultad de la memoria que retiene los recuerdos de las
impresiones pasadas. El problema está en el futuro, ya que sobre él no podemos tener ninguna
impresión. Según Hume, todos los razonamientos acerca de cuestiones de hecho parecen fundarse
en la relación de causa-efecto, y tan solo por medio de esta relación podemos ir más allá de nuestra
memoria y sentidos. El principio de causalidad no es un principio lógico, sino el resultado de de la
experiencia pasada que extrapolamos al futuro y creemos que algo que ha sucedido en el pasado
volverá a repetirse en el futuro si concurren las mismas circunstancias. Por lo tanto, el principio de
causalidad es fruto de la experiencia. La ley de causalidad no es una ley de las cosas, es una ley de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Conocimiento y la Realidad en Hume: Análisis de sus Ideas y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

DAVID HUME

1. EL CONOCIMIENTO HUMANO Los contenidos del conocimiento son las impresiones y las ideas. Las impresiones son los contenidos originarios del conocimiento. Pueden ser de dos clases: impresiones de sensación que tienen su origen en los sentidos externos y son absolutamente originaria y las impresiones de reflexión que surgen de nuestra actividad mental interna. Hume explica el origen de las ideas recurriendo al Principio de asociación de ideas: las ideas son elaboraciones que la memoria y la imaginación producen al trabajar las impresiones,talesideasno están separadas en nuestro intelecto, sino que aparecen asociadas entre sí en virtud de tres leyes fundamentales: semejanza, conti gÜidad y causa - efecto. Semejanza : asociamos las cosas parecidas entre sí, por ejemplo, la relación existente entre un paisaje pictórico y un paisaje natural. ContigÜidad: asociamos cosas que comúnmente aparecen próximas en el tiempo y en el espacio, por ejemplo, la visión de una mano nos lleva a pensar inmediatamente en el resto del cuerpo. Causa-efecto: se basa en la costumbre o en el hábito de relacionar fenómenos entre sí suponiendo que el primero origina el segundo, por ejemplo, si una bola de billar choca con otra, la segunda se desplaza a causa del choque. Según Hume, causa y efecto son dos hechos diferentes, únicamente conectados por nuestro hábito, y no por sí mismos. La diferencia entre las ideas y las impresiones radica en dos características: Las impresiones son originarias respecto a las ideas. Las impresiones son más vivaces que las ideas. El criteriode distinción entre impresiones e ideas es la vivacidad. Según el principio empirista, afirma que todas nuestras ideas se derivan de la experiencia y por tanto los límites de nuestro entendimiento están marcados por ella. Este criterio permite negar las ideas innatas de los racionalistas. Si innato significa simultáneo a nuestro nacimiento, entonces no existen ideas innatas, ya que antes de haber nacido no hemos recibido impresión alguna. Sin embargo, si entendemos innato como natural, entonces todas nuestras percepciones son innatas. Si por innato se entiende lo que es original y no copiado, entonces solo las impresiones pueden ser llamadas innatas. El criterio de copia tiene otra virtualidad, además de la negación de la existencia de ideas innatas racionalistas: Toda la idea que no se corresponda con alguna impresión carece de significado, y por lo tanto, puede ser desechada. Se considera a Hume un nominalista porque niega que existan ideas generales. Todas las ideas son estrictamente particulares, aunque solemos vincular a estas últimas entre sí asignándoles un término general. Todo lo anteriormente dicho tiene como inmediato resultado la destrucción de la metafísica, ya que sus objetos, tales como la idea de sustancia, de alma inmortal y de Dios, no poseen ninguna impresión a su base, y por lo tanto carecen de significado a nivel científico. Hume se apoya en la distinción leibniziana entre verdades de razón y verdades de hecho. A las primeras se refiere como relaciones de ideas: son necesarias y su negación implica contradicción. Se trata fundamentalmente de tautologías basadas en el Principio de identidad si son afirmativas, y en el de Contradicción si son negativas. Son universales. Después de establecer la distinción anterior se plantea el problema de la realidad, cuando la explicamos a través de establecer relaciones causa- efecto. La existencia de las relaciones de causa- efecto de la realidad presente y pasada resulta evidente porque de ellas tenemos noticias o bien por las impresiones presentes, o bien por la facultad de la memoria que retiene los recuerdos de las impresiones pasadas. El problema está en el futuro, ya que sobre él no podemos tener ninguna impresión. Según Hume, todos los razonamientos acerca de cuestiones de hecho parecen fundarse en la relación de causa-efecto, y tan solo por medio de esta relación podemos ir más allá de nuestra memoria y sentidos. El principio de causalidad no es un principio lógico, sino el resultado de de la experiencia pasada que extrapolamos al futuro y creemos que algo que ha sucedido en el pasado volverá a repetirse en el futuro si concurren las mismas circunstancias. Por lo tanto, el principio de causalidad es fruto de la experiencia. La ley de causalidad no es una ley de las cosas, es una ley de

PENSAMIENTO DE HUME

EL PROBLEMA DEL

CONOCIMIENTO Y

REALIDAD

- Empirismo:

experiencia

• Negación de ideas

innatas

- Elementos de la

razón:

• Impresiones:

percepción

• Ideas: recuerdo

impresión. Menor viveza.

- Dos modos de

conocimiento:

• Relaciones entre

ideas:

- Crítica a las tres

sustancias:

• Yo

▪ Imposible la intuición

▪ Memoria unifica

• Realidad exterior

▪ Crítica de la idea de

causa

▪ Impresiones

• Dios

▪ No hay experiencia

- Conclusión:

escepticismo y

fenomenismo

HUME

-Para Hume todos nuestros contenidos mentales son percepciones. -Y todas las percepciones provienen de la experiencia, el rechazo a las ideas innatas -Las percepciones son sensaciones, pensamientos y emociones. -Pero para Hume, que las percepciones tengan su origen de la experiencia del mundo exterior, no significa que sean representaciones ciertas de la realidad. →Hume clasifica las percepciones según su grado de vivacidad: ● Las impresiones son las sensaciones inmediatas de la experiencia: imágenes, pasiones y emociones. ● Las ideas son imágenes o copias difusas de las impresiones. Productos de la imaginación y de la memoria que no

logran imitar el grado de intensidad de las originales. ○ Por ejemplo, sentir un frío intenso (impresión) y recordar el frío que sufrimos (idea) →Según su origen: ● Percepciones de sensación : las que provienen de los sentidos, como los colores o el olor. ● Percepciones de reflexión : estados mentales exclusivamente, como la satisfacción de aprender. →También podemos elaborar una clasificación por su composición: ● Simples : Sin posibilidad de dividir en otras más básicas, como el aroma de una rosa ● Complejos : Divisibles en otros más simples. La percepción de una rosa roja puede descomponerse en su olor, su color, su tacto... Criterio de clasificación Tipo Explicación Ejemplo Según la intensidad Impresiones Sensaciones intensas y nítidas Sensación de frío Ideas Percepciones - nítidas q las impresiones Recuerdo del frío Según el origen De sensación Procedentes de los sentidos Olor de una tarta De reflexión Estados exclusivamente mentales Miedo a la oscuridad Según la composición Simples No admiten separación ni distinción Gusto de la naranja Complejas Se pueden descomponer en percepciones más simples Percepción de una naranja Criterio de validez del conocimiento. Todas las ideas simples provienen de sus correspondientes impresiones simples. → Y las representaciones mentales con las que argumentamos o razonamos son copias de nuestras impresiones o percepciones más vivas. Las ideas complejas ● Copia de impresiones complejas la idea de manzana, → ● El resultado de una combinación o unión imaginativa de impresiones simples, la idea de un nicorno. La imaginación crea estas ideas complejas siguiendo ciertas leyes y regularidades, ● Ley de asociación de ideas de Hume considera que determinadas ideas parece que nos llevan a otras de forma natural. ○ Ejercicio de relación de conceptos: humo – fuego, huevo – gallina, padre – madre, maestro

  • escuela. ● Semejanza : nuestra mente tiene la tendencia a asociar ideas que tienen un cierto grado de similitud. ○ Una fotografía con lo que ha fotografiado. ● Contigüidad en el espacio y en el tiempo : Relación de proximidad espacial o temporal, relacionamos ideas. ○ Una barca nos hace pensar en el mar, una pantalla en el ordenador, el arco de un violín en el violín. ● Relación causa – efecto: Por la regularidad de ciertos fenómenos que suelen suceder temporalmente, nuestro entendimiento crea una expectativa de futuro. Esperamos que ciertos hechos ocurran después de que se hayan dado otros si es así como ha sucedido con anterioridad. ○ Si hay nubes esperamos que llueva, o el humo y el fuego. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Nuestro conocimiento formado por impresiones o ideas, a partir de las que pensamos o

El emotivismo moral (teoría ética) considerar q los sentimientos son la base de nuestras acciones y juicios morales. ● Se opone a la tradición filosófica intelectualista considera que primero hay que conocer qué es la bondad y el bien para realizar un análisis moral. ● No es necesario un conocimiento racional imprescindible para realizar una acción virtuosa. H. reivindica las emociones y los sentimientos como motores del comportamiento humano. ● Defiende toda acción es el resultado de una decisión que se toman desde la parte afectiva y emocional. ● Esto no significa que Hume niegue que antes de actuar reflexionemos y somos capaces de razonar, la nuestra no es una acción irreflexiva, sostiene que este razonamiento están motivados→ por unas creencias que se sustentan mediante las emociones. Todo lo que hacemos responde a sentimientos de atracción o rechazo ante ciertos comportamientos. 1 las buscamos y apreciamos xq nos generan placer, 2 las rechazamos xq nos causan dolor. La base de los juicios morales entonces está en los sentimientos de placer y dolor. ● el bien es lo que nos complace mientras que el → mal es el disgusto o aversión que determinadas acciones nos provocan. Pero, ¿esto no nos lleva a caer en el egoísmo y el relativismo? Para H. este sentimiento de placer no tiene un sentido egoísta considera que la simpatía y la compasión son propias a la naturaleza humana. -La solidaridad y la compasión hace que rechazamos las injusticias, aunque no nos afecten directamente a nosotros. -Nos inclinamos de forma natural hacia la justicia, la amabilidad, somos benevolentes, aunque no sacamos ningún provecho personal directo.  Ética utilitarista busca el máximo placer por el máximo número de personas, ya que ese beneficio común también me generaría placer. La educación debe jugar un papel fundamental según Hume como guía de estos sentimientos de aprobación y rechazo moral. Los conceptos básicos de Hume: Escepticismo y Emotivismo Tot Hume es un intento de rechazar Descartes. Descartes dice que el fundamento del conocimiento son las ideas innatas. Hume afirma que el criterio de verdad es el principio de la copia: Sólo es verdad aquella idea que proviene de una impresión. "Azul" es una idea cierta porque tenemos la impresión. "Sustancia" no es una idea cierta porque no tenemos ninguna impresión una reivindicación de: ● Escepticismo : El mundo humano no es el de las verdades absolutas, sino el de las verdades. ● Emotivismo : La ética tiene su origen en los sentimientos. Los individuos no tenemos impresiones ni ideas en las que basar nuestras ideas morales, y en la mayoría de nuestras acciones nos dejamos llevar más por las pasiones que por las ideas.

DESCARTES

INTRODUCCIÓN

Descartes → racionalista , (lo más importante: la razón para llegar a la verdad). ● Identifican el conocimiento racional con el conocimiento científico, matemáticas modelo del saber, → ○ sólo por medio de éstas se puede obtener el conocimiento seguro sobre la realidad, ¿Cómo aplicar el método matemático a la filosofía? Siguiendo el modelo de las mismas, los ración. sistema de deductivo partir de unos principios universales, absolutos y evidentes de por sí, y deducir de ellos el resto de verdades. (Modelo deductivo de las matemáticas puras) Las ideas y primeros principios evidentes no se obtienen por estímulos, sino que son ideas innatas ● Los empiristas defienden que nuestro conocimiento procede de los sentidos, y que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible y sólo podemos tener certeza de los cnx que están dentro de ella; ○ cualquier conocimiento que no pueda ser reducido a los sentidos, será rechazado. Su método de conocimiento es la "inducción", partir de experiencias particulares y de ellas extraer conclusiones universales. (Modelo experimental de la física) El escepticismo afirma que es imposible llegar al verdadero cnx, ya que la razón es demasiado débil. ● Esto lleva a la parálisis: como no es posible la certeza en ningún aspecto de la vida, debemos procurar la paz interior, evitando conflictos al aceptar las leyes del estado y la Iglesia. Descartes se enfrenta a los escépticos dice que la verdad y la certeza absolutas son alcanzables, el objetivo en la filo. ● Construir un sistema en el que nada sea aceptado como verdadero si no es evidente por sí mismo, ○ es necesaria una completa renovación de la filosofía. ● Por eso debe aceptar el cnx auténticamente verdadero más allá de la duda y rechazar todo cnx probable, y la condición es encontrar y aplicar el método adecuado. ● Parte de que la razón es naturalmente igual en todos los hombres. ● El problema para salir de la parálisis en la que se encontraba la filosofía es el dirigir bien la razón. ○ Solución: descubrir las formas de conocer la razón y elaborar el método adecuado para dirigirla correctamente y alcanzar la verdad. Intuición : "luz natural" por medio de la cual captamos de manera inmediata y sin posibilidad de duda o error, ideas simples absolutamente verdaderas, porque son evidentes de por sí Naturalezas simples. → Deducción : punto de partida = naturaleza simple; razonamiento deductivo es una sucesión ordenada de evidencias, que llega a una conclusión tan evidente como las ideas de las que parte EL MÉTODO

  1. EVIDENCIA : las ideas deben ser claras y distintas y para conocerlas deben evitarla precipitación (aceptar como evidente lo confuso y oscuro) y la prevención (dudar de lo que sí es claro y diferente)
  2. ANÁLISIS : reducir los problemas a ideas simples, claras y distintas aprensibles por la intuición