Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Danzas y Tradiciones de las Provincias de la Sierra Ecuatoriana, Esquemas y mapas conceptuales de Diseño de Sistemas Digitales

Este documento proporciona una visión general de las principales características culturales, gastronómicas y festivas de varias provincias de la región sierra de ecuador, incluyendo pichincha, carchi, tungurahua, chimborazo, cañar, azuay y loja. Ofrece detalles sobre las fiestas cívicas y religiosas, así como los bailes y danzas folclóricas más representativos de cada zona. La información presentada puede ser útil para estudiantes, investigadores o personas interesadas en conocer más sobre el rico patrimonio cultural de esta región andina del país.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 01/06/2024

karen-andagana-1
karen-andagana-1 🇪🇨

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA – DANZA
SEMESTRE:
Primer nivel
PARALELO:
¨DF¨
AUTOR:
Karen Andagana
ASIGNATURA:
Danza
DOCENTE:
Lic. Fredy Bravo
FECHA:
12 de enero del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Danzas y Tradiciones de las Provincias de la Sierra Ecuatoriana y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diseño de Sistemas Digitales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA – DANZA

SEMESTRE:

Primer nivel

PARALELO:

¨DF¨

AUTOR:

Karen Andagana

ASIGNATURA:

Danza

DOCENTE:

Lic. Fredy Bravo

FECHA:

12 de enero del 202 4

1. Pichincha-Capital Quito

ZONA GEOGRÁFICA

Pichincha es una provincia ubicada en la región Sierra de Ecuador. Su capital es la ciudad de Quito, que también es la capital del país. La provincia de Pichincha limita al norte con la provincia de Imbabura, al este con la provincia de Napo, al sur con la provincia de Cotopaxi, y al oeste con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, la provincia de Pichincha es atravesada por la línea ecuatorial. GASTRONOMÍA

  • Locro de papa: Un guiso espeso a base de papas, queso, aguacate y maíz tierno. Es uno de los platos más tradicionales de la región.
  • Fritada: Trozos de cerdo fritos y acompañados con mote, papas y salsa de aguacate. FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS
  • Fundación de Quito (6 de diciembre): Se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad de Quito. Durante esta fecha, hay desfiles, eventos culturales, y actividades que resaltan la historia y la identidad de la ciudad.

2. Carchi – capital Tulcán

ZONA GEOGRÁFICA

Región: Sierra Ubicación: Carchi limita al norte con Colombia, al este con la provincia de Sucumbíos, al sur con la provincia de Imbabura y al oeste con la provincia de Esmeraldas. Capital: La capital de la provincia de Carchi es Tulcán. Coordenadas: La provincia se sitúa aproximadamente entre los 0° 16' y 1 ° 27' de latitud norte, y entre los 77° 37' y 78° 32' de longitud oeste. GASTRONOMÍA

  • Hornado pastuso: Saladito y Jugoso cerdo preparado en horno de leña con mote, papas cocidas y lechuga, se sirve con un caldillo salado.
  • Champús: Bebida ritual en las festividades del Inty Raymi, o fiesta del Sol, que lleva harina de maíz, naranjilla, panela, canela y mote.

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS

  • Aniversario de la Provincia de Carchi (20 de noviembre): Esta celebración conmemora la creación de la provincia de Carchi. Se realizan desfiles, eventos culturales y actividades para destacar la identidad y la historia de la provincia.
  • Fundación de Tulcán (16 de julio): Tulcán, la capital de la provincia, celebra su fundación con desfiles, eventos artísticos y culturales. La comunidad participa en actividades que resaltan la historia y la importancia de la ciudad.
  • Fiesta de San Juan Bautista (24 de junio): En diversas localidades de Carchi, se celebran festividades en honor a San Juan Bautista, el santo patrono. Las celebraciones incluyen procesiones, misas y eventos culturales.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio): La Virgen del Carmen es una figura venerada en muchas comunidades de Carchi. Las festividades en su honor suelen incluir procesiones, misas y eventos festivos. BAILES Y DANZAS FOLKLÓRICOS Baile de los inocentes: se caracteriza por la representación al diablo, el payaso, los abuelitos, la novia adelantada, el cura chispo, el oso, el cazador. También muestra a personajes de la localidad, que, bailando a los acordes en medio de una banda de pueblo, interactúan con los espectadores, durante el recorrido. Fandango: El Fandango es un baile en grupo que se realiza en círculo. Los participantes realizan movimientos coordinados y alegres al ritmo de la música. Yumbo. Esta danza ancestral tiene sus raíces en la cultura preincaica y es propia de la región andina del país. El Yumbo es conocido por su ritmo animado y los movimientos llenos de vitalidad que representan la celebración y la alegría de la comunidad.

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS

  • Fundación de Ambato (12 de noviembre): Celebración del aniversario de la fundación de la ciudad de Ambato, que es la capital de la provincia. Durante esta fecha, se realizan desfiles, eventos culturales y actividades para conmemorar la historia de la ciudad.
  • Independencia de Ambato (18 de febrero): Esta fecha conmemora la independencia de Ambato. Las celebraciones incluyen desfiles, eventos artísticos y culturales, así como actividades deportivas.
  • Carnaval de Ambato: Aunque el Carnaval es una festividad móvil que varía cada año, en Ambato se celebran eventos y festivales durante este período, destacando la alegría y la diversión típicas de esta celebración.
  • Semana Santa: Como en muchas partes de Ecuador y el mundo, en Tungurahua se celebra la Semana Santa con procesiones, eventos litúrgicos y representaciones teatrales que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. BAILES Y DANZAS FOLKLÓRICOS Diablada: Similar a la Diablada que se realiza en otras regiones andinas de Ecuador, este baile representa la lucha entre el bien y el mal. Los bailarines se visten como diablos y ángeles, y realizan movimientos acrobáticos mientras ejecutan la danza. Baile de la Pachamama: En honor a la Madre Tierra, este baile celebra la conexión con la naturaleza. Los bailarines realizan movimientos que simbolizan la siembra, la cosecha y la relación sagrada con la tierra. Tusuy: Esta es una danza tradicional de la región andina de Ecuador, incluida Tungurahua. Los bailarines realizan movimientos gráciles y armónicos al ritmo de la música, expresando alegría y celebración.

4. Chimborazo- Capital Riobamba

ZONA GEOGRAFÍCA

Se encuentra en la región central de Ecuador y es conocida por albergar la montaña más alta del país, el volcán Chimborazo. limita al norte con las provincias de Tungurahua e Imbabura, al sur con la provincia de Cañar, al este con las provincias de Morona Santiago y Azuay, y al oeste con las provincias de Bolívar y Guayas. GASTRONOMÍA Hornado: Similar a otras regiones andinas, el hornado es un plato tradicional que consiste en carne de cerdo asada al horno. Se sirve con papas, mote (maíz cocido) y otros acompañamientos. Humitas: Maíz molido mezclado con queso y envuelto en hojas de maíz. Las humitas se cocinan al vapor o al horno y son un plato típico en varias regiones de Ecuador. Tamales: Típicos de muchas regiones de Ecuador, los tamales en Chimborazo pueden estar rellenos de carne de cerdo, pollo o incluso cuy, y se envuelven en hojas de plátano antes de ser cocidos al vapor.

5. Cañar-Capital Azogues

ZONA GEOGRÁFICA

La provincia de Cañar está ubicada en la región central sur de Ecuador, en la cordillera de los Andes. Cañar limita al norte con las provincias de Azuay y Chimborazo, al este con la provincia de Morona Santiago, al sur con la provincia de Azuay y la provincia de Loja, y al oeste con la provincia de Azuay. GASTRONOMÍA Aguacates Rellenos: Aguacates cortados por la mitad y rellenos con una mezcla de atún, huevo, cebolla y otros ingredientes. Colada de Maicena: Una bebida caliente hecha de maicena, leche, azúcar y canela. Se consume especialmente en las épocas frías. Tortillas de Maíz: Tortillas hechas de maíz, que pueden servirse solas o acompañadas de queso, aguacate o tostado.

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS

Fiesta de San Pedro Carchi 29 de junio Fiesta de la Virgen del Rosario Carchi 7 de octubre Fiesta San Vicente Ferrer Carchi 20 al 25 abril Fiestas Patronales del Señor de la Buena Esperanza Carchi 20 abril/7 mayo BAILES Y DANZAS FOLKLÓRICOS Danza del Yaraví: Aunque el yaraví es más conocido como un género musical melancólico, también puede haber interpretaciones de danza que expresan las emociones nostálgicas y románticas asociadas con el yaraví. Albazos: Este es otro género musical tradicional de Ecuador que puede acompañarse de bailes. Los albazos son melodías alegres y bailables que a menudo celebran la cultura y las tradiciones locales. Danza de las Ánimas: Esta danza se realiza durante las festividades religiosas y representa la lucha entre el bien y el mal. Los bailarines suelen usar máscaras y trajes coloridos, y realizan movimientos simbólicos. Danza de los Historiantes: Esta danza es común en varias regiones de Ecuador y se realiza durante festividades religiosas. Los bailarines representan personajes históricos y realizan movimientos coordinados.

FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS

MANIFESTACIÓN PROVINCIA FECHA

Corpus christi Azuay 15 al 21 junio Pase del niño viajero Azuay 24 de diciembre Fiesta señor del cumbe Azuay 8,15,22,29 enero Fiesta de la virgen del rosario Azuay 28 de septiembre BAILES Y DANZAS FOLKLÓRICOS Danza Taki: Taki, según Lojano, es una expresión corporal donde se representa la cosmovisión del indigenado de la región y busca la armonía en todos los campos, con rituales donde expresan su agradecimiento a la naturaleza o denuncian la agresión a la identidad. Pasillo : Aunque es más conocido como un género musical, el pasillo también puede ser bailado. Es un baile elegante y romántico. Baile de la Chola Cuencana: Es posible que haya una variante local de este baile, que destaca por la participación de mujeres ataviadas con trajes tradicionales. Tushulpa: Este es un baile tradicional de los pueblos indígenas de la Sierra, que podría estar presente en la provincia de Azuay. Sanjuanito: Este es uno de los bailes más emblemáticos de la región andina ecuatoriana, y es probable que también se baile en Azuay. Es alegre y se caracteriza por movimientos enérgicos y coloridos trajes. Yumbo: Esta es una danza prehispánica que ha perdurado en algunas regiones andinas de Ecuador. Los bailarines realizan movimientos coordinados al ritmo de la música.

7. Loja – Capital Loja

ZONA GEOGRAFÍCA

La provincia de Loja se encuentra ubicada en el sur de Ecuador, en la región conocida como la Sierra. Limita al norte con las provincias de Azuay y Zamora-Chinchipe, al este con la provincia de Zamora-Chinchipe, al sur con la República del Perú y al oeste con la provincia de El Oro. GASTRONOMÍA Cecina de Chancho: La cecina es carne de cerdo sazonada y ahumada. En Loja, la cecina es popular y se sirve comúnmente con mote (maíz cocido). Mote Pata: Consiste en mote cocido (maíz blanco pelado) acompañado de carne de chancho, aguacate, tostado, y ocasionalmente se le agrega queso. Dulces de Loja: La provincia es conocida por sus deliciosos dulces, como la "miel de panela" y los "bizcochos lojanos". Estos son productos dulces que se disfrutan como postres o aperitivos.