Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Danza Los Avelinos de San Jerónimo de Tunán: Historia, Origen y Coreografía, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Natural

Esto puede ayudar a tener más información sobre el tema que tratas de investigar

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 01/07/2024

fernando-honorio-vega
fernando-honorio-vega 🇵🇪

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DANZA LOS AVELINOS DE SAN
JERÓNIMO DE TUNÁN
03
DESCRIPCIÓN :Los Avelinos
rememoran la participación de los
pobladores de la zona en la Campaña de
la Breña, durante la guerra contra Chile o
Guerra del Pacífico. Esta danza narra el
accionar de los huishuitos, personajes
disfrazados de mendigos que fingían
locura por órdenes de Andrés Avelino
Cáceres, con la finalidad de realizar
labores de espionaje y obtener así
información acerca del enemigo y sus
planes. También se cree que esta
manifestación representa a los
combatientes de San Jerónimo de Tunán
que participaron en el citado conflicto
bélico y regresaron hambrientos y
harapientos, como sobrevivientes, razón
por la que su vestimenta está llena de
remiendos.Cabe mencionar que los
Avelinos adquieren su nombre en
homenaje a Andrés Avelino Cáceres,
personaje de gran importancia en la
sierra central. La danza habría surgido el
año 1908 y se habría consolidado en 1912
con la creación y fundación de la
Sociedad de Auxilios Mutuos San Roque,
asociación cultural que vela por la
continuidad de la manifestación y cumple
fines sociales en beneficio de la población
chalaysanta.
ORIGEN:Los Avelinos es una
danza vinculada a las celebraciones
patronales del distrito de San
Jerónimo de Tunán, en honor al
santo del mismo nombre y a San
Roque, en los meses de agosto y
septiembre respectivamente.
COREOGRÁFIA :La danza es de
coreografía libre y sus pasos son
sencillos, con un balanceo rítmico
complementado con un
desplazamiento libre en comparsas
a modo de pasacalle. El shacteo es
uno de los momentos más
hilarantes pues es allí cuando cada
danzante sirve comida y bebida en
diminutas vajillas y copas a las
autoridades y asistentes a la fiesta.
Pueden servirse potajes a base de
cuye, cerdo, pollo, entre otros. El
personaje que sirve el plato
bromea con el comensal e imita los
sonidos onomatopéyicos de los
animales sacrificados para la
preparación del manjar.
VESTIMENTA:La vestimenta consiste
en un terno de color oscuro al que se
adhiere harapos hechos del orillo de tela
de casimir negro, marrón, azul o plomo.
El danzante porta también una máscara
de tela o cuero de oveja, con un rostro
caricaturizado en el que destaca una
nariz sobresaliente. Asimismo, lleva
también un sombrero de fieltro en
forma de cono, ojotas y una manta de
lana de oveja llamada uhuishcata para
cargar la comida para el shacteo o
fiambre.
MÚSICA:La música que acompaña a los
Avelinos es ejecutada por una “orquesta
típica” compuesta de violines, saxos,
clarinetes y un arpa, instrumentos a los
que se suma una tinya. Los personajes
de la danza han consolidado un papel
protagónico en la localidad, dado que
son los actores centrales de sus
celebraciones más importantes,
convirtiéndose así en un símbolo de la
identidad del distrito.
MENSAJE:Los Avelinos rememoran la
participación de los pobladores de la
zona en la Campaña de la Breña,
durante la guerra contra Chile o Guerra
del Pacífico

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Danza Los Avelinos de San Jerónimo de Tunán: Historia, Origen y Coreografía y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Natural solo en Docsity!

DANZA LOS AVELINOS DE SAN

JERÓNIMO DE TUNÁN

DESCRIPCIÓN :Los Avelinos rememoran la participación de los pobladores de la zona en la Campaña de la Breña, durante la guerra contra Chile o Guerra del Pacífico. Esta danza narra el accionar de los huishuitos, personajes disfrazados de mendigos que fingían locura por órdenes de Andrés Avelino Cáceres, con la finalidad de realizar labores de espionaje y obtener así información acerca del enemigo y sus planes. También se cree que esta manifestación representa a los combatientes de San Jerónimo de Tunán que participaron en el citado conflicto bélico y regresaron hambrientos y harapientos, como sobrevivientes, razón por la que su vestimenta está llena de remiendos.Cabe mencionar que los Avelinos adquieren su nombre en homenaje a Andrés Avelino Cáceres, personaje de gran importancia en la sierra central. La danza habría surgido el año 1908 y se habría consolidado en 1912 con la creación y fundación de la Sociedad de Auxilios Mutuos San Roque, asociación cultural que vela por la continuidad de la manifestación y cumple fines sociales en beneficio de la población chalaysanta. ORIGEN:Los Avelinos es una danza vinculada a las celebraciones patronales del distrito de San Jerónimo de Tunán, en honor al santo del mismo nombre y a San Roque, en los meses de agosto y septiembre respectivamente. COREOGRÁFIA :La danza es de coreografía libre y sus pasos son sencillos, con un balanceo rítmico complementado con un desplazamiento libre en comparsas a modo de pasacalle. El shacteo es uno de los momentos más hilarantes pues es allí cuando cada danzante sirve comida y bebida en diminutas vajillas y copas a las autoridades y asistentes a la fiesta. Pueden servirse potajes a base de cuye, cerdo, pollo, entre otros. El personaje que sirve el plato bromea con el comensal e imita los sonidos onomatopéyicos de los animales sacrificados para la preparación del manjar.

VESTIMENTA:La vestimenta consiste

en un terno de color oscuro al que se

adhiere harapos hechos del orillo de tela

de casimir negro, marrón, azul o plomo.

El danzante porta también una máscara

de tela o cuero de oveja, con un rostro

caricaturizado en el que destaca una

nariz sobresaliente. Asimismo, lleva

también un sombrero de fieltro en

forma de cono, ojotas y una manta de

lana de oveja llamada uhuishcata para

cargar la comida para el shacteo o

fiambre.

MÚSICA:La música que acompaña a los

Avelinos es ejecutada por una “orquesta

típica” compuesta de violines, saxos,

clarinetes y un arpa, instrumentos a los

que se suma una tinya. Los personajes

de la danza han consolidado un papel

protagónico en la localidad, dado que

son los actores centrales de sus

celebraciones más importantes,

convirtiéndose así en un símbolo de la

identidad del distrito.

MENSAJE:Los Avelinos rememoran la

participación de los pobladores de la

zona en la Campaña de la Breña,

durante la guerra contra Chile o Guerra

del Pacífico