¡Descarga Curso PAP Introduccion y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE
EL TRABAJO (UMEST)
CUERPO ACADÉMICO TRABAJO, CULTURA Y REGIÓN
CURSO 03
Norma Oficial Mexicana NOM- 035 - STPS- 2018
Elaboración de Política de Prevención de Factores de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo (PPFRPST)
CUADERNILLO DE TRABAJO
MAESTRÍA EN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIOS SOBRE EL TRABAJO
CONTENIDO
Rúbrica de la PPFRPST
Matriz
MAESTRÍA EN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIOS SOBRE EL TRABAJO mantenimiento y difusión de la PPRPS en todos los niveles organizacionales del centro de trabajo. Acciones de la PPRPS que deben incluirse en el plan de trabajo: a) Acciones de sensibilización b) Programas de información a través de publicar en tableros: anuncios, noticias y avisos de interés para sus trabajadores y empleados relativos a sus labores y operaciones. c) Programas de capacitación en materia de factores y riesgos psicosociales, violencia laboral y entorno laboral favorable. d) Reuniones con los trabajadores para que todos tengan la oportunidad de exponer inquietudes y quejas relacionadas con su trabajo. e) Exámenes médicos para el personal de nuevo ingreso para procurar y mantener su salud. f) Acciones para mantener limpias las áreas de trabajo y áreas comunes. g) Evaluación anual de desempeño de todos los trabajadores por el supervisor y jefe inmediato. h) Plan de promoción interna de los trabajadores. Más todas las iniciativas, programas y disposiciones que el centro de trabajo por su naturaleza y actividad sectorial, considere pertinente para implantar, mantener y difundir la PPRPS. ACCCIONES SEGÚN NUMERALES 8. Las acciones y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial , la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, referidas en el numeral anterior, deberán considerar lo siguiente: a) En relación con el liderazgo y las relaciones en el trabajo deberán incluir:
- Acciones para el manejo de conflictos en el trabajo, la distribución de los tiempos
MAESTRÍA EN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIOS SOBRE EL TRABAJO de trabajo, y la determinación de prioridades en el trabajo;
- Lineamientos para prohibir la discriminación y fomentar la equidad y el respeto;
- Mecanismos para fomentar la comunicación entre supervisores o gerentes y trabajadores, así como entre los trabajadores;
- Establecer y difundir instrucciones claras a los trabajadores para la atención de los problemas que impiden o limitan el desarrollo de su trabajo, cuando éstos se presenten, y
- Capacitación y sensibilización de los directivos, gerentes y supervisores para la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la promoción de entornos organizacionales favorables, con énfasis en lo señalado en los subincisos 1) al 3) de este inciso, según aplique; b) Respecto a las cargas de trabajo deberán contener:
- Revisión y supervisión que la distribución de la carga de trabajo se realice de forma equitativa y considerando el número de trabajadores, actividades a desarrollar, alcance de la actividad y su capacitación;
- Actividades para planificar el trabajo, considerando el proceso productivo, de manera que se tengan las pausas o periodos necesarios de descanso, rotación de tareas y otras medidas necesarias para evitar ritmos de trabajo acelerados, y
- Instructivos o procedimientos que definan claramente las tareas y responsabilidades; c) En lo que se refiere al control de trabajo deberán comprender:
- Actividades para involucrar a los trabajadores en la toma de decisiones sobre la organización de su trabajo; para que participen en la mejora de las condiciones de trabajo y la productividad siempre que el proceso productivo lo permita y cuenten con la experiencia y capacitación para ello;
MAESTRÍA EN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIOS SOBRE EL TRABAJO f) Respecto al reconocimiento en el trabajo deberán contar con mecanismos que permitan:
- Reconocer el desempeño sobresaliente (superior al esperado) de los trabajadores;
- Difundir los logros de los trabajadores sobresalientes, y
- En su caso, expresar al trabajador sus posibilidades de desarrollo; g) En lo que se refiere a la prevención de la violencia laboral se deberá:
- Difundir información para sensibilizar sobre la violencia laboral, tanto a trabajadores como a directivos, gerentes y supervisores;
- Establecer procedimientos de actuación y seguimiento para tratar problemas relacionados con la violencia laboral, y capacitar al responsable de su implementación, y
- Informar sobre la forma en que se deben denunciar actos de violencia laboral; h) En relación con la información y comunicación que se proporciona a los trabajadores se deberá promover que:
- El patrón, supervisor o jefe inmediato se comuniquen de forma directa y con frecuencia con los trabajadores sobre cualquier problema que impida o retrase el desarrollo del trabajo;
- Los cambios en la organización o en las condiciones de trabajo se difundan entre los trabajadores, y
- Los trabajadores puedan expresar sus opiniones sobre la solución de los problemas o la mejora de las condiciones de su trabajo que permitan mejorar su desempeño, e i) Respecto a la capacitación y adiestramiento que se proporciona a los trabajadores se deberá cumplir con:
- Analizar la relación capacitación-tareas encomendadas;
- Dar oportunidad a los trabajadores para señalar sus necesidades de capacitación conforme a sus actividades, y
MAESTRÍA EN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIOS SOBRE EL TRABAJO
- Realizar una detección de necesidades de capacitación al menos cada dos años e integrar su resultado en el programa de capacitación. Procedimiento de atención en materia de violencia laboral Protocolo de atención a casos de violencia laboral en formato PDF nombrado como F. CT15-50.2 d) que incluya: definición de violencia laboral sustentada en el marco normativo nacional e internacional, ficha de registro de queja, mecanismos de canalización, indagatorias y vinculación adecuados para la atención de la queja, acciones de contención emocional urgentes, acciones de seguimiento e intervención psicológica, jurídica y médica, mecanismos que garantice la confidencialidad de los casos y acciones que no permitan represalias y eviten reclamaciones abusivas o carentes de fundamentos. Debe incluir diagrama de ruta de actuación en materia de violencia laboral indicando las siguientes fases:
- Registro de la queja que incluye formato de registro de la queja, admisión o no de la queja, entrevistas a persona en situación de violencia, asesoría jurídica, dar a conocer los derechos, contención emocional urgente, garantía de confidencialidad, protección de la identidad y datos personales.
- Investigación de la queja que incluye entrevistas, solicitud de informes a instancias administrativas y actores involucrados.
- Emisión de dictamen que incluye las medidas para resarcir el daño causado, la ejecución de éstas medidas y las sanciones correspondientes. Estas fases deberán contemplar a los responsables de su ejecución, tiempos de las fases y de resolución y ámbitos de competencia y responsabilidad. Conocimiento de la PPRPS Constancias documentales de las actividades realizadas para planeación, capacitación para aplicación de PPRPS y mantenimiento y difusión.
MAESTRÍA EN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIOS SOBRE EL TRABAJO por el operativo, administrativo hasta el directivo.
- Para promover un trabajo digno y lograr un entorno laboral favorable, este centro de trabajo realiza una distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo conforme a la ley federal del trabajo.
- Este centro de trabajo se compromete a vigilar el cumplimiento de las normas dirigidas a prevenir cualquier conducta o comportamiento que implique violencia laboral, a salvaguardar la violencia que sea recolectada, dar trámite e intervenir de forma oportuna, en las quejas que se reciban por los medios establecidos.
MAESTRÍA EN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIOS SOBRE EL TRABAJO MATRIZ PPRPST Actividad ¿Qué? Objetivo ¿Para qué? ¿Hasta dónde? Metodología (técnicas, cronograma, duración) ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Dónde? Destinatarios ¿Quiénes? Insumos ¿Con qué? ¿Con quiénes? Evaluación y seguimiento