Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Curso Introductorio por unidades, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Elemental

Curso Introductorio de la universidad nacional abierta para su mejor análisis

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/05/2025

sagv-ponte
sagv-ponte 🇻🇪

4 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Curso Introductorio por unidades y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Elemental solo en Docsity!

UNIDAD III

ELECCIÓN DE LA CARRERA

UNIDAD III

ELECCIÓN DE LA CARRERA

INICIO DE LA UNIDAD EL QUÉ

El objetivo de aprendizaje:

III.1 Expresar de manera responsable las motivaciones e intereses propios en relaciòn con la carrera seleccionada de la oferta académica de la institución, a través de un portafolios.

Presentación

Una vez que has identificado los requerimientos de tu rol como estudiante bajo la modalidad a distancia y los que se derivan de tu interacción en el contexto de la UNA, podrás abordar uno de los caminos que te conducirán hacia la elección de una carrera universitaria, dentro de las oportunidades que esta institución te ofrece.

Como punto de partida, conviene reconocer que la carrera universitaria es el conjunto de estudios que se realizan para obtener un título académico que acredita para el ejercicio de una profesión; en este sentido son muchas las personas que necesitan orientación y apoyo para lograr sus metas académicas.

La elección de la carrera como un proceso de conocimiento lleva implícita una gran responsabilidad; pues, se trata de anticipar situaciones de trabajo en las que el ser humano pasará gran parte de su vida. Como persona que ha cumplido previamente con los requisitos académicos necesarios, te encuentras ahora ante un amplio abanico de opciones y tu decisión podría ser forzada, en algunos casos, por algunos condicionantes sociales tales como:

● Las profesiones de moda, ● La opinión e influencia de tus amistades, ● Las profesiones más comunes en el entorno donde vives, ● Las dificultades para obtener el cupo universitario, ● Los temores en cuanto a la dificultad para obtener alto rendimiento en algunas asignaturas. Pero, ¿se puede considerar la selección de una carrera como un proceso tan simple? ¿Basta con que una carrera esté de moda para tenerla como una opción válida? ¡Por supuesto que no! Cuando se tiene interés por hacer una elección con implicaciones vocacionales, ésta debe ser entendida como un proceso deliberado de planificación que requiere de búsqueda de información, organización y secuencia para desarrollar el

¿Por qué es importante el estudio de esta unidad en el Curso Introductorio?

Es importante esta unidad dado que un gran número de estudiantes ingresan a la educación universitaria, y en particular en la UNA, sin haber recibido la orientación vocacional que les ayude a realizar la elección de una carrera como producto del análisis de los principales aspectos que influyen en dicha elección. Tal desconocimiento afecta, en algunos casos, el desempeño exitoso de los y las estudiantes y la prosecución de los estudios. En otros casos, se traduce en cambios a otras carreras en las cuales el estudiante supone que tendrá mejor actuación; y así, entre errores y aciertos, logra su esclarecimiento vocacional, teniendo como costo unos cuantos semestres o años cursados, sin el mejor aprovechamiento.

Por los motivos antes expuestos, en esta unidad , se pretende ayudarte para que determines las necesidades, motivaciones, los intereses y la vocación que te llevan a elegir una carrera de la oferta académica de la Institución****. Por otra parte, se te ofrece información sobre el conocimiento de ti mismo y las posibilidades de estudios y de trabajo que favorecen la reafirmación de tus inclinaciones vocacionales.

Seguidamente, encontrarás el Gráfico Nº 7 que contiene la representación gráfica del contenido de esta unidad.

UNIDAD III ELECCIÓN DE LA CARRERA

  1. Rasgos personales del estudiante una relevantes para la elección de la carrera
    1. Oferta académica de los estudios de pregrado en la UNA

.3. Entorno ocupacional de la carrera seleccionada

Autoconocimiento y valoración de sí mismo

Fortalezas y limitaciones del estudiante

Necesidades motivaciones intereses, habilidades y vocación

Actitudes expectativas, experiencias y conomiento previos

Características de la carrera seleccionada: perfil del egresado, objetivo profesional, duración de la carrera, unidades de crédito, título y oportunidades de trabajo. Servicio Comunitario. Certificados de competencia

Oferta y demanda

Gráfico N° 7. Representación del contenido de la Unidad III

Para el logro del objetivo de aprendizaje de esta unidad, se te ofrece un conjunto de experiencias para que analices, de manera objetiva y reflexiva, tu toma de decisión sobre la

escogencia de una carrera en la UNA. Tales experiencias, representan el contenido de esta unidad, tal como se evidencia en el gráfico anterior. Su análisis te facilitará el acceso a una de las tantas vías que te permitirá disponer de conocimientos, para la acertada elección de la tal carrera en esta casa de estudios.

Esta unidad está estructurada en tres aspectos identificados en negritas en el gráfico anterior. La primera está referida a los rasgos personales de las y los estudiantes, en ella se incluyen una descripción de algunas características que deben prevalecer en un estudiante unista que contribuirían con su trayectoria exitosa, en la carrera seleccionada. En la segunda parte se hace un breve análisis de la oferta académica de pregrado en la UNA, se describen las características de cada carrera, perfil del egresado, objetivo profesional, duración, unidades crédito de las asignaturas, título y oportunidades de trabajo. En la tercera parte, se hace referencia al entorno ocupacional de cada carrera, específicamente su oferta y demanda.

Para el logro de dicho aprendizaje, cuentas con el apoyo de los recursos de instrucción que la institución provee a los estudiantes del Curso Introductorio los cuáles se mencionan a continuación.

Recursos de instrucción

Están constituidos por el conjunto de medios, instrumentos y apoyos que utilizarás para cumplir con los requerimientos de esta unidad en el logro eficiente del objetivo de aprendizaje. Éstos son:

● El documento Plan de Curso, ● La Carpeta del Curso Introductorio, y ● El texto UNA, para el Curso Introductorio

La utilización adecuada de estos recursos te facilitará la realización de las actividades propuestas. La manera como interactúes con ellos favorecerá la búsqueda y el procesamiento de informaciones pertinentes para este curso en beneficio de la adecuada elección que puedas hacer, para ubicarte académicamente en un área del conocimiento.

Orientaciones para el estudio de la unidad

Para el estudio de esta Unidad , denominada Elección de la Carrera se te ofrecen algunas orientaciones que facilitarán tu aprendizaje:

● Lee con detenimiento el objetivo de aprendizaje de la Unidad, a fin de que puedas anticipar de manera precisa los cambios que pueden ocurrir en ti, como producto del estudio en ella.

DESARROLLO DE LA UNIDAD EL CÓMO

1. Rasgos personales del estudiante UNA relevantes para la elección de la carrera

a) Autoconocimiento y valoración de sí mismo

Favorecer la comprensión del concepto y valoración de sí mismo en la búsqueda vocacional es uno de los propósitos que se pretende con el desarrollo de este contenido. Se te invita a considerar algunas preguntas para promover un espacio de reflexión en la aproximación responsable para identificar las competencias en el estudio de una carrera. Con el producto de tus respuestas, surgirán reflexiones que te permitirán ir acercándote al conocimiento de tu situación actual como estudiante y a la valoración de tus aspectos personales para estudiar en la modalidad a distancia, bajo un régimen de estudio autodirigido. Este conocimiento te facilitará alcanzar el éxito académico en la carrera que elijas estudiar.

¿Qué conoces sobre ti en cuanto a tus necesidades acadé-micas? ¿Cuáles son tus intereses en cuanto a la elección de una carrera? ¿Cuáles son tus habilidades cuando realizas actividades académicas? El conocimiento de sí mismo representa el fundamento para dar respuesta a las interrogantes anteriores para la elección adecuada de la carrera. Al dar respuesta a las preguntas anteriores, estás haciendo un viaje hacia tu interior; es decir un viaje para el conocimiento de ti mismo(a) que te llevará a elegir adecuadamente una carrera universitaria.

¿Cómo se logra el autoconocimiento y la valoración de sí mismo?

Antes de emitir una respuesta, es conveniente conceptualizar los términos referidos en la pregunta: Autoconocimiento y valoración de sí mismo.

El conocimiento de sí mismo es un proceso que se da a lo largo de la vida. Probablemente, nunca llegamos a completarlo, pero lo que sí es cierto es que la edad y la madurez, en la estructura emocional y personal, te aportan información sobre ti mismo(a) y los cambios que se necesitan para lograr un bienestar general.

La valoración de sí mismo también es un proceso que se da simultáneamente con el autoconocimiento y depende de la escala de valores personales, sociales y culturales.

De acuerdo con la teoría humanista, las personas nacen y crecen con una tendencia natural hacia la superación y la autonomía, pero están inmersas en un contexto familiar y social que, en forma progresiva, les impone valores y formas de comportamiento “aceptables”. El niño va cumpliendo las reglas o valores sociales y las internaliza, de manera tal que sólo se quiere y se acaricia a sí mismo cuando se da cuenta de que agrada a los demás cumpliendo las reglas impuestas.

Cuadro Nº 3. Ideas sobre autoconocimiento y valoración de si mismo

Posteriormente se elaboró una conceptuación de autoconocimiento y valoración de

Con relación a la autovaloración, en una actividad grupal de orientación realizada con estudiantes de un Curso Introductorio de la UNA, se formuló la siguiente pregunta: ¿Qué entiendes por autoconocimiento y valoración de sí mismo(a)? El resultado de esa actividad se resume en el Cuadro Nº 4 que encontrarás a continuación.

sí mismo que resultó realmente valiosa por ser el resultado de la participación del grupo de estudiantes. Sus aportes fueron similares a las definiciones emitidas por los especialistas en el tema. Tales definiciones son las siguientes:

Autoconocimiento : es el conocimiento que se tiene de sí mismo; es tener conciencia de lo que somos y de nuestras posibilidades en cuanto a logros o limitaciones y con poten-cialidades de mejorar. ● Valoración de sí mismo : es el conjunto de atributos que una persona se asigna a sí misma, del cual depende su grado de aceptación para consigo mismo. Eso es definido o considerado como autoestima personal. b) Necesidades, motivaciones, intereses, habilidades y vocación

Los conceptos anteriores pueden llevarte a comprender que el conocerte a ti mismo es un trabajo continuo que se nutre día a día; requiere tiempo, espacio consciente para mirarte tal cual eres, en un momento dado. De ahí que el camino hacia la búsqueda interior nunca se termina; se actualiza permanentemente. Muchas personas creen tener un buen conocimiento de sí mismas, otras, por el contrario, ni siquiera se han detenido a reflexionar sobre sí mismos.

El autoconcepto y la valoración de sí mismo dan origen a la autoestima, la cual constituye un concepto abstracto porque está ligada al pensamiento que tiene cada persona sobre sí misma y en relación a cómo lo ven los demás; pero en todo caso es determinante en las decisiones importantes para la vida de esa persona. La autoestima es un valor relacionado con el sentimiento que una persona posee de sí misma e influye en sus acciones, actitudes y comportamiento en general.

Definiciones de Autoconocimiento propuestas por los estudiantes

Definiciones de Valoración de sí mismo propuestas por los estudiantes Conocerse a sí mismo Tener conciencia de lo que somos Conocer nuestro lado bueno y nuestro lado malo Conocer cada una de nuestras respuestas Conocer nuestras habilidades y destrezas

Sentirse bien con uno mismo Tener conciencia de cómo somos La forma como nos sentimos ante los demás Poseer actitud positiva o negativa hacia nosotros mismos

Un ejemplo para la mejor compresión: imagina a una persona que tiene hambre; pero desea rebajar de peso o mantenerse delgada. El hambre es la necesidad y el deseo de rebajar es la motivación. Así que de acuerdo con la intensidad de su motivación elegirá el tipo y la cantidad de comida que ingerirá. De esta forma se originan múltiples motivaciones que motorizan la conducta humana. De esta manera podrás entender que las necesidades, las motivaciones y los intereses se pueden conjugar en forma simultánea dando origen a un conjunto de conductas determinadas. Las necesidades y motivaciones van acompañadas o determinan los intereses de una persona, tanto en el área educativa como recreacional y personal.

Actividad sugerida

Con base en los conocimientos adquiridos, se te propone que reflexiones sobre las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son tus necesidades en cuanto al conocimiento específico de la carrera que deseas estudiar y la valoración de ti mismo?
  • ¿Qué pudieras decir de tu orientación vocacional?
  • ¿Te interesa realmente cursar una carrera universitaria? ¿Con qué fin: Cre-cimiento personal, ganar dinero, tener una mejor calidad de vida? ¿Otro fin? ¿Cuál?
  • ¿Qué te interesa en el área de la profesionalización? Seguidamente encontrarás algunas teorías sobre las necesidades y las motivaciones que te ayudarán a fortalecer las reflexiones antes propuestas

Carl Rogers (1959) y Abraham Maslow (1979) fundamentaron la interpretación de la conducta en el Humanismo, afirmando que el individuo nace y se desarrolla con una inclinación natural hacia la superación, el logro de metas y la realización personal. Cada persona nace con el potencial para crecer y desarrollarse. Nadie es, esencialmente, incapaz, malo o indigno. El objetivo de la psicología humanista es ayudar a que el individuo se dé cuenta de sus características y potencialidades y los factores que puedan interferir en ello, de manera que aquellos quienes no han logrado desarrollar su verdadero potencial humano tengan la oportunidad de crecer en el contexto de la ayuda por parte de especialistas.

Maslow se interesó en el estudio de las personas exitosas o que se acercaban a la autorrealización porque son más saludables y felices, le interesaba conocer cómo era la relación de estas personas con el entorno inmediato y, en general, con la gente que los rodeaba. Estableció que las necesidades y motivaciones responden a una jerarquía. Construyó una pirámide , en cuya base se encuentran las necesidades básicas o que son primitivas y exigentes y están relacionadas con el funcionamiento fisiológico ( hambre, sueño, sed ). En el siguiente nivel se encuentran las necesidades básicas, pero menos imperiosas que las anteriores, necesarias para la supervivencia ( protección y seguridad ). En el siguiente nivel las necesidades comienzan a ser más sociales ( amor y pertenencia) , lo que implica el afecto y la aceptación de los demás. Inmediatamente después se encuentra

la necesidad de estima que se basa en la evaluación de los pares y la autoevaluación; este nivel conlleva una cierta necesidad de poder y de aprecio de los demás. En el último nivel de la jerarquía se encuentra la autorrealización , referida a la tendencia del individuo a llegar a ser lo que puede ser , a alcanzar el límite de sus posibilidades. Este es el motivo humano más elevado.

Según la teoría mencionada, las necesidades que se encuentran en los niveles inferiores de la pirámide son motivos basados en deficiencias y los motivos localizados en la parte superior son motivos basados en el crecimiento. La autorrealización podría parecer un concepto abstracto; sin embargo, es aplicable a la vida.

Actividad sugerida

Da respuesta a cada una de las siguientes preguntas que te ayudarán a verificar el nivel de tus necesidades, según la pirámide de Maslow:

  • Piensa por un momento, ¿en qué nivel de la pirámide están tus necesidades o qué nivel de la jerarquía domina tu experiencia cotidiana?
  • ¿Qué te preocupa más: pertenecer a cierto grupo específico o lograr el respeto y la cercanía con una persona en particular?
  • Ahora, retrocede en el tiempo, piensa cuando estabas en la escuela o en el liceo y pregúntate ¿cuáles eran tus necesidades en esa época?, ¿Crees que actualmente has avanzado, retrocedido o te mantienes en el mismo nivel? La respuesta que des a las preguntas formuladas en la actividad sugerida te dará una idea de la determinación para el logro de las metas que te propones, así como los esfuerzos o las acciones que debes emprender para alcanzarlas. La autorrealización depende de la estructura personal y de las ambiciones que tengas, así como de las posibilidades reales para lograr objetivos. No basta desear, es importante que se cuente con las posibilidades y los recursos suficientes y que se ejecuten las acciones necesarias para autorrealizarte.

Hay personas muy ambiciosas, pero no tienen las capacidades o habilidades necesarias para alcanzar una meta específica, un ejemplo es el estudiante que desea graduarse de médico, pero no soporta la visión de un herido que sangra. Igual sucede con una persona que desea ser educador, pero le atormenta tener niños a su alrededor. Por otro lado están las personas con alta capacidad cognitiva, quienes logran éxito en cualquier carrera que seleccionen; sin embargo, el interés, la motivación y vocación siguen siendo determinantes en su desenvolvimiento como estudiantes universitarios.

Una de las decisiones más importante para un estudiante es escoger qué carrera estudiar en la universidad ; es necesario que esté claro en algunos aspectos inherentes a los estudios universitarios, entre los que se destacan: la motivación, las habilidades derivadas de las aptitudes y la vocación para estudiarla. Si la modalidad de estudios es a distancia,

que deben ser observadas, constatadas y orientadas adecuadamente por el maestro de aula u otro especialista del ámbito educativo o familiar y que, más adelante, son las que se convertirán en habilidades, por lo tanto, deben ser canalizadas adecuadamente.

Otro indicativo importante es cómo se siente un estudiante en la actividad académica escogida. En general, cuando se realizan actividades para las cuales tenemos vocación e interés, la persona se siente cómoda y satisfecha; le gusta lo que hace y su rendimiento es bueno; el interés y la calidad del trabajo van creciendo, en la medida en que el éxito refuerza sus actividades. Por el contrario, cuando se realizan actividades para las cuales no se tiene vocación o interés, el individuo se siente poco satisfecho, se cansa con facilidad, se aburre y pierde entusiasmo, considera que está dando menos de lo que puede lograr; en muchos casos termina por desertar.

Actividad sugerida

En tu rol como estudiante aspirante, en esta universidad, da respuesta a cada una de las siguientes preguntas.

  • ¿Cómo me siento estudiando en la UNA?
  • ¿Cómo me siento realizando las actividades del Curso Introductorio?
  • ¿Cada día estoy más entusiasmado(a) o he perdido interés en el estudio?
  • ¿Cómo evalúo mi entusiasmo: creciente o disminuido? ¿Por qué?
  • ¿Mi entusiasmo ha crecido o disminuido, cuando estudio y aprendo cada día cosas nuevas?
  • ¿Cada día aprendo algo nuevo?
  • ¿Creo que puedo llegar a ser un buen profesional?
  • ¿Cómo visualizo mi graduación en la carrera seleccionada: próxima o muy lejana? ¿Por qué?
  • ¿Mi situación económica me impide cumplir con mis estudios universitarios?

La reflexión continua sobre los aspectos contenidos en las respuestas anteriores es un indicativo de tu vocación o interés, en la profesión escogida. Si tienes dudas al respecto, acércate al orientador de tu Centro Local.

c) Actitudes, expectativas, experiencias y conocimientos previos

Ya has podido diferenciar lo que son las necesidades, las motivaciones y los intereses. Con detenimiento y un análisis concienzudo puedes identificarlas en ti mismo. Sin embargo, existen otros rasgos personales como las actitudes, expectativas, experiencias y conocimientos previos que son necesarios identificar, en ti mismo y en las personas que te rodean, a manera de ejercicio. La reflexión que hagas de los aspectos antes señalados te servirá como un indicativo en la prosecución de tus estudios; pues ello, te permitirá ubicarte

en tu propia realidad. En el desarrollo de la presente unidad irás encontrando elementos importantes que serán de gran utilidad, para enriquecer tu reflexión.

La actitud es un rasgo personal que determina la conducta de un individuo. Se puede definir como la tendencia o predisposición personal, aprendida más o menos generalizada y de tono afectivo, para responder de un modo persistente y característico, por lo común, a favor o en contra, con referencia a una persona, grupo de personas, situación, objeto o clase de objetos materiales. La actitud tiene tres componentes:

  • Cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que se tenga y está relacionada con el concepto de valor que se tiene sobre el mismo. Un ejemplo sería que los “objetos de marca reconocida” siempre son mejores, esto crea una actitud que se generaliza. Es así como se pueden originar actitudes vagas o erradas.
  • Afectivo: es la predisposición a favor o en contra de un objeto o evento social. Es el componente más característico de las actitudes y la diferencia principal radica en las creencias y las opiniones que se caracterizan por su componente cognoscitivo. Un ejemplo serían las inquietudes que originan las situaciones de evaluación implícitas en las asignaturas que cursarás.
  • Conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

A continuación se describe lo que son las expectativas. Con el término expectativa se identifica lo que se considera más probable que suceda. Una expectativa, es una suposición centrada en el futuro que puede o no ser realista. Entonces se derivan dos aspectos importantes:

  • Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción.
  • Y si algo que pasa es completamente inesperado es una sorpresa.

Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden.

Como estudiante universitario, seguramente tienes muchas expectativas relacionadas con el éxito o los posibles obstáculos que puedas encontrar en el camino de tu profesionalización; muchos de ellos están relacionados con la universidad donde vas a cursar tus estudios, en este caso, la UNA. Entre esas expectativas se pueden señalar las siguientes:

● Que la institución imparta conocimientos académicamente confiables y actualizados, producto de una revisión continua que les permita satisfacer sus aspiraciones. ● Que puedas darle utilidad a los conocimientos que te imparten.

d) Fortalezas y limitaciones del estudiante

Antes de abordar este tópico, es conveniente que realices la siguiente actividad.

Actividad sugerida

Revisa tus propias fortalezas (autoconocimiento) vinculadas con la escogencia de la carrera seleccionada. Detente por un momento a pensar en ellas. Para ello, parte de tu definición de fortaleza. Las fortalezas las conforman tus habilidades, capacidades, conocimientos previos, apoyo, experiencia; es decir, lo que te hace disponer de variados recursos y estrategias para actuar ante las situaciones de la vida y saber darles el adecuado uso.

Lo expresado en el párrafo anterior permite la elaboración de la siguiente lista, a manera de ilustración, de lo que representarían las fortalezas de un estudiante de la UNA:

● Hacer uso de tus habilidades para el estudio independiente, ● Tener la capacidad para comprender los contenidos, en una determinada área o disciplina del saber, ● Apoyarte en los conocimientos previos a tu ingreso a la UNA para avanzar con mayor rapidez, ● Permanecer en contacto con la Institución intercambiando experiencias y beneficiándote de la información oportuna, y ● Contar con la experiencia laboral adquirida en el área de estudio.

El estudiante que identifica sus habilidades y capacidades y tiene evidencia de ello como fortalezas , posee un buen punto de partida en el conocimiento de sí mismo, lo que representa un gran recurso para llegar a ser un estudiante exitoso. ¡Felicitaciones para los que conforman este grupo!

Si por el contrario, sientes que careces de tales atributos ¡anímate! De una u otra forma todos los seres humanos poseen un extraordinario potencial para desarrollarlo. Lo importante está en tener la disposición y lograr el máximo aprovechamiento de los recursos que te ofrece este Curso Introductorio y tu entorno, además de los recursos personales que posees.

Un aspecto complementario a la identificación de las fortalezas, en el proceso para la elección de la carrera, es identificar tus limitaciones o restricciones con el fin de hacerlas conscientes, superarlas y poder tomar tu decisión en forma deliberada.

Una manera de organizar las limitaciones, particularmente en el proceso de elección de una carrera, pudiera ser, a partir del rol que se espera del estudiante a distancia, las condiciones personales y las que requieren una determinada carrera.

El tener conocimientos en cuanto a tus limitaciones particulares, además de las que se establecen en los reglamentos, resulta de mucha importancia, ya que de este conocimiento obtienes mayor información sobre ti mismo, lo cual te favorecerá para realizar una adecuada elección vocacional, con implicaciones favorables para una mejor adaptación a la vida universitaria y obtener como producto el logro del título profesional. Piensa sobre el contenido que has leído hasta el momento y reflexiona sobre los siguientes planteamientos, relacionados con algunas condiciones fundamentales que, de alguna manera, influyen en tu vida como estudiante de la UNA.

  1. La modalidad a distancia requiere de un estudiante autónomo e independiente para cumplir con sus compromisos académicos (Yánez, 2001).
  2. La educación a distancia exige del estudiante alto grado de responsabilidad para dirigir su programa de aprendizaje (Galarza, 1996; Moore, 1988). Recuerda siempre que el conocimiento de tus fortalezas y tus puntos débiles o limitaciones conforman una base para hacer uso de esas características personales, de manera tal que contribuyan al éxito en la carrera escogida. A manera de resumen , se presentan las conceptuaciones de las variables personales que has venido estudiando, con el propósito de que te sirvan de orientación en tu proceso de reflexión y en el desarrollo de la próxima actividad.

Necesidad: la carencia de algo, inconformidad, insatisfacción. Motivación: proceso interno que activa, guía y mantiene la conducta Fortaleza: reconocimiento y aprovechamiento de las habilidades y capacidades que posee una persona. Limitación: restricciones por desconocimiento o carencia de condiciones externas o internas. Expectativa: anticipación o inferencia que se realiza sobre un aspecto en particular, en este caso, sobre la carrera universitaria. (Shertzer y Stone, 1972). Interés: preferencias con respecto a una amplia gama de actividades que están relacionadas con las diferentes carreras. Habilidad : capacidad natural para hacer algo. Disposición: actitud con voluntad para la ejecución de alguna actividad laboral. Experiencia y conocimiento previo: enseñanza que se adquiere con el uso, la práctica o con las vivencias; en este caso, se refiere al aprendizaje o experiencias acumuladas que posee el/a estudiante UNA, adquirido antes de su ingreso a la institución Para conocer con más detalle sobre tus experiencias y conocimientos previos relacionados con la carrera de tu preferencia, se te ofrecen algunas acciones que te permitirán ubicarte mejor como estudiante; a saber:

Oportunidades de estudio en la UNA

Seguidamente, encontrarás la descripción de cada una de estas áreas, de manera

Cuadro Nº 4.

general, para mostrarte posteriormente, las características de cada carrera en particular.

͹ Administración y Contaduría: en esta área se realizan actividades de información económica, de asesoría financiera, de administración de recursos humanos, de implementación de instrumentos jurídicos que regulen la actividad aseguradora. Las personas que desean desempeñarse en esta área deben tener capacidad de análisis de las políticas de los procesos gerenciales. ͹ Educación: en esta área se realizan actividades referentes al proceso de enseñanza-aprendizaje. Implica estar en contacto con personas para organizar, planificar y evaluar actividades en su proceso de crecimiento y desarrollo personal. Las personas que desean desempeñarse en esta área deben tener capacidad para escuchar, comprender y para transmitir en forma verbal y/o escrita ideas y conceptos. ͹ Ingeniería: en esta área se realizan actividades inherentes al desarrollo de las actividades industriales, trabajo con máquinas, instrumental y equipos, diseño, construcción, reparación, desarrollo y utilización de nuevas tecnologías. ͹ Matemática: dentro de las actividades vinculadas con esta área están las de razonamiento matemático y el cálculo científico, de investigación e interpretación de

Áreas Carrera/Menciones

Administración y Contaduría

● Administración de Empresas ● Administración de Empresas mención Riesgos y Seguros ● Contaduría Pública

Educación

● Educación Integral ● Técnico Superior Universitario en Educación Integral ● Educación Menciones: Dificultades para el Aprendizaje Matemática Preescolar

Ingeniería

● Ingeniería Industrial ● Ingeniería de Sistemas ● Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial ● Técnico Superior Universitario en Mantenimiento de Sistemas Informáticos Matemática ●^ Matemática

Carreras cortas en la UNA^1

los resultados producto de las investigaciones, el planteo y resolución de problemas lógicos.

Adicionalmente, la UNA, dentro de poco tiempo ofertará dos (2) carreras cortas, a fin de ampliar sus oportunidades de estudio, como se muestra en el Cuadro Nº 5.

Cuadro Nº 5

A medida que los estudiantes ordinarios avanzan en sus carreras, tienen que cumplir el Servicio Comunitario Estudiantil. Para ello deben haber cursado al menos la mitad de carrera seleccionada. Según la Normativa del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional Abierta (Resolución Nº C.D.- 1534 de 30-05-2007) es importante considerar los siguientes aspectos para tu conocimiento a futuro:

  • Servicio Comunitario en la UNA : Es la actividad que debe desarrollar los y las estudiante de la UNA en las comunidades, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica.
  • Es un requisito de grado y no es sustituido por las prácticas profesionales o pasantías.
  • Haber cursado al menos la mitad de carrera seleccionada.
  • Tendrá una duración no menor de 120 horas académicas. La información relacionada con este requisito se ofrecerá oportunamente, mediante diversas formas de divulgación que utiliza la universidad.

También en la UNA se otorgan Certificados de Competencia , en algunas de sus carreras y menciones^2. Esos Certificados son documentos en los que se reconocen las competencias profesionales para el empleo, adquiridas mediante acciones de formación profesional. Es decir, el estudiante UNA-Adulto trabajador, adquiere a través del continuum curricular, competencias propias de los programas de formación vigentes en cada una de las carreras (UNA, 2007:5).

1 Aprobadas en el Consejo Superior de la Institución mediante Resolución nº CS-03, de fecha 15-1-2009. Próximamente se elevarán ante el Consejo Nacional de Universidades-Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU- OPSU). 2 Universidad Nacional Abierta. Resolución Nº CD 1950, de fecha 15-07-2009.

Próxima oferta académica

Áreas Carrera/Menciones

Administración y Contaduría

● Técnico Superior Universitario en Riesgos y Seguros ● Técnico Superior Universitario en Contaduría