Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CURSO INTEGRADOR 234, Esquemas y mapas conceptuales de Matemáticas

CURSO INTEGRADOR DE LA UNIVERSIDAD

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 26/06/2025

linda-leonela-carcasi-dominguez
linda-leonela-carcasi-dominguez 🇵🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diapositiva 2
1. Química: Las telas de algodón de diferentes densidades tienen
distintas composiciones y reacciones a tratamientos (teñido,
lavado, planchado), lo cual requiere conocimientos químicos.
Se usan procesos químicos para fijar colores, dar propiedades
antimicrobianas o antiarrugas, etc.
Como el tubo de cartón prensado o los conos de hilo, cuya
composición química debe asegurar durabilidad, reciclabilidad
y compatibilidad con la tela.
2. Fisica : La física es fundamental para calcular el volumen (m³) necesario para
almacenar materiales, considerando las dimensiones de los rollos de tela, productos
terminados y otros insumos.
Se aplica en el análisis de cargas manuales (fuerza, torque, equilibrio) para garantizar que
los trabajadores no se expongan a esfuerzos excesivos, dado que no se usarán montacargas.
Para diseñar estructuras de almacenamiento (estanterías, soportes), se debe calcular la
resistencia de materiales y estabilidad.
3. Ingeniería:
Especializada en todos los procesos de producción textil, desde la fibra hasta la prenda terminada.
Combina principios de química, física e ingeniería mecánica aplicados a los textiles.
4. Ciencias de los Materiales:
oEstudio de las propiedades de las fibras (naturales como el algodón, sintéticas
como el poliéster, artificiales como el rayón), hilos y tejidos.
oSelección de materiales adecuados según los requisitos del producto final
(durabilidad, comodidad, apariencia, facilidad de cuidado).
oDesarrollo de nuevos materiales o mejora de los existentes.
5. Matemáticas y Estadística:
oEn el diseño de patrones y el corte de las telas para minimizar el desperdicio.
oPara el control de calidad (muestreo, gráficos de control), análisis de datos de
producción, predicción de la demanda.
oOptimización de rutas, programación de la producción.
6. Informática y Ciencias de la Computación:
oCAD (Diseño Asistido por Computadora):Para el diseño de patrones y el escalado
de tallas.
oCAM (Fabricación Asistida por Computadora):$Control de máquinas de corte
automáticas.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CURSO INTEGRADOR 234 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Diapositiva 2

1. Química: Las telas de algodón de diferentes densidades tienen

distintas composiciones y reacciones a tratamientos (teñido,

lavado, planchado), lo cual requiere conocimientos químicos.

Se usan procesos químicos para fijar colores, dar propiedades

antimicrobianas o antiarrugas, etc.

Como el tubo de cartón prensado o los conos de hilo, cuya

composición química debe asegurar durabilidad, reciclabilidad

y compatibilidad con la tela.

2. Fisica : La física es fundamental para calcular el volumen (m³) necesario para

almacenar materiales, considerando las dimensiones de los rollos de tela, productos

terminados y otros insumos.

Se aplica en el análisis de cargas manuales (fuerza, torque, equilibrio) para garantizar que

los trabajadores no se expongan a esfuerzos excesivos, dado que no se usarán montacargas.

Para diseñar estructuras de almacenamiento (estanterías, soportes), se debe calcular la

resistencia de materiales y estabilidad.

  1. Ingeniería: Especializada en todos los procesos de producción textil, desde la fibra hasta la prenda terminada. Combina principios de química, física e ingeniería mecánica aplicados a los textiles.
  2. Ciencias de los Materiales: o Estudio de las propiedades de las fibras (naturales como el algodón, sintéticas como el poliéster, artificiales como el rayón), hilos y tejidos. o Selección de materiales adecuados según los requisitos del producto final (durabilidad, comodidad, apariencia, facilidad de cuidado). o Desarrollo de nuevos materiales o mejora de los existentes.
  3. Matemáticas y Estadística: o En el diseño de patrones y el corte de las telas para minimizar el desperdicio. o Para el control de calidad (muestreo, gráficos de control), análisis de datos de producción, predicción de la demanda. o Optimización de rutas, programación de la producción.
  4. Informática y Ciencias de la Computación: o CAD (Diseño Asistido por Computadora): Para el diseño de patrones y el escalado de tallas. o CAM (Fabricación Asistida por Computadora): Control de máquinas de corte automáticas.

o Sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales): Para gestionar todos los aspectos del negocio, desde la compra de materias primas hasta la venta del producto final. o Automatización y Robótica: En tareas repetitivas o que requieren alta precisión.

  1. Biología (especialmente si se usa algodón orgánico o se consideran aspectos de biodegradabilidad): o Agronomía: En la producción sostenible de fibras naturales como el algodón. o Microbiología: En el desarrollo de acabados antimicrobianos o en el estudio de la biodegradación de los textiles.
  2. Ciencias Ambientales: o Evaluación del impacto ambiental de los procesos. o Desarrollo de prácticas de producción más sostenibles (uso de tintes ecológicos, reducción del consumo de agua y energía, reciclaje de residuos textiles). o Análisis del ciclo de vida del producto.

Diapostiva 3 :

1.2.Teoría relevante para la solución de los problemas planteados en el caso. En una fábrica de polos moderna, estas ciencias no actúan de forma aislada, sino que se interrelacionan constantemente para producir prendas de calidad de manera eficiente y, cada vez más, sostenible. Para solucionar los problemas que puedan surgir en una "Polo Factory", se pueden aplicar diversas teorías y marcos conceptuales provenientes de diferentes disciplinas. Aquí te presento algunas teorías relevantes agrupadas por el tipo de problema que abordan:  1.2.1.Para Problemas de Calidad del Producto: Utiliza métodos estadísticos (gráficos de control, capacidad de proceso) para monitorear y controlar un proceso, asegurando que opere a su máximo potencial para producir productos conformes.  1.2.2.Para Problemas de Eficiencia y Productividad: gestión enfocada en la eliminación de residuos (muda) en todas las formas (sobreproducción, esperas, transporte innecesario, sobreprocesamiento, inventario, movimiento, defectos).  1.2.3.Para Problemas de Diseño y Desarrollo de Producto: Enfoque de diseño que se centra en la facilidad de fabricación de las partes que compondrán un producto y la facilidad de ensamblaje de esas partes.  1.2.4.Para Problemas de Gestión de la Cadena de Suministro e Inventarios: Modelos matemáticos y filosofías para determinar la cantidad óptima de pedido y el momento de pedir para minimizar los costos totales de inventario (costos de pedido, costos de mantenimiento).  1.2.5.Para Problemas Ambientales y de Sostenibilidad: Diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y la generación de sustancias peligrosas. Diapositiva 4 :

 Capacidad productiva de un operario: 8 horas/día = 80 polos/día aproximadamente 1.3.5 Despachos  Frecuencia de despacho: Semanal (4 por mes)  Destino de exportación: Puerto Callao para embarque  Cantidad de carga por despacho: 25% de la producción mensual  Tipo de transporte: Carga manual por operarios hasta camión